José Antonio Mejía Polanco, Presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores del Perú, ADEX, presentó el tema y conversó con los estudiantes de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur (Lima-Perú) y el público en general.
El cacao está pasando por su máxima cotización en muchos años ... ¿Por qué? ¿Se mantendrá la tendencia? ¿Qué nos corresponde en nuestra condición de país productor?
En la presentación de José Antonio Mejía Polanco, se abordan aspectos cruciales relacionados con las tendencias del mercado internacional del cacao para los años 2023 y 2024. José Antonio, un destacado empresario con una trayectoria que abarca desde la producción hasta el liderazgo en la industria del cacao, comparte valiosos conocimientos sobre este sector.
El análisis comienza con un vistazo a las cifras del sector, destacando las exportaciones de cacao en el año 2022 y subrayando la importancia de la producción de cacao en África, que abastece gran parte del mercado mundial. Se resalta la relevancia de la cooperación internacional en el crecimiento de la industria del cacao en Perú, donde se ha logrado un incremento significativo en la producción en los últimos años.
Una de las principales tendencias es el aumento en el precio del cacao en la bolsa durante 2023, impulsado por la disminución del déficit de cacao y la actividad de los fondos de inversión. Se menciona que este fenómeno se relaciona con la activa participación de los fondos, que operan en la bolsa y están invirtiendo considerablemente en cacao, anticipando un aumento en su valor en los próximos meses.
Además, se enfatiza en temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa como estrategias para recuperar zonas deforestadas debido al cultivo de coca y otros factores. Se destaca la aplicación de nuevas normativas orgánicas que han afectado al sector, especialmente en la Unión Europea, lo que ha impactado en las exportaciones de cacao peruano.
José Antonio subraya la alta calidad del cacao peruano como un factor competitivo en el mercado internacional. También menciona la necesidad de medidas como el drawback para impulsar la reactivación del sector cacaotero en Perú y promover su crecimiento.
Finalmente, se alienta a los estudiantes a considerar la industria del cacao como una área de investigación y tesis, especialmente en temas relacionados con la agroforestería y la sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo sostenible de esta importante industria en el país. En resumen, la presentación de José Antonio Mejía Polanco proporciona una visión integral de las tendencias y desafíos en el mercado internacional del cacao y resalta la importancia de la calidad y la sostenibilidad en este sector.
Las ideas más importantes presentadas:
José Antonio Mejía Polanco comparte su experiencia y conocimientos sobre las tendencias del mercado internacional del cacao para 2023-2024.
José Antonio tiene una trayectoria que abarca desde ser productor de cacao hasta ser dirigente de productores y exportadores en la industria del cacao.
Se discuten cifras del sector, incluyendo las exportaciones de cacao en el año 2022 y la relevancia de la producción de cacao en África.
El precio del cacao en la bolsa ha experimentado un fuerte aumento en 2023, impulsado por la disminución del déficit de cacao y la actividad de los fondos de inversión.
Se menciona la importancia de la cooperación internacional en el crecimiento de la industria del cacao en Perú.
Se destaca el interés en la sostenibilidad y la agricultura regenerativa en la producción de cacao como respuesta a la deforestación en algunas zonas de Perú.
Se hace hincapié en la aplicación de nuevas normativas orgánicas que afectan a la industria del cacao en Perú y otros países.
Se resalta la alta calidad del cacao peruano, lo que contribuye a su competitividad en el mercado internacional.
Se menciona la necesidad de medidas como el drawback para impulsar la reactivación del sector cacaotero en Perú.
Se anima a los estudiantes a considerar la industria del cacao como un área de investigación y tesis, especialmente en temas como la agroforestería y la sostenibilidad.
Se realizó una cata comentada de chocolates españoles de anaquel, por chocolateros peruanos. Fue el 12 de abril de 2019, en el Auditorio I de la Sede de Cantuarias de la Universidad Científica del Sur.
El objetivo fue que los chocolateros peruanos observen y reflexionen sobre la presentación, manufactura y calidad de los chocolates españoles de anaquel, buscando identificar posibles mejoras en la emergente industria chocolatera peruana.
La actividad fue realizada por el Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur, con el valioso apoyo de importantes chocolateros peruanos.
En primer lugar se explicó la intervención de la Universidad Científica del Sur en apoyo de la Cadena de Valor del Cacao y el Chocolate.
(video de registro de actividad, no profesional)
Luego, se produjo la cata propiamente dicha. Se analizaron cuatro chocolates de anaquel comprados en distintas tiendas de Barcelona ... En todos los casos, tabletas de chocolate sobre el 70% de cacao.
La cata estuvo a cargo de chocolateros peruanos Carmen de Siancas (Scrab Chocolates) y Genaro Chuquizuta Alegría (900 cacao), y también por la especialista en calidad sensorial de alimentos y barista, Giovanna Villegas.
Gratitud y un reconocimiento especial a ellos por sus comentarios tan claros y didácticos, tal como podrán ver en el siguiente video.
(video de registro de actividad, no profesional)
Fue una cata a ciegas.
Aún así, los expertos casi pueden ver con el sentido del gusto. Mis respetos a los profesionales peruanos.
Colaboraron también los Directores de Carrera Fabiola Jiménez (Nutrición y Dietética), César Ordoñez (Ingeniería Económica y de Negocios) y Alfonso Lizarraga (Ingeniería Agroforestal), con valiosos comentarios y puntos de vista desde diferentes aspectos de la cadena de valor.
Una actividad más que interesante realizada también gracias al apoyo y coordinación del Prof. Luis Quiros
Grup de Terapia anticancerosa, Immunomodulació i Nutrigenòmica.
Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación
Universidad de Barcelona
Fue en Barcelona, 07 de Marzo de 2019
Pasada de fotos ....
UTKKU 900 PANGOA
Cacao del Perú Potencial e Importancia del Origen para la Investigación Charla para el Grupo de Terapia anticancerosa, Immunomodulación y Nutrigenòmica de la Universidad de Barcelona
Gracias al apoyo de la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú y la Universidad de Barcelona.
El distrito de Buenos Aires es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Morropón, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú.
Extractos de los resúmenes de las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF
En octubre de 2011 el Ecuador expresó su preocupación ante el hecho de que la Unión Europea estuviese considerando la modificación del nivel máximo de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y de que tuviese previsto aplicar un nivel máximo de 0,3 a 0,5 miligramos por kilogramo (mg/kg), en el marco del Reglamento (UE) Nº 420/2001.
El Ecuador instó a la Unión Europea a basar sus límites máximos de cadmio en estudios científicos. Se indicó que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) había fijado un nivel de consumo semanal aceptable de 5,8 microgramos de cadmio por kilo de peso corporal (µg/kg), un valor más de dos veces superior a la ingesta semanal tolerable establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El Ecuador solicitó más información sobre el análisis de riesgos realizado por la UE y observó que los límites máximos de residuos (LMR) debían ser tan bajos como razonablemente puedan ser (ALARP). Aunque parte del suelo de su territorio nacional contenía cadmio, el Ecuador había adoptado medidas de reducción del riesgo con el fin de producir cacao de alta calidad que no fuese perjudicial para la salud de las personas.
El Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Nicaragua, el Perú y Venezuela hicieron suyas las preocupaciones planteadas por el Ecuador. Pidieron a la Unión Europea que proporcionara el fundamento técnico y científico de su proyecto de normativa sobre el cacao y el chocolate, e hicieron hincapié en que los límites máximos debían tener una base científica.
La Unión Europea recordó que, hasta la fecha, no había establecido niveles máximos de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y que tampoco lo había hecho el Codex. Sin embargo, el JECFA había revisado la toxicidad de los productos alimenticios en 2010 y había establecido una ingesta semanal tolerable de aproximadamente 6 microgramos por kilogramo de peso corporal. En cambio, en 2009 y en 2010 la EFSA había fijado una ingesta semanal tolerable inferior, de 2,5 µg/kg de peso corporal. Basándose en los dictámenes científicos emitidos en 2009 y 2010 por la EFSA, la Unión Europea había emprendido una revisión de los niveles máximos de cadmio en distintos tipos de productos alimenticios, incluidos los productos de cacao y el chocolate que se vendían al consumidor final, habida cuenta de que contribuían significativamente a la exposición en el ser humano y, en particular, en los niños. Aunque las deliberaciones sobre ese asunto no habían finalizado, se indicó que se establecerían límites basados en datos reales sobre la presencia de cadmio en el cacao y los productos de cacao obtenidos de orígenes geográficos distintos, y tan bajos como razonablemente fuese posible.
En julio de 2012 el Ecuador, en nombre también del Camerún, Colombia, Ghana, México, Nicaragua y el Perú, recordó la preocupación planteada anteriormente acerca de la decisión de la UE de enmendar el Reglamento (CE) Nº 1881/2006, a fin de modificar los niveles máximos admisibles de cadmio en el cacao y los productos de chocolate (G/SPS/GEN/1173/Rev.1). Los coautores pidieron a la Unión Europea que demostrara de manera clara la contribución relativa del chocolate a la exposición al cadmio en la dieta, así como sus efectos nocivos. Dadas las grandes diferencias entre las recomendaciones del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre los niveles de ingesta semanal tolerable e ingesta mensual tolerable de cadmio, exhortaron a la Unión Europea a que convocara una reunión conjunta de la EFSA y el JECFA, con miras a llegar a un acuerdo sobre el método empleado para fijar esos límites y sobre los resultados de su aplicación. Recalcaron que la Unión Europea debía velar por que los límites que aplicara fueran conformes con el Acuerdo MSF, así como tomar en consideración los nuevos datos para analizar y armonizar los métodos utilizados para determinar el contenido en cadmio de los productos de chocolate pertinentes. Solicitaron asimismo que, en caso de que se adoptara la nueva medida, la Unión Europea estableciera un período de transición de cinco años como mínimo, a fin de que los productores pudieran adaptarse a ella. El Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ghana, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela compartieron esta preocupación.
La Unión Europea señaló que no se trataba de una preocupación nueva, y que estaba preparada para responder a ella a pesar de que se hubiera planteado sin previo aviso en el marco del punto del orden día "Otros asuntos". La UE aclaró que, la enmienda del Reglamento Nº 1881/2006 tenía por objeto fundamentalmente ocuparse de los productos alimenticios para los que no regían niveles máximos de cadmio. Para otros productos alimenticios -como las hortalizas y los cereales, que también aportaban cadmio a la dieta diaria- ya había niveles máximos, por lo que no se abordarían en la propuesta objeto de examen. En cambio, la nueva propuesta se centraría en productos alimenticios como los productos del chocolate/cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos. Las autoridades competentes de la Unión Europea estaban evaluando los datos facilitados por los productores de cacao durante los últimos meses, y los Estados miembros de la UE examinarían los límites máximos de residuos (LMR) de cadmio en los productos del cacao el próximo otoño. Al establecer los LMR se tomarían en consideración las diferentes pautas de consumo de los distintos productos de chocolate, y se establecería un período de transición razonable. La Unión Europea afirmó que consideraba con el mayor interés esta cuestión y el diálogo con los Miembros interesados.
El Codex dijo que la cuestión de los LMR de cadmio en los productos del cacao se estaba examinando, y que el JECFA evaluaría los datos pertinentes comunicados por los Miembros. La cuestión se trataría en el próximo período de sesiones del Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius, en junio de 2013.
En octubre de 2012 el Ecuador explicó que la Dirección General de Salud y Consumidores (DG SANCO) de la Comisión Europea le había informado de que estaba considerando establecer nuevos niveles máximos de cadmio en los productos alimenticios. Dijo que en el informe resumido del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal se discrimina claramente entre los productos de cacao y los demás productos alimenticios. La propuesta de la Comisión Europea se limita a productos para los cuales no existen niveles máximos, pero distingue los productos de chocolate y de cacao, por un lado, y los productos de hortalizas y cereales, por otro. Teniendo en cuenta los costos de las medidas dirigidas a reducir los niveles de cadmio, se concedería a los agricultores y los operadores de empresas alimentarias más tiempo para ponerlas en marcha, pero solamente para los productos a base de hortalizas y cereales. Afirmó que este trato discriminatorio era arbitrario, injustificado y desproporcionado, y podía causar restricciones innecesarias al comercio internacional. El Ecuador pidió que los productos de chocolate y de cacao recibiesen el mismo trato que las hortalizas y los cereales, que no se discriminasen sin justificación. Por otra parte, si se establecían nuevos niveles para el cadmio, debían basarse en una evaluación de riesgos adecuada y cumplir con los principios de la OMC de proporcionalidad, transparencia y consideración de las necesidades especiales de los países en desarrollo.
El Camerún, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela se sumaron a la preocupación del Ecuador y señalaron además que la medida de la UE afectaría negativamente a los agricultores pequeños y de subsistencia y a los productores de cacao de los países en desarrollo. A pesar de que la EFSA indicó en su dictamen científico, que los productos de chocolate y de cacao no eran la principal fuente de ingesta de cadmio, en el proyecto de reglamento de la UE no se habían incluido los productos que contribuían en mayor medida a la presencia de cadmio en la dieta. Recordaron que no había normas del Codex para el cadmio ni métodos analíticos o procedimientos acordados a nivel internacional para determinar la presencia de ese metal, lo que hacía difícil comparar sus niveles en esos productos alimenticios.
El representante de la OMS señaló que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA) había previsto considerar los niveles de cadmio en el cacao en su reunión de junio de 2013. Dijo que este Comité aún no había recibido los datos solicitados a los países exportadores sobre los controles del nivel de cadmio en los productos de cacao ni información sobre esos niveles en las distintas etapas de elaboración.
La Unión Europea reconoció las preocupaciones de los Miembros exportadores y señaló que aún se estaba discutiendo a un nivel técnico y no se habían propuesto niveles máximos. La propuesta se centraría en productos como el chocolate, los productos de cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos, y en una etapa posterior se examinarían otros productos alimenticios para los que ya se habían establecido esos niveles. Añadió que la reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) celebrada en octubre de 2012 había brindado la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre esa cuestión y que se tomarían en consideración los datos sobre la presencia de cadmio en los productos de cacao proporcionados por algunos Miembros. La Unión Europea afirmó que confiaba en que el proceso legislativo culminaría en una propuesta equilibrada y que los efectos negativos, en su caso, serían mínimos.
G/SPS/GEN/1173/Rev.1
18 de julio de 2012
NUEVOS NIVELES MÁXIMOS DE CADMIO EN
PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN
LA UNIÓN EUROPEA (Español) (Inglés)