ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

Cacao: Frente a precios elevados, crecer con calidad




PDF

AGROPERU Mayo (2024) N°45

Precios altos e inestables del cacao: qué hacer ahora y después cuando vuelva la calma.

Santiago Pastor Soplín

Investigador RENACYT

Docente AGRONOMÍA&NEGOCIOS

Universidad Cientifica del Sur. Lima, Perú.


El cacao o “alimento de los dioses” se mantiene en fase de “montaña rusa”. El precio sube y baja y no parece evidente que se estabilice, y mucho menos que aterrice a los niveles de hace año y medio y de las décadas anteriores, cuando se movía entre dos y tres mil dólares por tonelada; más cerca de dos mil que de tres mil, lo cual constituía un precio de subsistencia para los medianos productores y de hambre para los pequeños o productores familiares.

En los últimos 15 meses, comenzó a subir sin para hasta casi los 12 mil dólares la tonelada. Ahora que escribimos esta nota, el precio está en 7300 dólares la tonelada de grano fermentado seco; si tomamos en cuenta que el productor recibe entre el 80 y el 90% del precio de referencia de la bolsa de Nueva York, y un precio promedio de diez mil dólares la tonelada, significaría que los productores deben estar recibiendo 8 a 9 dólares por kg de cacao corriente, amén de los premios por certificaciones y precios especialmente altos cuando se trata de lotes de cacao fino de aroma dirigidos especialmente a la chocolatería fina o artesanal. Haciendo un grueso promedio, los productores deben estar recibiendo aproximadamente 10 dólares por kilogramo o 35 soles, a diferencia de los 8 a 9 soles que recibían hace año y medio. El incremento es evidente y el impacto es sustancialmente fuerte.

Cabe tener presente que es una oportunidad generada por las malas cosechas de los países africanos que son los grandes productores Costa de Marfil y Ganha. Los almacenes y reservas mundiales de cacao de cacao han acumulado déficits que llegan al 30% de la demanda mundial, en un mercado internacional en el que nuestro país (Perú), solo representa el 2% del mercado global. Es decir, nuestro nivel de influencia es minúscula y sólo nos queda aprovechar todas las oportunidades de este mercado tan convulso de precios elevados. Sin embargo,  también es necesario saber cómo nos debemos preparar para cuando el precio se estabilice y los gigantes africanos del cacao se recuperen de la paliza climática por la que están pasando.

Es decir, ¿Cómo aprovechar el déficit de producción del cacao en Ghana y Costa de Marfil como una oportunidad para promover la diversificación y sostenibilidad en el cultivo del cacao en el Perú?

El cultivo de cacao como aliado principal de la lucha contra el cultivo ilegal de la coca ya tiene un recorrido importante. No es casualidad haber alcanzado productividad de 1000 kg/ha, mientras que en otros países cacaoteros latinoamericanos se mueven entre 600 a 800, y en África va de 300 a 500 kg/ha. Sin embargo, el potencial de mejora de la productividad todavía es muy alto. Con buen manejo agronómico y mejorando los procesos post cosecha, se puede llegar a dos mil kg/ha. Esto requiere desde la selección de clones más productivos (finos de aroma, preferencial), reposición y renovación oportuna de cacaotales, labores culturales eficaces (podas, fertirriego, cosecha), hasta postcosecha cuidadosa para lograr los perfiles deseados para los cacaos de cada tipo y región. Todo esto cuesta y se hace parcialmente entre agricultores organizados y asistidos por programas contradrogas, cooperación técnica internacional y tesoro público vía Proyectos Especiales, Fondos Concursables, entre otros.

Sin embargo, es el momento en el cual el superávit coyuntural que genera el precio elevado sea invertido directamente por el agricultor; siempre es mejor que lo hagan asociados, ya que hay servicios como un centro de beneficio o lograr la conexión con compradores importantes, que raramente lo pueden hacer agricultores medianos o pequeños, por si solos. La primera opción recomendable es mejorar la productividad y hacerlo en un ambiente de colaboración mutua, asociatividad e, idealmente, gremial.

Luego, se puede incrementar el área sembrada, pero tomando en cuenta que el 98% de nuestro cacao es amazónico y aunque tenemos tierras ya un tanto degradadas que podrían ser utilizadas para este fin, la presión sobre el bosque primario, secundario y purmas, es alta y muy real. Infortunadamente, aún no “hacemos carne” de la relevancia global de conservar la foresta tropical. Nos lo tienen que notificar mediante normas y leyes de nuestros mercados de destino, como la Unión Europea. Además, incrementar el área de cosecha es una alternativa de mediano plazo, cuyo efecto seguramente se va a notar al mismo tiempo que se produzca la recuperación de la producción africana (tres a cinco años).

Debemos seguir avanzando en “agregar valor”. Exportar menos grano y cada vez más derivados y especialmente chocolates. Ese rubro no existía en nuestra oferta exportable haces un tres de años; ahora ya pasamos los 80 millones de dólares y con tendencia creciente. No pararemos hasta que las hazañas de los Cacaosuyo, Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico y tantos chocolateros consagrados, repliquen el éxito internacional de nuestra gastronomía. No pararemos hasta alcanzar y estabilizar a los chocolates peruanos como los mejores del mundo.

Cabe preguntarse entonces ¿qué no hacer para evitar una sobreproducción de esta materia prima dentro de 5 años, período que tomaría la recuperación de esos países africanos que lideran la producción de cacao a nivel mundial, como ocurrió entre los años 2014-2015 con la quinua?

No debemos descuidar la calidad en todo el proceso. Dejar de propagar clones corrientes; no descuidar las plantaciones en su manejo, cultivo y cosecha. Aun cuando, en algunos casos, la genética de nuestras plantas no sea la mejor, si se cuida la post cosecha, también se puede lograr un grano aceptable. Para eso hay que capitalizarse con instalaciones adecuadas que cuando se hacen en asociación son siempre más viables. Adicionalmente, el factor más importante es el humano. Los agricultores deben agregar a su sabiduría ancestral, toda nueva oportunidad de formación y avances tecnológicos que hagan de su cultivo más productivo, pero también más sostenible.

Cuando la situación se normalice, en tres a cinco años, debe encontrarnos fortalecidos y capitalizados, pero sobre todo con una mayor y mejor cultura de la calidad. Estamos y estaremos lejos de ser un jugador importante en volumen en el mercado mundial de cacao, pero el prestigio de nuestro fantástico cacao es tan creciente, como la exportación de nuestros chocolates. Estamos felizmente muy bien posicionados en el nicho del cacao de calidad. Esta es nuestra oportunidad y fortaleza.

 Lima 22 de mayo de 2024.



English version


AGROPERU Mayo (2024) N°45

High and unstable cocoa prices: what to do now and then when the calm returns.


Santiago H. Pastor Soplín

RENACYT Researcher

AGRONOMY&BUSINESS Professor

Universidad Cientifica del Sur. Lima, Peru.


Cocoa or "food of the gods" remains in a "roller coaster" phase. The price goes up and down and it does not seem evident that it will stabilize, much less land at the levels of a year and a half ago and of previous decades, when it moved between two and three thousand dollars per ton; closer to two thousand than to three thousand, which was a subsistence price for medium-sized producers and a starvation price for small or family producers.




In the last 15 months, it began to rise steadily to almost 12,000 dollars per ton. Now that we are writing this note, the price is at 7300 dollars per ton of dry fermented beans; if we take into account that the producer receives between 80 and 90% of the reference price of the New York Stock Exchange, and an average price of ten thousand dollars per ton, it would mean that producers should be receiving 8 to 9 dollars per kg of cocoa, in addition to the premiums for certifications and especially high prices when it comes to lots of fine aroma cocoa aimed especially at fine or artisanal chocolates. Taking a rough average, producers should be receiving approximately 10 dollars per kilogram or 35 soles, as opposed to the 8 to 9 soles they received a year and a half ago. The increase is evident and the impact is substantially strong.


It should be noted that it is an opportunity generated by the poor harvests of African countries that are major producers Ivory Coast and Ghana. World cocoa stores and reserves have accumulated deficits that reach 30% of world demand, in an international market in which our country (Peru) only represents 2% of the global market. In other words, our level of influence is minuscule and we can only take advantage of all the opportunities in this turbulent market with high prices. However, it is also necessary to know how we should prepare ourselves for when the price stabilizes and the African cocoa giants recover from the climatic beating they are going through.


That is, how to take advantage of the cocoa production deficit in Ghana and Ivory Coast as an opportunity to promote diversification and sustainability in cocoa cultivation in Peru?


The cultivation of cocoa as a main support in the fight against illegal coca cultivation has already had an important trajectory. It is no coincidence that productivity has reached 1000 kg/ha, while in other Latin American cocoa growing countries it is between 600 and 800 kg/ha, and in Africa it ranges from 300 to 500 kg/ha. However, the potential for productivity improvement is still very high. With appropriate agronomic management and improved post-harvest processes, it is possible to reach 2,000 kg/ha. This requires from the selection of more productive clones (fine aroma, preferential), timely replenishment and renewal of cocoa trees, effective cultural work (pruning, fertigation, harvesting), to careful post-harvesting to obtain the desired profiles for the cocoa of each type and region. All this costs and is partially done by farmers organized and assisted by counter-programs, international technical cooperation and public treasury via Special Projects, Competitive Funds, among others.

However, it is time for the surplus generated by the high price to be invested directly by the farmer; it is always better that they do it in association, since there are services such as a benefit center or making the connection with important buyers, which can rarely be done by medium or small farmers on their own. The first recommended option is to improve productivity and to do so in an environment of mutual collaboration, associativity and, ideally, as a cooperative.

Then, the cultivated area can be increased, but taking into account that 98% of our cocoa is Amazonian and although we have already somewhat degraded lands that could be used for this purpose, the pressure on the primary, secondary and purmas forest, is high and very real. Unfortunately, we still do not “make flesh” of the global relevance of conserving the tropical forest. We have to be notified through regulations and laws of our target markets, such as the European Union. Furthermore, increasing the harvest area is a medium-term alternative, the effect of which will surely be felt at the same time as the recovery of African production (three to five years).

We must continue to move forward in “adding value”. Exporting less grain and more and more derivatives and especially chocolates. This item did not exist in our exportable offering three years ago; now we have already exceeded 80 million dollars and with a growing trend. We will not stop until the successes of Cacaosuyo, Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico and so many consecrated chocolatiers replicate the international success of our gastronomy. 

It is worth asking then what not to do to avoid an overproduction of this raw material within 5 years, a period that would take the recovery of those African countries that lead cocoa production worldwide, as happened between 2014-2015 with quinoa? 

We must not neglect quality in the whole process. Stop propagating common clones; do not neglect the plantations in their management, cultivation and harvesting. Even when, in some cases, the genetics of our plants are not the best, if we take care of the post-harvest, we can also achieve an acceptable grain. For this, it is necessary to capitalize on adequate facilities, which when done in association are always more viable. Additionally, the most important factor is the human factor. Farmers must add to their ancestral wisdom, all new training opportunities and technological advances that make their crop more productive, but also more sustainable.

When the situation normalizes, in three to five years, it should find us strengthened and capitalized, but above all with a greater and better culture of quality. We are and will be far from being a major player in volume in the world cocoa market, but the prestige of our fantastic cocoa is as growing as the export of our chocolates. We are happily very well positioned in the quality cocoa niche. This is our opportunity and strength.

Lima, May 22, 2024.


viernes, 24 de abril de 2020

CACAO incertidumbre CORONAVIRUS

Ambas materias primas han perdido más de un 13% debido a la caída de la demanda de países y la paralización de las exportaciones




El mercado de materias primas ha sido uno de los más castigados desde el brote del coronavirus. Por ello, la paralización de las economías y el cierre de las fronteras de muchos países lastran las exportaciones de los productores de café y de cacao.

Los futuros de cacao ceden más de un 15% por el COVID-19

Los productores de cacao están preocupados debido a la incertidumbre que tienen cada día sobre las exportaciones de su materia prima, en muchos casos, principal fuente de ingresos de la mayoría de familias productoras.
Por un lado, Ghana y Costa de Marfil producen el 60% de cacao en el mundo, mientras que el resto se lo reparten en países como Indonesia (13%), Brasil (5%), Ecuador (4%), Camerún (5%), Nigeria (5%) entre otros. Ya vimos el pasado verano cómo se las gastan en el Golfo de Guinea para proteger a las familias productoras de cacao, las cuales subsisten con menos de 3 dólares al día mientras que la industria del chocolate aumenta beneficios todos los años. Por este motivo decidieron implantar un royalty sobre el precio futuro, el cual todavía no ha sido puesto en marcha.
Por otra parte, cruzando el Atlántico, países como Brasil o Ecuador continúan produciendo cacao, pero hemos visto cómo las exportaciones del país brasileño han caído de manera considerable al cerrar los puertos los países consumidores debido al coronavirus. Asimismo, Ecuador, otro país con un cacao exquisito, comunicó que seguía produciendo cacao de la misma manera que antes de la propagación del virus, pero que están teniendo dificultades para transportar el producto, llegando a perder más de 30 dólares por quintal.
Finalmente, en los últimos meses, el consumo de cacao se ha disparado más de un 40% en Europa, mientras que en Estados Unidos se ubican por encima del 25%. Por tanto, la evolución de la materia prima dependerá de la recuperación y apertura de las economías, por lo que tendremos que seguir muy de cerca los cambios en los precios.
&
&

&






domingo, 16 de junio de 2019

AFRICA Cacao y Trabajo INFANTIL




Cuánto aumentaría el precio de tu tableta de chocolate sin trabajo infantil

Dos economistas crean un modelo económico con el que calculan que con un incremento del 2,8% se eliminarían las tareas más "extremas" que desempeñan los niños. Para acabar con la práctica por completo hace falta un 47%






¿Cuál es el precio que debemos pagar los consumidores por eliminar el trabajo infantil de la cadena de producción de las deliciosas tabletas de chocolate? Dos economistas estadounidenses han calculado cuánto habría que aumentar el precio del cacao para que siguiera dando los mismos beneficios a sus productores sin necesidad de emplear a niños, más baratos y manejables: un 2,8%. Ese es el precio de sacar a un menor del colegio para ponerlo a trabajar en el campo. 

Jeff Luckstead y Lawton L. Nalley han diseñado un modelo económico para calcular la repercusión en la cuenta de la compra de este comercio más justo. "Desarrollamos un modelo de hogar agrícola, en el que los ingresos son generados por el cultivo de cacao. Para esta labor, el hogar puede usar el tiempo de los adultos, el de los niños o el de trabajadores contratados", explica Luckstead. Este 2,8% se refiere al aumento que resultaría tras eliminar las formas de trabajo infantil más "extremas" (las que incluyen tareas peligrosas o implican más de 42 horas semanales), suprimir las "normales" (entre 14 y 42 horas semanales), lo elevaría al 12%, mientras que desligar por completo a los menores de la producción de cacao haría que subiese un 47% (trabajar menos de 14 horas semanales). La Organización Internacional del Trabajo establece estas tres diferencias atendiendo a criterios de duración de la jornada laboral y la peligrosidad de las tareas. La investigación se ha publicado en el la revista Plos One..... 

"Las discusiones sobre el precio del cacao ... 

Para ver el articulo completo vaya a ElPaís

















sábado, 5 de mayo de 2018

CACAO en la fecha, USD2777/t


FUENTE


Precios del Cacao en el mercado Internacional

Cierre Mercado Cacao NY (USD/ Tonelada )
USD 2777Fuente: Inside Futures

sábado, 28 de abril de 2018

CACAO alza de precios a la VISTA

FUENTE

Cacao se apresta a ingresar en mercado alcista espectacular

Las alzas del cacao de este año constituyen un marcado cambio respecto de los dos últimos años, cuando los futuros se desplomaron más del 40% en el contexto de un exceso de oferta mundial.


Cacao

El cacao para entrega en julio trepó 5.4% hasta US$ 2,714 la tonelada el lunes en ICE Futures U.S. en Nueva York, el nivel más alto desde octubre del 2016. (Foto: Mincetur)
Los precios del cacao dieron un salto este lunes cuando Citigroup Inc. predijo la situación de oferta más ajustada en un decenio. Un analista dijo que esto podría señalar el inicio de la recuperación y que es hora de ser “alcista rabioso a largo plazo”.
Los comercializadores están atentos a lo siguiente:
Suben futuros

El cacao para entrega en julio trepó 5.4% hasta US$ 2,714 la tonelada el lunes en ICE Futures U.S. en Nueva York, el nivel más alto desde octubre del 2016. Los precios subieron 43% en el 2018 debido a que la sequía afecta los cultivos en el oeste de África, que da cuenta de más de dos tercios del abastecimiento global.

Las alzas del cacao de este año constituyen un marcado cambio respecto de los dos últimos años, cuando los futuros se desplomaron más del 40% en el contexto de un exceso de oferta mundial. La caída de los precios perjudicó a los productores, que redujeron el gasto en mantenimiento agrícola.
Esto es visible ahora en la calidad de los cultivos en tanto los rindes comienzan a bajar. Al mismo tiempo, la demanda de chocolate se ha mantenido fuerte.
Escasez futura

El mercado del cacao se encamina a experimentar una escasez de oferta este año y el próximo, dijo Citigroup en un informe de este domingo, mencionando una demanda en alza y una contracción de las cosechas. Los déficits consecutivos darían lugar a la situación de oferta más restringida desde el 2008, según datos de la Organización Internacional del Cacao.

A los problemas de los cultivos africanos se suman las dificultades de otros productores. Es probable que la producción de Indonesia no cubra las expectativas esta temporada, dijo Citigroup. La producción nacional cayó en el último decenio debido al envejecimiento de los árboles, a enfermedades, al clima extremo y a mejores retornos de otras materias primas.
El Niño

Hay una probabilidad de 37% de que a comienzos del otoño se forme el fenómeno climático de El Niño, según el Centro de Predicciones Climáticas de los Estados Unidos. Es sabido que dicho fenómeno trae aparejada una sequía aún mayor en las regiones africanas occidentales donde se cultiva el cacao.

“Somos alcistas rabiosos a largo plazo en el mercado del cacao teniendo en cuenta la elevada correlación de los movimientos alcistas de los precios de cara a la producción floja de cacao del oeste de África durante los años de El Niño”, dijo en un reporte Shawn Hackett, presidente de Hackett Financial Advisors en Boynton Beach, Florida.
“Cuanto más tiempo pase y cuanto más comiencen a dominar los patrones climáticos mundiales los impactos meteorológicos del fenómeno de El Niño, más alcista se volverá este mercado”, dijo, a lo cual agregó que los futuros podrían poner a prueba el máximo en 32 años que se estableció en el 2011.

TAGS RELACIONADOS:

Citigroup


cacao

Translate