ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta cata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cata. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

CATA Chocolate CACAO




Fuente: El Periódico


Fotografia de Jacqueline Macou

El Periódico


Los catadores de cacao



Para conseguir un buen chocolate es imprescindible disponer de energía eléctrica, tecnología para crear las distintas máquinas trituradoras y, por supuesto, buen cacao. Henri Nestlé, Rodolphe Lindt o Philippe Suchard tenían sus fábricas cerca de un lago para mover las dinamos y un buen acceso al más o menos lejano puerto de Hamburgo, donde se descargaba el cacao procedente de Suramérica del Sur. Ahora el nombre de estos pioneros suena a chocolate.
Si la tecnología es importante, la calidad del haba de cacao también lo es. Para entender sus secretos es necesario contar con un maestro chocolatero que, al igual que hacen los enólogos con sus vinos, nos guíe por un universo de una deslumbrante complejidad. De entrada hay que recordar que cada clima, cada país de origen, determina un carácter, tal como sucede en los viñedos. No es lo mismo un Ocumare de Venezuela que un Guyave de Granada. Además de su distinta procedencia, el cacao responde a las variedades Criollo y Forastero, que originan el Trinitario. En la isla de Trinidad se guarda un depósito de todos los híbridos del cacao. Son millares.
Como parece ser norma en todos los negocios de la alimentación, las grandes explotaciones agrícolas buscan las variedades de mayor rendimiento. Frutos con el mayor número de habas posibles y plantas resistentes a las agresiones del medio han sido los criterios más empleados. La nueva cultura del cacao y del chocolate, la búsqueda de la mejor calidad, está llevando a una selección de ejemplares en la que se cuidan todos los factores que van a  definir la exquisitez del producto, desde la planta al secado de las habas. Un paseo por un mundo dominado por el gusto amargo, la matizada acidez, el equilibrio entre frutos secos y toques de especias, que van desde la suavidad de determinados cacaos criollos a los toques amargos y oscuros de los Forastero bien cultivados. Caminos que conoce bien el maestro Enric Rovira, un catador experimentado que importa como un tesoro esta materia prima procedente de las islas de Santo Tomé, fruto de árboles que se mantienen tal como en el año 1800 los plantaron los portugueses procedentes de explotaciones brasileñas.
Fotografia de Jacqueline Macou
Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.

martes, 20 de agosto de 2019

CATA comentada de chocolates de ANAQUEL


Se realizó una cata comentada de chocolates españoles de anaquel, por chocolateros peruanos. Fue el 12 de abril de 2019, en el Auditorio I de la Sede de Cantuarias de la Universidad Científica del Sur.  


El objetivo fue que los chocolateros peruanos observen y reflexionen sobre la presentación, manufactura y calidad de los chocolates españoles de anaquel, buscando identificar posibles mejoras en la emergente industria chocolatera peruana.

  

La actividad fue realizada por el Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur, con el valioso apoyo de importantes chocolateros peruanos.



En primer lugar se explicó la intervención de la Universidad Científica del Sur en apoyo de la Cadena de Valor del Cacao y el Chocolate.

(video de registro de actividad, no profesional)

Luego, se produjo la cata propiamente dicha. Se analizaron cuatro chocolates de anaquel comprados en distintas tiendas de Barcelona ... En todos los casos, tabletas de chocolate sobre el 70% de cacao.


La cata estuvo a cargo de chocolateros peruanos Carmen de Siancas (Scrab Chocolates) y Genaro Chuquizuta Alegría (900 cacao), y también por la especialista en calidad sensorial de alimentos y barista, Giovanna Villegas. 

Gratitud y un reconocimiento especial a ellos por sus comentarios tan claros y didácticos, tal como podrán ver en el siguiente video. 

 
(video de registro de actividad, no profesional)

Fue una cata a ciegas. 
Aún así, los expertos casi pueden ver con el sentido del gusto. Mis respetos a los profesionales peruanos.


Colaboraron también los Directores de Carrera Fabiola Jiménez (Nutrición y Dietética), César Ordoñez (Ingeniería Económica y de Negocios) y Alfonso Lizarraga (Ingeniería Agroforestal), con valiosos comentarios y puntos de vista desde diferentes aspectos de la cadena de valor.

 


Una actividad más que interesante realizada también gracias al apoyo y coordinación del Prof. Luis Quiros

Tendrá continuidad en ... 



Nota relacionada 01

Nota relacionada 02 Cata de chocolates artesanos peruanos en Barcelona.

jueves, 9 de mayo de 2019

CATA comentada de chocolates de ANAQUEL

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR




CONVOCA A CHOCOLATEROS PERUANOS PARA DEGUSTAR Y COMENTAR SOBRE CHOCOLATES ESPAÑOLES DE ANAQUEL






La carrera de Ingeniería Agroforestal, de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur realizó una Cata de Chocolate en la sede de Cantuarias. Se invitó a expertos chocolateros catadores para degustar chocolates españoles y comentar sus impresiones.

Santiago Pastor Soplín, docente investigador de la Carrera de Ingeniería Agroforestal, organizador de esta cata, invitó a chocolateros nacionales como Carmen de Siancas de Scrab & Chocolates; Genaro Chuquisuta de 900 cacao y Giovanna Villegas, barista y catadora profesional; y entre los asistentes de la comunidad Científica fueron Alfonso Lizárraga, director de Carrera de Ingeniería Agroforestal; César Ordoñez, director de la Facultad de Administración; Fabiola Muñoz, directora de Carrera de Nutrición y Dietética; Luis Quiros, docente de la carrera de Ingeniería Agroforestal.

Degustar y valorar las características de los chocolates españoles, permitió escuchar recomendaciones de mejora en los emprendimientos de chocolate artesanal peruano, y revalorizar a los actores (productores de cacao, chocolateros, investigadores y consumidores) de la cadena de valor del cacao y chocolates, ya que muchos de estos están haciendo un uso del excelente cacao que se produce en el país, pero aún existe el desconocimiento en el paso hacia la elaboración del chocolate. Por ello la utilidad de analizar los productos de la industria chocolatera más antigua del mundo que es la española.







miércoles, 20 de marzo de 2019

Cata de Chocolates Perú - Universidad de Barcelona


Cata de Chocolates Peruanos
hecha para el
Grup de Terapia anticancerosa, Immunomodulació i Nutrigenòmica.
Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación
Universidad de Barcelona
Fue en Barcelona, 07 de Marzo de 2019


Pasada de fotos ....



UTKKU  900  PANGOA



Cacao del Perú

Potencial e Importancia del Origen para la Investigación

Charla para el Grupo de Terapia anticancerosa, Immunomodulación y Nutrigenòmica de la Universidad de Barcelona






Gracias al apoyo de la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú y la Universidad de Barcelona.

Responsable: Santiago Pastor Soplin


NOTAS relacionadas:


martes, 27 de junio de 2017

FICHA cata cacao CHOCOLATE




El 26 de junio de 2017, 13:34, David Contreras <acopiocalidad@acopagro.com.pe> escribió:
Estimados amigos de la Red de Investigación e Innovación de Cacao y Chocolate, después muchos presentamos la ficha de catación de cacao.
En el 2010, Equal Exchange y TCHO iniciaron el Programa de Desarrollo de Cooperativas con el objetivo de fortalecer a sus socios en la cadena de suministro y para relacionarse con ellos en formas nuevas e innovadoras. Cuando este proyecto inició, no existía una metodología única para la evaluación del cacao en grano tanto física como organoléptica a nivel mundial. A través de unas alianzas estratégicas con cooperativas de Perú, Ecuador y República Dominicana, se planteó trabajar tres temas puntuales e importantes para evaluar y garantizar la calidad del cacao: una Ficha y Manual de catación, un protocolo estándar de preparación de muestras, y un programa de formación de evaluadores.

Todo este trabajo se basa en la necesidad de los productores, de contar con herramientas que les permitan conocer el potencial, cualidades y perfil sensorial de una muestra de cacao con el fin de mejorar las negociaciones con clientes. De esta forma, representantes de organizaciones de pequeños productores, en coordinación con la Red de Catadores del Perú, patrocinada por el APPCACAO, han estado trabajando para desarrollar un lenguaje común y estándares de análisis sensorial para que sean parte de una conversación de la cual han estado excluidos históricamente. Esto también permitirá que los productores demanden precios más justos por la calidad de sus productos.  

Ahora les presentamos con nuestra Ficha de Catación, y en los próximos meses, los demás productos mencionados. Si les interesa mantenerse en contacto con nosotros o si tienen retroalimentación, favor de escribir un correo a cacaoquality@gmail.com. Agradecemos también a USAID, APPCACAO, y el Fine Cacao y Chocolate Institute por su apoyo en estos esfuerzos.

Para los que participarán en el Salón de Chocolate de Perú en Julio 2017, favor de inscribirse en nuestra sesión de cata y explicación de la Ficha el día 8 de Julio.

José David Contreras Monjarás
INNOVACIÓN Y CALIDAD
CE:# 962685904
Skype: jjdavidcm


Para obtener las fichas, ingrese AQUÍ

domingo, 14 de mayo de 2017

OLFATO humano +; sin límites para la CATA.

El sentido del olfato humano es tan bueno como el de los animales


Tal vez los perros sean capaces de diferenciar el olor de orina, mientras que nosotros sabemos apreciar el aroma de un buen vino. Pero pese a lo que se cree, nuestro sentido del olfato es tan bueno como el de cualquier otro mamífero, ya que los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes, según un estudio de un neurocientífico estadounidense.

11 mayo 2017 20:00
<p>Los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes. / Fotolia</p>
Los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes. / Fotolia
Nos han hecho creer que el sentido del olfato humano es peor que el de los animales y que de ninguna manera podemos competir con perros y roedores, algunos de los mejores olfateadores del reino animal.
Sin embargo, un artículo de revisión, publicado en la revista Science esta semana por el neurocientífico John McGann, del departamento de Psicología de la Universidad de Rutgers-New Brunswick (Nueva Jersey, EE UU), indica que esta idea “se basa más en un viejo mito que en una hipótesis basada en hechos”.

Durante los últimos 14 años, McGann ha estudiado el sistema olfativo y ha revisado las investigaciones existentes sobre el tema. Para ello, ha examinado los datos y profundizando en los escritos históricos que llevaron a establecer la antigua concepción errónea de que este sentido es inferior en los humanos, debido al tamaño del bulbo olfatorio.

"Los seres humanos pueden discriminar en torno a un billón de olores diferentes", dice John McGann
"La realidad es que nuestro sentido del olfato es tan bueno como el de otros mamíferos, como por ejemplo, roedores y perros. Los seres humanos pueden discriminar en torno a un billón de olores diferentes”, agrega. Esto es mucho más que lo que han afirmado libros de psicología mal fundamentados y la sabiduría popular, que han insistido durante mucho tiempo en que solo podemos detectar unos 10.000 olores diferentes.

McGann señala a Paul Broca, un cirujano cerebral y antropólogo francés del siglo XIX, como principal culpable de haber extendido la falsedad de que los seres humanos tienen un sistema olfativo empobrecido. Esta afirmación influyó incluso a Sigmund Freud, quien llegó a decir que esta deficiencia hacía que las personas fueran proclives a enfermedades mentales.

"Ha existido una amplia creencia cultural de que una persona razonable o racional no se podía dejar dominar por el sentido del olfato", añade. "El olor estaba más ligado a una percepción animal".

La idea de que no tenemos las mismas habilidades olfativas que los animales se ha mantenido por estudios mal fundamentados
Lo cierto es que el bulbo olfatorio humano, que envía señales a áreas del cerebro para ayudar a identificar olores, es bastante grande y similar en el número de neuronas al de otros mamíferos, según el experto.

Las neuronas receptoras olfativas en la nariz trabajan haciendo contacto físico con las moléculas que componen el olor y envían esta información a la región del cerebro encargada.

Extraordinaria gama de olores

"Podemos detectar y discriminar una extraordinaria gama de olores, somos más sensibles que los roedores y los perros para algunos de ellos y también tenemos la capacidad de seguir rastros de olor. Además, nuestros comportamientos y estados afectivos están influenciados por nuestro sentido del olfato", escribe McGann en Science.

En los escritos de Broca de 1879, se afirmaba que el menor volumen del área olfativa comparado con el resto del cerebro significaba que los seres humanos tenían libre albedrío y no tenían que depender del olfato para sobrevivir y mantenerse vivos como los perros y otros mamíferos.

Pero en realidad, no hay apoyo para la idea de que un bulbo olfatorio más grande aumente el sentido del olfato. "Los perros pueden ser mejores que los humanos en diferenciar el olor de orina y los humanos en saber reconocer el aroma de un buen vino, pero pocas de estas comparaciones tienen apoyo experimental real", destaca.

La idea de que no tenemos las mismas habilidades olfativas que los animales se ha mantenido a largo de los años, a causa de algunos estudios genéticos que descubrieron que las ratas y ratones tienen genes para alrededor de 1.000 diferentes tipos de receptores que se activan por olores, comparados con los 400 que tienen los humanos.

Los médicos deberían preocuparse más cuando un paciente comienza a perder la capacidad de detectar olores
El neurocientífico opina que el hecho de que los humanos tengan una cifra menor de receptores no significa automáticamente que tengan un peor sentido del olfato. El problema es que el olfato es mucho más importante de lo que pensamos. "Influye en gran medida en el comportamiento humano, suscita recuerdos y emociones, y forma percepciones”, subraya.

Enfermedades neurodegenerativas

Según McGann, este sentido desempeña un papel importante, a veces inconsciente, en cómo percibimos e interactuamos con otros o seleccionamos pareja. También nos ayuda a decidir qué nos gusta comer. Y cuando se trata de manejar experiencias, puede ser un desencadenante en la activación del trastorno por estrés postraumático.

El olfato puede comenzar a deteriorarse como parte del proceso de envejecimiento. Los médicos, dice el autor, “deberían preocuparse más cuando un paciente comienza a perder la capacidad de detectar olores y no retroceder a la idea errónea de que el sentido del olfato de los seres humanos es inferior”.

"Algunos estudios indican que la pérdida del sentido del olfato puede ser el inicio de problemas de memoria y enfermedades como el alzhéimer y el párkinson", dice McGann. "Espero que el mundo de la investigación médica comience a valorar la importancia del olfato y a aceptar que su pérdida puede convertirse en un gran problema", concluye.

Referencia bibliográfica:
J.P. McGann. "Poor human olfaction is a 19th-century myth". Science 11 de mayo de 2017


Translate