ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2017

REGLAMENTOS de la UE relativos al contenido de CADMIO




Número de PCE - 325


Sucedió en Octubre 2011 G/SPS/R/64, paras. 39-41

Extractos de los resúmenes de las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF



En octubre de 2011 el Ecuador expresó su preocupación ante el hecho de que la Unión Europea estuviese considerando la modificación del nivel máximo de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y de que tuviese previsto aplicar un nivel máximo de 0,3 a 0,5 miligramos por kilogramo (mg/kg), en el marco del Reglamento (UE) Nº 420/2001. 

El Ecuador instó a la Unión Europea a basar sus límites máximos de cadmio en estudios científicos. Se indicó que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) había fijado un nivel de consumo semanal aceptable de 5,8 microgramos de cadmio por kilo de peso corporal (µg/kg), un valor más de dos veces superior a la ingesta semanal tolerable establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El Ecuador solicitó más información sobre el análisis de riesgos realizado por la UE y observó que los límites máximos de residuos (LMR) debían ser tan bajos como razonablemente puedan ser (ALARP). Aunque parte del suelo de su territorio nacional contenía cadmio, el Ecuador había adoptado medidas de reducción del riesgo con el fin de producir cacao de alta calidad que no fuese perjudicial para la salud de las personas. 


El Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Nicaragua, el Perú y Venezuela hicieron suyas las preocupaciones planteadas por el Ecuador. Pidieron a la Unión Europea que proporcionara el fundamento técnico y científico de su proyecto de normativa sobre el cacao y el chocolate, e hicieron hincapié en que los límites máximos debían tener una base científica. 

La Unión Europea recordó que, hasta la fecha, no había establecido niveles máximos de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y que tampoco lo había hecho el Codex. Sin embargo, el JECFA había revisado la toxicidad de los productos alimenticios en 2010 y había establecido una ingesta semanal tolerable de aproximadamente 6 microgramos por kilogramo de peso corporal. En cambio, en 2009 y en 2010 la EFSA había fijado una ingesta semanal tolerable inferior, de 2,5 µg/kg de peso corporal. Basándose en los dictámenes científicos emitidos en 2009 y 2010 por la EFSA, la Unión Europea había emprendido una revisión de los niveles máximos de cadmio en distintos tipos de productos alimenticios, incluidos los productos de cacao y el chocolate que se vendían al consumidor final, habida cuenta de que contribuían significativamente a la exposición en el ser humano y, en particular, en los niños. Aunque las deliberaciones sobre ese asunto no habían finalizado, se indicó que se establecerían límites basados en datos reales sobre la presencia de cadmio en el cacao y los productos de cacao obtenidos de orígenes geográficos distintos, y tan bajos como razonablemente fuese posible. 

En julio de 2012 el Ecuador, en nombre también del Camerún, Colombia, Ghana, México, Nicaragua y el Perú, recordó la preocupación planteada anteriormente acerca de la decisión de la UE de enmendar el Reglamento (CE) Nº 1881/2006, a fin de modificar los niveles máximos admisibles de cadmio en el cacao y los productos de chocolate (G/SPS/GEN/1173/Rev.1). Los coautores pidieron a la Unión Europea que demostrara de manera clara la contribución relativa del chocolate a la exposición al cadmio en la dieta, así como sus efectos nocivos. Dadas las grandes diferencias entre las recomendaciones del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre los niveles de ingesta semanal tolerable e ingesta mensual tolerable de cadmio, exhortaron a la Unión Europea a que convocara una reunión conjunta de la EFSA y el JECFA, con miras a llegar a un acuerdo sobre el método empleado para fijar esos límites y sobre los resultados de su aplicación. Recalcaron que la Unión Europea debía velar por que los límites que aplicara fueran conformes con el Acuerdo MSF, así como tomar en consideración los nuevos datos para analizar y armonizar los métodos utilizados para determinar el contenido en cadmio de los productos de chocolate pertinentes. Solicitaron asimismo que, en caso de que se adoptara la nueva medida, la Unión Europea estableciera un período de transición de cinco años como mínimo, a fin de que los productores pudieran adaptarse a ella. El Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ghana, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela compartieron esta preocupación. 

La Unión Europea señaló que no se trataba de una preocupación nueva, y que estaba preparada para responder a ella a pesar de que se hubiera planteado sin previo aviso en el marco del punto del orden día "Otros asuntos". La UE aclaró que, la enmienda del Reglamento Nº 1881/2006 tenía por objeto fundamentalmente ocuparse de los productos alimenticios para los que no regían niveles máximos de cadmio. Para otros productos alimenticios -como las hortalizas y los cereales, que también aportaban cadmio a la dieta diaria- ya había niveles máximos, por lo que no se abordarían en la propuesta objeto de examen. En cambio, la nueva propuesta se centraría en productos alimenticios como los productos del chocolate/cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos. Las autoridades competentes de la Unión Europea estaban evaluando los datos facilitados por los productores de cacao durante los últimos meses, y los Estados miembros de la UE examinarían los límites máximos de residuos (LMR) de cadmio en los productos del cacao el próximo otoño. Al establecer los LMR se tomarían en consideración las diferentes pautas de consumo de los distintos productos de chocolate, y se establecería un período de transición razonable. La Unión Europea afirmó que consideraba con el mayor interés esta cuestión y el diálogo con los Miembros interesados. 

El Codex dijo que la cuestión de los LMR de cadmio en los productos del cacao se estaba examinando, y que el JECFA evaluaría los datos pertinentes comunicados por los Miembros. La cuestión se trataría en el próximo período de sesiones del Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius, en junio de 2013. 

En octubre de 2012 el Ecuador explicó que la Dirección General de Salud y Consumidores (DG SANCO) de la Comisión Europea le había informado de que estaba considerando establecer nuevos niveles máximos de cadmio en los productos alimenticios. Dijo que en el informe resumido del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal se discrimina claramente entre los productos de cacao y los demás productos alimenticios. La propuesta de la Comisión Europea se limita a productos para los cuales no existen niveles máximos, pero distingue los productos de chocolate y de cacao, por un lado, y los productos de hortalizas y cereales, por otro. Teniendo en cuenta los costos de las medidas dirigidas a reducir los niveles de cadmio, se concedería a los agricultores y los operadores de empresas alimentarias más tiempo para ponerlas en marcha, pero solamente para los productos a base de hortalizas y cereales. Afirmó que este trato discriminatorio era arbitrario, injustificado y desproporcionado, y podía causar restricciones innecesarias al comercio internacional. El Ecuador pidió que los productos de chocolate y de cacao recibiesen el mismo trato que las hortalizas y los cereales, que no se discriminasen sin justificación. Por otra parte, si se establecían nuevos niveles para el cadmio, debían basarse en una evaluación de riesgos adecuada y cumplir con los principios de la OMC de proporcionalidad, transparencia y consideración de las necesidades especiales de los países en desarrollo. 

El Camerún, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela se sumaron a la preocupación del Ecuador y señalaron además que la medida de la UE afectaría negativamente a los agricultores pequeños y de subsistencia y a los productores de cacao de los países en desarrollo. A pesar de que la EFSA indicó en su dictamen científico, que los productos de chocolate y de cacao no eran la principal fuente de ingesta de cadmio, en el proyecto de reglamento de la UE no se habían incluido los productos que contribuían en mayor medida a la presencia de cadmio en la dieta. Recordaron que no había normas del Codex para el cadmio ni métodos analíticos o procedimientos acordados a nivel internacional para determinar la presencia de ese metal, lo que hacía difícil comparar sus niveles en esos productos alimenticios. 



El representante de la OMS señaló que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA) había previsto considerar los niveles de cadmio en el cacao en su reunión de junio de 2013. Dijo que este Comité aún no había recibido los datos solicitados a los países exportadores sobre los controles del nivel de cadmio en los productos de cacao ni información sobre esos niveles en las distintas etapas de elaboración. 

La Unión Europea reconoció las preocupaciones de los Miembros exportadores y señaló que aún se estaba discutiendo a un nivel técnico y no se habían propuesto niveles máximos. La propuesta se centraría en productos como el chocolate, los productos de cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos, y en una etapa posterior se examinarían otros productos alimenticios para los que ya se habían establecido esos niveles. Añadió que la reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) celebrada en octubre de 2012 había brindado la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre esa cuestión y que se tomarían en consideración los datos sobre la presencia de cadmio en los productos de cacao proporcionados por algunos Miembros. La Unión Europea afirmó que confiaba en que el proceso legislativo culminaría en una propuesta equilibrada y que los efectos negativos, en su caso, serían mínimos.

G/SPS/GEN/1173/Rev.1 18 de julio de 2012
NUEVOS NIVELES MÁXIMOS DE CADMIO EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN LA UNIÓN EUROPEA (Español) (Inglés

jueves, 24 de marzo de 2016

BRASIL pectina CACAO

Residuos de cacao pueden ser una valiosa fuente de pectina, según sugieren algunos investigadores en Brasil



Un importante subproducto de la elaboración del cacao podría se utilizado en la industria de pectina

Un equipo de investigadores brasileños sugieren que los residuos de la cáscara de cacao podrían ser utilizados para extraer pectina usando ácido cítrico.

La utilización de este tipo de residuos representa hasta un 76% de la fruta del cacao en peso.

Los autores revelaron que un promedio de 10 gramos de pectina podría extraerse de 100 gramos de cáscara. Cuando se ponen en la perspectiva de que cada tonelada de grano de cacao seco produce diez toneladas de residuos de cáscara de cacao en vaina, podría ser una fuente de matería prima muy útil para la industria.

"La extracción de pectinas no solo ayudaria a reducir los costos de la produccion de productos de cacao, sino que tambien ayudarían a gestionar la eliminación de estos residuos de forma respetuosa con el medio ambiente"

http://www.foodnavigator.com/Science/Cocoa-waste-may-become-valuable-source-of-pectin-suggest-researchers

Adicional


La pectina está considerada por muchos especialistas como un tipo de fibra, aunque no aporta ningún nutriente a nuestro cuerpo, se encarga de eliminar los residuos y toxinas que se encuentran en nuestro organismo. De ahí que la pectina sea un buen aliado para mantener nuestro cuerpo en perfectas condiciones. Industrialmente se utiliza para diferentes fines en medicina, gastronomía y diferentes industrias


sábado, 19 de marzo de 2016

MONDELEZ y el programa Cocoa Life






Hace un año, Cargill y Mondelēz International firmaban un acuerdo para trabajar por una cadena sostenible de Cacao y apoyar el al programa Cocoa Life de Mondelez. Ahora la empresa acaba de presentar el primer informe de progreso de este programa de sostenibilidad. 


El programa pretende llegar a más de 200.000 agricultores en seis países, beneficiando a más de un millón de personas. Se pretende invertir $ 400 millones para capacitar a estos 200.000 agricultores de cacao para el año 2022.
Desde su creación en 2012, el programa ha alcanzado a impactar a 76.700 agricultores en más de 795 comunidades de seis países: Ghana, Costa de Marfil, Indonesia, República Dominicana, India y Brasil.


El informe de progreso proporciona los resultados de la primera evaluación de impacto del programa en Ghana, donde se lanzó por primera vez el programa junto a una Asociación con Cadbury. Los resultados iniciales muestran una mejora en los ingresos de los agricultores de cacao. Sus ingresos se vieron triplicados desde 2009, un 49 por ciento más que el promedio de los agricultores. Del mismo modo, se observa un mejor rendimiento del cacao con un crecimiento de un 37 por ciento más que las comunidades de control.

El informe también incluye datos de una evaluación de necesidades en cinco regiones en las que aplica el programa en Costa de Marfil y una evaluación de línea de base de Indonesia, que identifica áreas clave para medir las mejoras.

El compromiso de Mondelēz International para garantizar el cacao sostenible en su cadena de suministro alcanzó en 2015 el 21 por ciento de cumplimiento.




Nota original, AQUÍ.

martes, 26 de enero de 2016

NOTICIA: Agricultores se preparan.


Agricultores de cacao del Vraem se capacitarán en Brasil





15:18.

Lima, set. 20 (ANDINA). Una delegación de agricultores de cacao de diferentes distritos del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) viajarán al Estado de Bahía en Brasil en misión técnica para conocer experiencia exitosas en el cultivo de este fruto.


Ello como parte del convenio de cooperación técnica celebrado entre los gobiernos peruano y brasileño.

Para tal efecto, los agricultores se reunieron con funcionarios de la embajada del Brasil , y estuvieron acompañados por  Crisóstomo Oriundo, de la Secretaria Técnica del Codevraem de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Fueron recibidos por el ministro consejero de la Embajada del Brasil, Pedro Dalcero, quien informó que los agrónomos brasileros que realizaron cursos técnicos en la zona, se sorprendieron del potencial del cacao del Vraem, localidad que  calificaron como extremadamente productiva para este producto, por la calidad y cantidad que se produce.

El Vraem es una de las principales zonas productoras de cacao y café. 

Cuenta con 30 mil hectáreas de cacao,  cultivadas por 17 mil productores; y unas 13,200 hectáreas de café a cargo de nueve mil productores.

El diplomático destacó la cooperación técnica de los dos países, como una iniciativa  positiva donde ambas partes aprenden mucho. 

Además recordó que Brasil es el único país que tiene cooperación técnica con esta zona del país.

Recomendó a los productores contar con una marca de café orgánico propia del Vraem, orientada a los mercados de grandes consumidores, como el europeo.

Los agricultores estarán del 21 al 27 de setiembre en Brasil, y provienen de diversos distritos del Vraem, como Pichari, Kimbiri, Llochegua, Ayna, Santa Rosa, Vilcabamba, Pangoa y Mazamari. 

Luis Rafael, representante de la Asociación de Productores Agrarios Naylamp de Sonomoro, de Pangoa Junín, resaltó el trabajo de la asistencia técnica, que permite  que las asociaciones se fortalezcan. En su caso, empezaron con 19 socios y actualmente agrupan a sesenta.

Por su parte, el delegado de la Asociación de Productores de Cacao del Vrae, Magner Paredes, que agrupa a 350 socios,  recordó que en la actualidad exportan 800 toneladas anuales a Italia, y tienen como meta la industrialización del cultivo, pues solo producen chocolate artesanal. 

Finalmente, el representante de la Asociación de Productores de Cacao Ecológico de Pichari, Juan Laura,  ponderó el papel de la investigación científica para la mejora de los cultivos.

La misión técnica al Estado de  Bahía es una de las cinco actividades del proyecto "Intercambio de Experiencias y Tecnologías para mejorar la productividad del cacao y la gestión empresarial de asociaciones de productores en la región del Vraem - Perú".

(FIN) MAE/RES

Publicado: 20/9/2013

Nota completa, AQUÍ.

Translate