ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería Agroforestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería Agroforestal. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

¿CÓMO LOGRÉ LA TESIS?

 RODRIGO ZUMARAN BARBARAN

Ingeniero Agroforestal

con Maestría en Horticultura




Rodrigo Sebastián Zumaran Barbarán, ingeniero agroforestal graduado en 2018 de la Universidad Científica del Sur, comparte su experiencia en la realización de su tesis. Su investigación se centró en la evaluación de un abono orgánico no convencional, hecho de harina de cuernos y pezuñas de ganado bovino, y su impacto en el rendimiento del cacao. A través de su trabajo, buscó añadir valor a un residuo orgánico que puede causar daño ambiental, destacando la importancia del cacao en Perú.

Rodrigo menciona que, aunque el abono tiene potencial en el mercado, los desafíos de escalar su producción para hacerlo rentable son significativos. Su proceso de investigación se vio afectado por la pandemia de COVID-19, lo que complicó la recolección de datos, pero logró adaptarse y continuar con su análisis gracias al apoyo de sus asesores y contactos académicos.

En su conversación, enfatiza la importancia de ver la investigación como una oportunidad de aprendizaje más que como una obligación. Anima a los futuros estudiantes a aprovechar el proceso de tesis para desarrollar habilidades prácticas y crear redes de contactos. Además, aconseja publicar en inglés para alcanzar una audiencia más amplia y utilizar herramientas modernas de análisis estadístico. En resumen, Rodrigo resalta cómo su experiencia en la tesis le permitió enfrentarse a desafíos y prepararse para su carrera profesional en el campo agroforestal.


Las cinco ideas fuerza expresadas en la conversación son:


1. **Experiencia Académica**: Rodrigo se graduó en ingeniería agroforestal en 2018 y recibió su título profesional en 2022, resaltando el contexto académico y las transformaciones en su campo durante ese tiempo.

2. **Investigación de Tesis**: Su tesis se centró en evaluar un abono orgánico no convencional, buscando darle valor a un residuo ambientalmente dañino y mejorando el rendimiento del cacao, un cultivo clave en Perú.

3. **Desafíos del Mercado**: Aunque el abono tiene potencial comercial, Rodrigo subraya la complejidad de escalar su producción a un nivel industrial que permita su rentabilidad.

4. **Importancia del Aprendizaje**: Destaca la necesidad de que los estudiantes vean el proceso de investigación como una oportunidad para aprender y no solo como un requisito académico, enfatizando el valor del networking y el apoyo de mentores.

5. **Consejos para Futuras Investigaciones**: Recomienda a los estudiantes publicar en inglés y utilizar software moderno para el análisis de datos, lo que les permitirá tener un impacto mayor en la comunidad científica.


miércoles, 3 de enero de 2024

Agro Business Talk 2023 (revisión anual)

 Tema: Cacao


Las diapositivas, AQUÍ.


Se han llevado a cabo ocho volúmenes de discusiones sobre diversos temas con diferentes invitados, contribuyendo al conocimiento de los estudiantes en cada ciclo. En el año actual, se realizaron siete volúmenes, y para el 2024 se planea iniciar con nuevos temas y nuevos invitados, manteniendo el mismo formato de dos volúmenes al mes.

En la última sesión, se cerró el año con un volumen de revisión anual, donde participaron docentes invitados que acompañan en la carrera. Se destaca la importancia de recibir retroalimentación para orientar los temas futuros. Además, se menciona que la transcripción se centrará en el tema del cacao y se invita a los participantes a registrarse.

Santiago Pastor, biólogo especializado en cacao, presenta algunas estadísticas sobre la producción de cacao en Perú, su calidad, y la importancia económica del cultivo. Se discuten temas como la tendencia al alza en los precios, desafíos relacionados con normativas de sostenibilidad y la gestión de stocks. También se destaca el papel del cacao en la sustitución de cultivos ilegales y su relación con la deforestación.

Posteriormente, se menciona la participación de José Antonio Mejía Polanco, empresario de Amazonas Trading y presidente del Comité de Café y Cacao de Adex. Luego, el Dr. Luis Orozco Aguilar, especialista en agroforestería de café y cacao, presenta una investigación comparativa entre Nicaragua y Perú en cuanto a sistemas agroforestales (SAF).

Finalmente, se destaca la importancia del agroforest talks como una iniciativa valiosa para unir el trabajo académico con los estudiantes y la comunidad, y se pasa la palabra a Diego Aliaga para comentar sobre las charlas desde su ámbito de trabajo.

Las ideas mas importantes presentadas:

  1. Diversidad de Temas y Expertos: La iniciativa (Agro Business Talks 2023) abarca ocho volúmenes con una amplia variedad de temas, cada uno presentado por expertos en el campo. Esto proporciona a los estudiantes una exposición diversa a través de diferentes matices y enfoques.

  2. Revisión Anual y Planificación Futura: Se realiza una revisión anual al cerrar el año con un volumen de revisión que abarca todos los temas discutidos. Además, se destaca la importancia de recibir feedback para orientar los temas futuros, demostrando un enfoque reflexivo y orientado a la mejora continua.

  3. Enfoque en el Cacao: Se dedica una sesión a discutir temas relacionados con el cacao, destacando su importancia económica, la calidad del cacao peruano, tendencias de mercado internacional, desafíos de sostenibilidad y su papel en la sustitución de cultivos ilegales.

  4. Participación de Expertos de la Industria: La iniciativa cuenta con la participación de expertos de la industria, como José Polanco, empresario de Amazonas Trading, y el Dr. Luis Orozco Aguilar, especialista en agroforestería de café y cacao. Esta participación aporta perspectivas prácticas y experiencias del mundo real a los estudiantes.

  5. Importancia de la Agroforestería y Sostenibilidad: Se aborda la relevancia de la agroforestería y se discuten temas críticos como la relación entre el cultivo de cacao y la deforestación. Además, se mencionan las normativas de sostenibilidad y su impacto en la industria del cacao, destacando la necesidad de abordar estos aspectos en la formación académica.




miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cacao Agroforestal


EN CONSTRUCCIÓN


Universidad Científica del Sur

Ingeniería Agroforestal

y el

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Agrobusiness Talk 3 

Titulo: Vinculando el cacao con trayectorias de cobertura arbórea en paisajes de Nicaragua y Perú: Discursos de actores y líneas de tiempo.
Presentador: Luis Orozco Aguilar PhD (Ciencias de los ecosistemas y los bosques). Académico, investigador y asesor técnico en Agroforestería Tropical con cultivos perennes.
Institución y paísCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica.
Fecha: 27 de septiembre, 2023, 10:00 am hora Costa Rica.




Elucidating Pathways and Discourses Linking Cocoa Cultivation to Deforestation, Reforestation, and Tree Cover Change in Nicaragua and Peru

Luis Orozco-AguilarArlene López-Sampson Mariela E. Leandro-Muñoz Valentina Robiglio Martin ReyesMelanie Bordeaux Norvin Sepúlveda Eduardo Somarriba

Front. Sustain. Food Syst., 17 June 2021
Sec. Agroecology and Ecosystem Services
Volume 5 - 2021 | https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.635779

Esta investigación original ha sido publicada AQUI.

Resumen

En esta presentación, el Dr. Luis Orozco, investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), aborda el tema "Vinculando el cacao con trayectorias de cobertura arbórea en paisajes de Nicaragua y Perú: discursos de actores y líneas de tiempo".

La directora del departamento da la bienvenida a los participantes, y luego se presenta al Dr. Luis Orozco, quien es reconocido como académico e investigador en agroforestería tropical por cultivos perennes, actualmente trabajando en el CATIE, Costa Rica. La presentación destaca la importancia del cacao como agente tanto de reforestación como de deforestación.

La metodología utilizada en la investigación combina diversas técnicas, como entrevistas a actores clave, construcción de líneas temporales, revisión de imágenes satelitales y análisis del discurso. Se enfatiza la importancia del trabajo no solo para el cacao sino también para otros cultivos y usos del suelo.

Se menciona que el trabajo ya está publicado en una revista científica y está disponible para su descarga gratuita, junto con materiales suplementarios y datos utilizados en el estudio.

Se ofrece una visión global del cultivo de cacao, resaltando su extensión geográfica y su importancia económica, y se explora la presencia de sistemas agroforestales, destacando su valor ecológico y su contribución a la conservación.

La presentación aborda la importancia de satisfacer las necesidades de los medios de vida de las familias que cultivan cacao, asegurando su rentabilidad a largo plazo. Se discute cómo el cacao, a pesar de su aumento en la producción mundial, a menudo ha llevado a la deforestación debido a la expansión hacia nuevas áreas.

Se presentan estudios de caso en Waslala, Nicaragua, e Irazola, Perú, analizando las condiciones que impulsan cambios positivos o negativos en torno al cultivo del cacao y cómo se comunica esto en los medios.

Se discute el papel del cacao en la deforestación y reforestación en Perú y Nicaragua, resaltando la necesidad de evaluar a nivel de paisaje en lugar de a nivel nacional.

Finalmente, se exploran temas adicionales, como la producción de chocolate, la sustitución del café por el cacao, el crecimiento del área cultivada, la renovación de plantaciones y la rentabilidad del cacao en sistemas agroforestales.

El Dr. Orozco concluye resaltando la importancia de comprender las fuerzas y situaciones que influyen en el papel del cacao como agente para la cobertura arbórea en paisajes agrícolas.



Las siete ideas mas importantes presentadas en esta actividad:


  1. Importancia del Cacao en Nicaragua y Perú: La presentación destaca la relevancia del cacao en Nicaragua y Perú, centrándose en las trayectorias de cobertura arbórea. Se subraya que el cacao puede actuar tanto como agente de reforestación como de deforestación.

  2. Metodología Integral de Investigación: El Dr. Luis Orozco expone una metodología integral que combina entrevistas a actores clave, construcción de líneas temporales, revisión de imágenes satelitales y análisis del discurso. Esta metodología proporciona una visión completa de las dinámicas del cacao en los paisajes estudiados.

  3. Cultivo Global de Cacao: Se presenta información sobre el cultivo global de cacao, destacando su extensión geográfica y su importancia económica. Se señala que el cacao sustenta a millones de familias y que la mayoría de la producción proviene de pequeños productores en América Latina, África y el sureste asiático.

  4. Sistemas Agroforestales: Cerca del 30% del área cultivada global de cacao se encuentra bajo sistemas agroforestales, que se reconocen por su mayor valor ecológico y contribución a la conservación y servicios ecosistémicos.

  5. Impacto Ambiental del Cultivo del Cacao: Se aborda el impacto ambiental del cultivo del cacao, destacando que la expansión ha llevado a la deforestación en ciertas áreas. Se enfatiza la importancia de comprender los factores detrás del impacto positivo o negativo del cultivo del cacao en distintos contextos.

  6. Estudios de Caso en Nicaragua y Perú: Se presentan estudios de caso específicos en Waslala (Nicaragua) e Irazola (Perú), proporcionando datos sobre las condiciones que impulsan cambios positivos o negativos en torno al cultivo del cacao y cómo los medios de comunicación comunican estas situaciones al público.

  7. Papel del Cacao en Deforestación y Reforestación: Se discute el papel dual del cacao como agente de deforestación y reforestación, resaltando que su impacto depende del contexto local, las decisiones técnicas y las condiciones habilitantes. También se enfatiza la importancia de promover modelos sostenibles que garanticen rentabilidad sin necesidad de expandir las áreas de cultivo.



Researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-Aguilar





martes, 12 de septiembre de 2023

Tendencias del Mercado Internacional del Cacao 2023-2024

Universidad Científica del Sur

Ingeniería Agroforestal



José Antonio Mejía Polanco, Presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores del Perú, ADEX, presentó el tema y conversó con los estudiantes de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur (Lima-Perú) y el público en general.

 El cacao está pasando por su máxima cotización en muchos años ... ¿Por qué? ¿Se mantendrá la tendencia? ¿Qué nos corresponde en nuestra condición de país productor?







En la presentación de José Antonio Mejía Polanco, se abordan aspectos cruciales relacionados con las tendencias del mercado internacional del cacao para los años 2023 y 2024. José Antonio, un destacado empresario con una trayectoria que abarca desde la producción hasta el liderazgo en la industria del cacao, comparte valiosos conocimientos sobre este sector.

El análisis comienza con un vistazo a las cifras del sector, destacando las exportaciones de cacao en el año 2022 y subrayando la importancia de la producción de cacao en África, que abastece gran parte del mercado mundial. Se resalta la relevancia de la cooperación internacional en el crecimiento de la industria del cacao en Perú, donde se ha logrado un incremento significativo en la producción en los últimos años.

Una de las principales tendencias es el aumento en el precio del cacao en la bolsa durante 2023, impulsado por la disminución del déficit de cacao y la actividad de los fondos de inversión. Se menciona que este fenómeno se relaciona con la activa participación de los fondos, que operan en la bolsa y están invirtiendo considerablemente en cacao, anticipando un aumento en su valor en los próximos meses.

Además, se enfatiza en temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa como estrategias para recuperar zonas deforestadas debido al cultivo de coca y otros factores. Se destaca la aplicación de nuevas normativas orgánicas que han afectado al sector, especialmente en la Unión Europea, lo que ha impactado en las exportaciones de cacao peruano.

José Antonio subraya la alta calidad del cacao peruano como un factor competitivo en el mercado internacional. También menciona la necesidad de medidas como el drawback para impulsar la reactivación del sector cacaotero en Perú y promover su crecimiento.

Finalmente, se alienta a los estudiantes a considerar la industria del cacao como una área de investigación y tesis, especialmente en temas relacionados con la agroforestería y la sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo sostenible de esta importante industria en el país. En resumen, la presentación de José Antonio Mejía Polanco proporciona una visión integral de las tendencias y desafíos en el mercado internacional del cacao y resalta la importancia de la calidad y la sostenibilidad en este sector.


Las ideas más importantes presentadas:

  1. José Antonio Mejía Polanco comparte su experiencia y conocimientos sobre las tendencias del mercado internacional del cacao para 2023-2024.


  2. José Antonio tiene una trayectoria que abarca desde ser productor de cacao hasta ser dirigente de productores y exportadores en la industria del cacao.


  3. Se discuten cifras del sector, incluyendo las exportaciones de cacao en el año 2022 y la relevancia de la producción de cacao en África.


  4. El precio del cacao en la bolsa ha experimentado un fuerte aumento en 2023, impulsado por la disminución del déficit de cacao y la actividad de los fondos de inversión.


  5. Se menciona la importancia de la cooperación internacional en el crecimiento de la industria del cacao en Perú.


  6. Se destaca el interés en la sostenibilidad y la agricultura regenerativa en la producción de cacao como respuesta a la deforestación en algunas zonas de Perú.


  7. Se hace hincapié en la aplicación de nuevas normativas orgánicas que afectan a la industria del cacao en Perú y otros países.


  8. Se resalta la alta calidad del cacao peruano, lo que contribuye a su competitividad en el mercado internacional.


  9. Se menciona la necesidad de medidas como el drawback para impulsar la reactivación del sector cacaotero en Perú.


  10. Se anima a los estudiantes a considerar la industria del cacao como un área de investigación y tesis, especialmente en temas como la agroforestería y la sostenibilidad.




Translate