ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Cacao Fino y su épica en Venezuela

Blog desarrollado

Gracias al

Programa Cacao

Ingeniería Agroforestal

de la

Universidad Científica del Sur

y de la Asociación Peruana de Productores de Cacao

APPCACAO







ttps://youtu.be/dHHbhvUxARY

Para ver directamente en YouTube, AQUÍ.

Cinesa Channel 33.500 suscriptores 

El alimento de los dioses, preludio de romance, de obsequio perfecto, cautivador de paladares… tras el infinito placer del chocolate, se oculta la historia de un fruto tropical, presente en los bosques de Venezuela desde tiempos inmemoriales: el legendario Theobroma cacao

La épica del cacao venezolano es narrada a través de evocativas imágenes y recreaciones de la época, que permiten al espectador vivir los episodios fundamentales de su historia: cuando representó el sustento de la economía venezolana y se convirtió en el primer producto de exportación; el quehacer de las haciendas cacaoteras como la emblemática Chuao; la llegada de su principal competidor: el café; su procesamiento artesanal reemplazada por las fábricas de chocolate y su invalorable reconocimiento como el mejor cacao del mundo. 

El documental “Cacao fino, y su épica en Venezuela” es un viaje de 400 años lleno de aroma, sabor y tradición cacaotera; es una historia que descubre a Venezuela como cuna del cacao criollo, un fruto marcado por el esfuerzo, el orgulloso y la identidad nacional, tan preciado en la mesa local como en el resto del mundo. 

Créditos 
Dirección: Alejandro Gamero. 
Guión: Armando Coll, Alejandro Gamero. 
Asesoría Cinematográfica: Carlos Oteyza. 
Producción Ejecutiva: José Ignacio Oteyza, Luis Enrique Oteyza, Verónica Cañas Azuaje. 
Coordinación de Producción: María Eugenia Ríos, Maithe Caicedo. 
Producción General y Asistente de Dirección: Sabrina Gutiérrez. 
Dirección de Fotografía: Marcelo Castillo. Post-Producción: Juan Ernesto Morales. 
Música: Daniel Espinoza. Locución: Jaime Suárez. 
Mezcla de sonido: Orlando Andersen, Luis Lara. 
Comité Ejecutivo Colección Cine Archivo Carlos Oteyza Verónica Cañas María Eugenia Ríos Maithe Caicedo 
Duración: 46 minutos 
Copyright © Cine Archivo 2010 
Depósito Legal Nº AV4562010152



==========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


domingo, 23 de agosto de 2020

SIG cacao VENEZUELA (26AGO2020)

Pafede Cacao le está invitando a una reunión de Zoom programada. 

 Tema: 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN VENEZUELA 

Fecha: 26 AGO 2020
Hora: 07:00 PM Venezuela (la misma hora en Perú)

Unirse a la reunión Zoom 
https://us04web.zoom.us/j/77780544855?pwd=S2FKUm5yZ2x3N281eDVNUTZSTm1LQT09 

ID de reunión: 777 8054 4855 
Código de acceso: JF5Tbt


=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.

jueves, 28 de diciembre de 2017

REGLAMENTOS de la UE relativos al contenido de CADMIO




Número de PCE - 325


Sucedió en Octubre 2011 G/SPS/R/64, paras. 39-41

Extractos de los resúmenes de las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF



En octubre de 2011 el Ecuador expresó su preocupación ante el hecho de que la Unión Europea estuviese considerando la modificación del nivel máximo de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y de que tuviese previsto aplicar un nivel máximo de 0,3 a 0,5 miligramos por kilogramo (mg/kg), en el marco del Reglamento (UE) Nº 420/2001. 

El Ecuador instó a la Unión Europea a basar sus límites máximos de cadmio en estudios científicos. Se indicó que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) había fijado un nivel de consumo semanal aceptable de 5,8 microgramos de cadmio por kilo de peso corporal (µg/kg), un valor más de dos veces superior a la ingesta semanal tolerable establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El Ecuador solicitó más información sobre el análisis de riesgos realizado por la UE y observó que los límites máximos de residuos (LMR) debían ser tan bajos como razonablemente puedan ser (ALARP). Aunque parte del suelo de su territorio nacional contenía cadmio, el Ecuador había adoptado medidas de reducción del riesgo con el fin de producir cacao de alta calidad que no fuese perjudicial para la salud de las personas. 


El Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Nicaragua, el Perú y Venezuela hicieron suyas las preocupaciones planteadas por el Ecuador. Pidieron a la Unión Europea que proporcionara el fundamento técnico y científico de su proyecto de normativa sobre el cacao y el chocolate, e hicieron hincapié en que los límites máximos debían tener una base científica. 

La Unión Europea recordó que, hasta la fecha, no había establecido niveles máximos de cadmio en el cacao y los productos de cacao, y que tampoco lo había hecho el Codex. Sin embargo, el JECFA había revisado la toxicidad de los productos alimenticios en 2010 y había establecido una ingesta semanal tolerable de aproximadamente 6 microgramos por kilogramo de peso corporal. En cambio, en 2009 y en 2010 la EFSA había fijado una ingesta semanal tolerable inferior, de 2,5 µg/kg de peso corporal. Basándose en los dictámenes científicos emitidos en 2009 y 2010 por la EFSA, la Unión Europea había emprendido una revisión de los niveles máximos de cadmio en distintos tipos de productos alimenticios, incluidos los productos de cacao y el chocolate que se vendían al consumidor final, habida cuenta de que contribuían significativamente a la exposición en el ser humano y, en particular, en los niños. Aunque las deliberaciones sobre ese asunto no habían finalizado, se indicó que se establecerían límites basados en datos reales sobre la presencia de cadmio en el cacao y los productos de cacao obtenidos de orígenes geográficos distintos, y tan bajos como razonablemente fuese posible. 

En julio de 2012 el Ecuador, en nombre también del Camerún, Colombia, Ghana, México, Nicaragua y el Perú, recordó la preocupación planteada anteriormente acerca de la decisión de la UE de enmendar el Reglamento (CE) Nº 1881/2006, a fin de modificar los niveles máximos admisibles de cadmio en el cacao y los productos de chocolate (G/SPS/GEN/1173/Rev.1). Los coautores pidieron a la Unión Europea que demostrara de manera clara la contribución relativa del chocolate a la exposición al cadmio en la dieta, así como sus efectos nocivos. Dadas las grandes diferencias entre las recomendaciones del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre los niveles de ingesta semanal tolerable e ingesta mensual tolerable de cadmio, exhortaron a la Unión Europea a que convocara una reunión conjunta de la EFSA y el JECFA, con miras a llegar a un acuerdo sobre el método empleado para fijar esos límites y sobre los resultados de su aplicación. Recalcaron que la Unión Europea debía velar por que los límites que aplicara fueran conformes con el Acuerdo MSF, así como tomar en consideración los nuevos datos para analizar y armonizar los métodos utilizados para determinar el contenido en cadmio de los productos de chocolate pertinentes. Solicitaron asimismo que, en caso de que se adoptara la nueva medida, la Unión Europea estableciera un período de transición de cinco años como mínimo, a fin de que los productores pudieran adaptarse a ella. El Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ghana, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela compartieron esta preocupación. 

La Unión Europea señaló que no se trataba de una preocupación nueva, y que estaba preparada para responder a ella a pesar de que se hubiera planteado sin previo aviso en el marco del punto del orden día "Otros asuntos". La UE aclaró que, la enmienda del Reglamento Nº 1881/2006 tenía por objeto fundamentalmente ocuparse de los productos alimenticios para los que no regían niveles máximos de cadmio. Para otros productos alimenticios -como las hortalizas y los cereales, que también aportaban cadmio a la dieta diaria- ya había niveles máximos, por lo que no se abordarían en la propuesta objeto de examen. En cambio, la nueva propuesta se centraría en productos alimenticios como los productos del chocolate/cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos. Las autoridades competentes de la Unión Europea estaban evaluando los datos facilitados por los productores de cacao durante los últimos meses, y los Estados miembros de la UE examinarían los límites máximos de residuos (LMR) de cadmio en los productos del cacao el próximo otoño. Al establecer los LMR se tomarían en consideración las diferentes pautas de consumo de los distintos productos de chocolate, y se establecería un período de transición razonable. La Unión Europea afirmó que consideraba con el mayor interés esta cuestión y el diálogo con los Miembros interesados. 

El Codex dijo que la cuestión de los LMR de cadmio en los productos del cacao se estaba examinando, y que el JECFA evaluaría los datos pertinentes comunicados por los Miembros. La cuestión se trataría en el próximo período de sesiones del Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius, en junio de 2013. 

En octubre de 2012 el Ecuador explicó que la Dirección General de Salud y Consumidores (DG SANCO) de la Comisión Europea le había informado de que estaba considerando establecer nuevos niveles máximos de cadmio en los productos alimenticios. Dijo que en el informe resumido del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal se discrimina claramente entre los productos de cacao y los demás productos alimenticios. La propuesta de la Comisión Europea se limita a productos para los cuales no existen niveles máximos, pero distingue los productos de chocolate y de cacao, por un lado, y los productos de hortalizas y cereales, por otro. Teniendo en cuenta los costos de las medidas dirigidas a reducir los niveles de cadmio, se concedería a los agricultores y los operadores de empresas alimentarias más tiempo para ponerlas en marcha, pero solamente para los productos a base de hortalizas y cereales. Afirmó que este trato discriminatorio era arbitrario, injustificado y desproporcionado, y podía causar restricciones innecesarias al comercio internacional. El Ecuador pidió que los productos de chocolate y de cacao recibiesen el mismo trato que las hortalizas y los cereales, que no se discriminasen sin justificación. Por otra parte, si se establecían nuevos niveles para el cadmio, debían basarse en una evaluación de riesgos adecuada y cumplir con los principios de la OMC de proporcionalidad, transparencia y consideración de las necesidades especiales de los países en desarrollo. 

El Camerún, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua, el Perú, la República Dominicana y Venezuela se sumaron a la preocupación del Ecuador y señalaron además que la medida de la UE afectaría negativamente a los agricultores pequeños y de subsistencia y a los productores de cacao de los países en desarrollo. A pesar de que la EFSA indicó en su dictamen científico, que los productos de chocolate y de cacao no eran la principal fuente de ingesta de cadmio, en el proyecto de reglamento de la UE no se habían incluido los productos que contribuían en mayor medida a la presencia de cadmio en la dieta. Recordaron que no había normas del Codex para el cadmio ni métodos analíticos o procedimientos acordados a nivel internacional para determinar la presencia de ese metal, lo que hacía difícil comparar sus niveles en esos productos alimenticios. 



El representante de la OMS señaló que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA) había previsto considerar los niveles de cadmio en el cacao en su reunión de junio de 2013. Dijo que este Comité aún no había recibido los datos solicitados a los países exportadores sobre los controles del nivel de cadmio en los productos de cacao ni información sobre esos niveles en las distintas etapas de elaboración. 

La Unión Europea reconoció las preocupaciones de los Miembros exportadores y señaló que aún se estaba discutiendo a un nivel técnico y no se habían propuesto niveles máximos. La propuesta se centraría en productos como el chocolate, los productos de cacao y los alimentos infantiles, para los que no se habían establecido niveles máximos, y en una etapa posterior se examinarían otros productos alimenticios para los que ya se habían establecido esos niveles. Añadió que la reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) celebrada en octubre de 2012 había brindado la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre esa cuestión y que se tomarían en consideración los datos sobre la presencia de cadmio en los productos de cacao proporcionados por algunos Miembros. La Unión Europea afirmó que confiaba en que el proceso legislativo culminaría en una propuesta equilibrada y que los efectos negativos, en su caso, serían mínimos.

G/SPS/GEN/1173/Rev.1 18 de julio de 2012
NUEVOS NIVELES MÁXIMOS DE CADMIO EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN LA UNIÓN EUROPEA (Español) (Inglés

sábado, 31 de diciembre de 2016

MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE


MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE

La venezolana que transforma su país con el cacao: “Es el arma contra el gobierno”

  • Ganadora del Basque Culinary World Prize, esta cocinera devuelve el cacao a su origen





14/09/2016 06:00 | Actualizado a 14/09/2016 10:44

“El cacao es venezolano, pero el chocolate es europeo”. Es lo primero que explica María Fernanda di Giaccobe cuando se le pregunta por su labor: ofrecer una oportunidad a aquellos que deseen crear sus propias microempresas de chocolate con su proyecto “Cacao de Origen”.

Acaba de ser galardona por él, el pasado julio, cuando recibió el Basque Culinary World Prize, la primera edición de un premio dotado con 100.000 euros para donar a un proyecto que exprese el poder transformador de la cocina. El objetivo de Di Giaccobe es transformar un país.
A través de sus talleres de bombonería ha formado a unas 8.500 mujeres, quienes con el boca a boca han consolidado un movimiento que defiende la producción de chocolate como una actividad comunitaria que refleje la identidad venezolana y sirva como motor de cambio para el país. Una lucha contra el gobierno a la que se le han sumado una veintena de comunidades y 60 productores. El cacao es el arma de esta nueva revolución.

– Antes de empezar con el proyecto “Cacao de Origen” estaba a cargo de dieciséis cafés en Venezuela. ¿Qué paso?
– De la noche a la mañana nos vimos obligados a cerrar casi todos, nos quedamos con uno. Venezuela pasó de ser un país muy moderno (lleno de fantásticos museos, arte, diseño, danza, ballet, música, gastronomía...) a ser un país que quería cambiar y que creyó en un proyecto político de izquierda. En 2002 caímos en la cuenta de que no era verdad. Eso supuso un paro nacional contra el presidente – en ese momento Hugo Chavez – y los que no estábamos a favor de su manera de gobernar quebramos por nuestros propios medios.
Venezuela no es la misma de hace veinte años, ahora está viviendo un momento muy medieval. Pero todo lo sucedido nos ha conectado como ciudadanos para buscar una identidad propia. Los que trabajábamos en gastronomía encontramos que el cacao es la identidad nacional, esa fuerza que nos siembra en el país, florece en nosotros, y que convertida en producto puede ser la que nos proyecte a un presente y a un futuro mejor.
– ¿Cómo puede contribuir el cacao a ese cambio?
– A nosotros nos conecta desde dentro y con relación al mundo entero, a través de la calidad, podemos ofrecer un producto equiparable a los mejores del mundo. Los mejores vinos, los mejores champanes, los mejores aceites de oliva, quesos... el producto de esa calidad en Venezuela es el cacao. Se puede convertir en un chocolate fino.
Entonces, hagamos un trabajo con un estudio y con una predisposición para lograr convertir ese cacao producido dentro del país en un producto exportable, con unos niveles de sabor y aroma que no sean comparables a ningún otro chocolate del mundo.

Todo lo sucedido nos ha conectado como ciudadanos para buscar una identidad propia”
MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE
– Ha involucrado a productores para crear microempresas de chocolate, pero sobre todo ha involucrado a mujeres. ¿Por qué?
– Yo soy la voz de este movimiento. Yo no elijo a las mujeres, ellas me eligen a mí. Comenzamos a reunirnos para dar clases, y resulta que a esas clases iban siempre mujeres que luego impartían sus conocimientos a otras mujeres de su familia, vecinas o amigas. El papel de la mujer es importantísimo en Latinoamérica, dentro de la familia y de la sociedad. Estamos hablando de países con un matriarcado muy fuerte.
Y la mujer encontró en este oficio del chocolate una manera de traer recursos a la familia, de conseguir mejores condiciones de vida, y a ella se le la han ido sumando sus hermanos, sus hijos...Hoy en día este movimiento en Venezuela involucra a todo el mundo. Comenzó en 2004 y desde el 2012 se transformó de un movimiento de mujeres a un movimiento de empresa familiar que busca modelos de negocio.
Las plantaciones de cacao son un trabajo familiar. Generalmente, los hombres cosechan del mar y las mujeres de la tierra, junto a sus hijos. Pero esos hijos, sean hombres o mujeres, conocen la semilla y el proceso de secado del cacao. Entonces este movimiento se reproduce, se multiplica y poquito a poco convierte a Venezuela en un país muy prospero.
– ¿Por qué hasta ahora no se ha sabido trabajar el cacao en Venezuela para convertirlo en chocolate?
– Porque históricamente fuimos exportadores de cacao, el mejor del mundo por años. Como los países que tienen diamantes, y los venden para que los tallen en otros lugares que tienen la tecnología. Es sólo ahora que somos productores de chocolate.
Cuando tú tienes semillas de cacao y eres exportador es muy difícil disponer de una fábrica para transformar esa semilla en chocolate. Hasta el año 2005 tener una fábrica de chocolate costaba millones de dólares. Por eso, el cacao se transformaba en Europa y otros países.
Pero en 2012 llegó a Venezuela un movimiento que nos inspiró para hacer chocolates de calidad con máquinas pequeñas. Entonces, nosotros empezamos a convertir el cacao con esas máquinas, pudiendo arrancar un laboratorio con 15.000 dólares y no con 500.000.

El cacao es la identidad nacional. Esa fuerza que nos siembra en el país, florece en nosotros, y convertida en producto puede ser la que nos proyecte a un presente y a un futuro mejor”
MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE
– ¿Qué producción se puede conseguir con un laboratorio de ese tipo?
– Con una máquina de molino de piedra hacemos 30 kg de chocolate cada 4 días. Eso no se comparable a la producción de una fábrica de chocolate que hace tres toneladas al día.
No podemos funcionar como un fábrica pero sí que podemos convertir el cacao de nuestros productores con esas pequeñas máquinas tan maravillosas que dan chocolates más ricos que los de la industria masiva.
Nuestros chocolates revelan la fuerza y la potencialidad de la semilla del cacao venezolano, el país que tiene la mayor diversidad de semillas del mundo por sus condiciones geográficas. Estamos a la puerta de tener cientos de tabletas distintas. Y aunque de momento sólo vendemos en el mercado nacional, tratamos de afianzarnos para cuando pase este gobierno estar listos para exportar.
– Con esa situación política, siendo la cabeza visible de este movimiento, ¿no tiene miedo?
– Después de que te han cerrado varios restaurantes que puedo decir. Si tuviera miedo ya me hubiera ido del país. No voy a decir que no me da miedo, sino que nuestro lugar es estar allí y no abandonar un país que es maravilloso. Si nos vamos todos se acaba.
No soy una persona, somos millones de venezolanos convencidos de que es un país maravilloso que hay que sacar adelante, a pesar de que hayan en el gobierno 100 personas muy malas que sólo tratan de cerrar Venezuela al mundo para hacerse multimillonarios.

Nosotros hacemos tres cosas fundamentales: restaurar nuestra identidad, tener un oficio y una profesión y crear la fuerza del trabajo. Son tres cosas que el gobierno quiere hacer desaparecer”
MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE
– ¿Qué otros intereses hay detrás?
– En Venezuela las exportaciones de cacao dependen de la amistad con algún funcionario del gobierno. ¿Qué ha pasado? Que en los últimos años hay nuevos exportadores que no saben nada de cacao pero que son amigos de viceministros. Y esta gente que no sabe nada de cacao está exportando, posiblemente sin pagar impuestos a la nación, haciendose ricos y sacando el cacao sin Denominación de Origen, juntando cantidad y no calidad.
Eso va a ser nefasto para el país porque el cacao llega a otros países mal hecho, mal procesado. Pero ellos se están haciendo ricos. Igual que con nuestro petróleo, nuestros diamantes, nuestro oro... Es una corrupción grosera, pero hay que entender que dentro de Venezuela hay una población honesta por la que vale la pena continuar.
- Defina en tres palabras el movimiento.
– Nosotros hacemos tres cosas fundamentales: restaurar nuestra identidad, tener un oficio y una profesión y crear la fuerza del trabajo. Son tres cosas que el gobierno quiere hacer desaparecer, “no trabajes, nosotros ya te damos” pero te dará limosna,”no te esfuerces”.
El gobierno ha convertido al país en una isla o hacienda decimonónica cuya moneda sólo es válida dentro del territorio. Nosotros hablamos de independencia, trabajo y preparación.

Si tuviera miedo ya me hubiera ido del país. No voy a decir que no me da miedo, sino que nuestro lugar es estar allí”
MARÍA FERNANDA DI GIACCOBE
– ¿Qué sintió al recibir el premio del Basque?
– Esa mañana me sentí muy conmovida. Este premio ha arrojado mucha luz para un país que está cubierto ahora por una nube negra. Es como que se hubiera apartado la pesadez, la frustación de no poder salir de un gobierno lleno de maldad.
La luz nos iluminó y nos dijo: “Si hay un futuro depende de nosotros, somos responsables de nuestro propio destino”. Esto es lo que suponenese reconocimiento; saber que depende de nosotros y de nuestro trabajo poder cambiar el destino del país.
– ¿A qué se destinará el dinero del premio?¿Qué proyectos quedan pendientes en “Cacao de origen”?
– Como es un movimiento con muchos intereses – somos una comunidad cooperativa – hay bastantes proyectos para el futuro. En noviembre de 2016 abriremos la escuela Cacao de Origen en Río Caribe, donde se impartirán clases de chocolatería y bombonería y se transformará la semilla del cacao en chocolate (los productores enseñarán las técnicas de cosecha, además de cómo fermentar y cómo secar).
Y con el premio del Basque, un proyecto que estaba sobre nuestro escritorio y se llama Cacao de Origen Emprendedores. Esa escuela podría ser realidad a finales del 2017 o principios del 2018. Ya tenemos la sede y destinaremos el dinero para comprar recursos de maquinaria y comenzar a dar vida a un proyecto que estaba sobre el papel.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

CACAO protagonista x DERECHO




El cacao protagonista por derecho




El hotel Tamanaco Intercontinental invitó a un desayuno y  conversatorio sobre el cacao, además de presentar el almanaque 2017, dedicado a ese fruto que representa la riqueza nacional. Cacao de Venezuela. Sabor aroma y tradición es el título de este calendario, que busca sumarse a la labor de aquellos que se han trazado como meta el resguardo de las tradiciones, al mismo tiempo que proyectan a Venezuela como el país con la mayor diversidad genética de cacao en el mundo.


En el conversatorio participaron Jorge Redmond Schlageter, presidente de Chocolate El Rey; María Fernanda Di Giacobbe, asesora general del calendario e impulsadora del cacao y el chocolate venezolano, Maribel Espinoza, encargada de la producción editorial del calendario; y Jonathan Reverón. Todos ellos se sumergieron en el tema del cacao desde diversos tópicos: el desarrollo agrícola, empresarial y económico de un producto que fue fama para Venezuela durante la colonia. Se habló de los problemas, posibles alianzas que deben establecerse para alcanzar un lugar de honor en el mercado internacional y las bondades de nuestro cacao. 

También se planteó la necesidad de crear conciencia en el consumidor para que aprecie no sólo el producto sino el trabajo que hace realidad un buen chocolate.



El calendario lo presenta un texto que hace referencia a esta gracia tropical que no sólo es ilusión infantil y depara placeres gustativos sino que es patrimonio nacional. Cada mes se identifica con una fotografía y muestra como las manos femeninas tienen influencia especial en la cosecha. Se festejó diciembre con el plato navideño y se deleitó el paladar con una taza de chocolate.

lunes, 21 de noviembre de 2016

CEPAS criollas de cacao, favoritas del MERCADO

ORIGINAL

Las cepas criollas de cacao son favoritas en el mercado mundial del chocolate


Foto: Julio C. Alcubilla B.

(Caracas, 11 de noviembre. Noticias24) – En el reciente salón del chocolate en París, la ponencia “Venezuela al rescate de la semilla criolla, llevada a cabo por la internacionalista venezolana Leudys González, aportó al público europeo el conocimiento general para valorar nuestro cacao de origen o de calidad superior.

Se define como cacao de calidad superior, al cacao fino de aroma venezolano, reconocido como uno de los mejores del mundo. Sus condiciones excepcionales en aromas, sabores, lo identifican como superior basándose en parámetros físicos, químicos y organolépticos. Cada origen de cacao fino tiene un perfil de aroma y sabor distintivo, pero claramente separado de los ordinarios.

Esto significa que los productores de cacao fino de aroma en Venezuela, en este segmento especializado del mercado ocupa un nicho único de sabor dentro del mercado, debido a la combinación de genotipo y ambiente.

Por ello en Venezuela, suele reducirse la competencia entre orígenes, a su vez, esto augura colaboración en el futuro para desarrollar cacao fino de calidad entre grupos de desarrollo. Considerando que aún se requieren más conocimientos y mejor entendimiento, para poder manejar estos factores y sentar las bases para determinar cómo afectan la calidad sensorial.

Venezuela aporta cerca del 1% de la producción mundial, teniendo una producción nacional de cacao de 20.000 Tn/año. De ésta producción el 65% es comercializado en el mercado internacional, el 32% va a la Industria Nacional y un 3% es procesado por el sector artesanal. Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como Cacao Aromático de Alta Calidad.


Desde la Fundación Nuestra Tierra, la licenciada Leudys Gonzalez, Presidente junto a su equipo de expertos y profesionales, proponen un sector agrícola-cacaotero que produzca cada vez más y mejor cacao, que esa actividad sea rentable y que goce de una sana relación con los demás agentes de la cadena de comercialización del cacao.

Considerando por otro lado que se preste al productor, al industrial y a los clientes internacionales un servicio serio, seguro y confiable. Al mismo tiempo que el sector Industrial vaya absorbiendo progresivamente la cosecha nacional, aumentando así la cuota de valor agregado para el país.

El perfil de la producción nacional anual es de 60.000 hectáreas de cacao, alcanzando 350 kg de cacao por hectárea aproximadamente.

Entre las líneas estratégicas que sigue esta fundación se hayan: las buenas prácticas agrícolas, del cacao al chocolate para lograr el mejor proceso de transformación del cacao al chocolate. Cacaíto va a la escuela, con el fin de lograr en los niños el conocimiento de nuestro cacao y reconocimiento a su vez de las bondades del chocolate más allá de una golosina.

Y la Expoferia Internacional del Chocolate, vitrina mundial para los chocolateros y artesanos del chocolate en Venezuela, la cual en su última edición en este año, incorporó un nuevo record Guinness mundial, con la cata de chocolate más grande del mundo y la participación de más de 140 empresas productoras de chocolate y derivados del cacao. Esta misma fundación, había batido un récord guinness para Venezuela, el pasado año, dentro del marco de la III Expo Feria Internacional del Chocolate, con la moneda de chocolate más grande del mundo.

Finalmente, con el cacao venezolano se debe lograr: Su indicación geográfica, para que cada cacao productor se proyecte a nivel mundial y se reconozca aún más el valor de su grano. Y la creación del Banco del Cacao FNT, para lograr un mayor desarrollo en la inversión financiera y crediticia para el productor.


Translate