ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta DPI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DPI. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

DO Denominación de Origen CONCEPTO


¿Qué es una Denominación de Origen?

ImagenEs aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos.
 


Fuente: Portal web del INDECOPI

DO Pisco INDECOPI


Pisco

 

Emblemática denominación de origen peruana que distingue a nuestro producto bandera por excelencia: destilado obtenido de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco; y que se elabora desde la época de la Colonia Española, en la costa de lo que hoy corresponde a los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (específicamente en los valles de Locumba, Sama y Caplina).

Cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León dan testimonio de la elaboración de este producto y de su procedencia geográfica, desde inicios de la Colonia.

Pisco es producto del mestizaje: la vid traída de Europa, un suelo propicio para su cultivo en la costa sur del Perú y las técnicas de elaboración desarrolladas en la zona.

 (Ver resolución).



viernes, 4 de diciembre de 2015

ECUADOR 2007: Mapa preliminar de sabores


ESTUDIO DE CASO: DENOMINACION DE ORIGEN “CACAO ARRIBA” 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES




• Se necesita crear una instancia oficial que administre la denominación de origen (DO) arriba (Consejo Regulador), que elabore y de cumplimiento a las normas de calidad fijadas para la obtención de la misma.

• Las diferentes organizaciones involucradas en el proceso, y otras que deseen sumarse a esta iniciativa, deberían contribuir con el trabajo que ha venido realizando CORPEI con el fin de elaborar el proyecto de reglamento de la DO del cacao arriba.

• Las instituciones competentes deben establecer una normativa interna para la comercialización del cacao arriba, así se manejaría de manera más adecuada el producto.

• Se debe mejorar la comercialización externa del producto a través de la definición de estándares de calidad específicos para el cacao arriba. Una vez que sea otorgada la DO arriba, y se cree el Consejo Regulador, se requiere una revisión de las normas INEN con el fin de que vayan acorde con el reglamento establecido.

• Es importante la creación del Instituto Nacional del Cacao como entidad responsable de la emisión del certificado de calidad para la exportación con el fin de evitar exportaciones de cacao arriba con mezclas o con impurezas, haciendo cumplir de manera estricta los estándares de calidad establecidos en el país. lo posible, incumplimientos, tanto en la entrega oportuna del producto como en la calidad del mismo.

• Se deben establecer sanciones por incumplimiento de contratos internos y externos y crear un comité de arbitraje para solucionar problemas y aplicar sanciones.

• Es necesario fortalecer y mejorar la calidad del cacao arriba, a lo largo de la cadena, mediante apoyo técnico especializado, que brinde capacitación (teórica y práctica) en buenas prácticas agrícolas, en el adecuado manejo post-cosecha, con énfasis en la fermentación y secado del producto, sin descuidar el almacenamiento y transporte.

• Existen demasiadas instituciones de apoyo a la cadena que trabajan de manera descoordinada, duplicando muchas veces el trabajo. Se ve la necesidad que CONCACAO o el Consejo Consultivo asuma un liderazgo que permita coordinar el trabajo que vienen realizando las diferentes instituciones, en beneficio de la cadena.

• Es importante incentivar alianzas públicas y privadas para desarrollar programas de fortalecimiento y mejoramiento del cultivo y enfrentar una eventual baja internacional de precios.

• Promocionar más el producto a nivel nacional e internacional con el fin de incentivar el consumo.

• Las instituciones nacionales deben incentivar certificaciones como: orgánico, comercio justo, RFA como complemento a la DO.

• Se requiere un mayor empoderamiento del proceso y apoyo a este tipo de iniciativas por parte de los actores relacionados a la cadena, especialmente de los pequeños productores.

• Se debe mantener y mejorar la fama del cacao arriba para aprovechar el crecimiento de nuevos nichos de mercado y no perder los existentes.

 Cuando se presenta una solicitud de DO para un determinado producto, se debe especificar tanto la zona de producción como las características únicas del mismo. En el caso ecuatoriano, la solicitud se la presentó de manera general para todo el cacao arriba a nivel nacional, sin especificar zonas ni cualidades diferenciadoras del producto. Esto se lo hizo así para evitar excluir a cierto número de productores; sin embargo, esta situación podría traer graves consecuencias negativas a futuro si es que el IEPI acepta la solicitud tal como está, sin averiguar las implicaciones que tendría al momento de querer exportar el cacao arriba al mercado europeo, donde existen regulaciones muy rígidas al respecto.


• Según las entrevistas realizadas a los expertos, el hecho que el IEPI, como institución nacional competente, otorgue la DO al cacao arriba, no garantiza que esta denominación sea aceptada a nivel internacional. Por esta razón, es necesario que las instituciones involucradas en el proceso analicen las regulaciones internacionales vigentes (especialmente en el mercado europeo) con el fin de realizar con la debida anticipación los trámites necesarios para la “validación” y aceptación de la DO, ahorrando así tiempo y evitando encontrarse con problemas serios al momento de exportar el producto.

Documento completo, AQUÍ.

Otras notas sobre Propiedad Intelectual en este blog:


lunes, 4 de mayo de 2015

¿Quiénes conforman esta Red? y ¿Qué Objetivos tiene?




RIICCH Perú está conformada por actores sociales representativos de todos los eslabones de la cadena de valor del cacao: de los sectores público y privado; desde productores cacaoteros hasta chocolateros; desde investigadores e innovadores hasta decisores de política y administrativos. Aún cuando la mayoría son nacionales, también están incluidos investigadores, empresarios y gestores extranjeros.

El grupo inicial de 115 participantes en la reunión en Tarapoto el 10 de abril de 2014, se ha incrementado a poco más 400 miembros registrados a nivel de lista de correos electrónicos.

En el marco de la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura y Riego y con la participación de un destacado grupo de representantes de la academia, las instituciones públicas, la industria, y los productores, se conformó la Red Nacional de Investigación e Innovación en Cacao y Chocolate, con la finalidad de ser una plataforma de discusión y consenso, sobre el desarrollo científico y tecnológico del recurso cacao y sus derivados, en busca de la competitividad de la cadena de valor y la sostenibilidad de los recursos genéticos, con enfoque de biocomercio, acceso y participación equitativa en los beneficios que se deriven de sus utilización comercial, y uso estratégico de la propiedad intelectual.

Al iniciar sus actividades, RIICCH Perú se plateó los siguientes objetivos:

1.- Identificar los principales problemas y oportunidades así como fomentar la comunicación entre los investigadores e innovadores relacionados a la cadena de valor del cacao.

2.- Desarrollar una agenda de trabajo coordinado y sinérgico entre los miembros y las instituciones. 

3.- Identificar fuentes de recursos para la construcción de capacidades y aplicar a ellos, mediante fórmulas de colaboración entre los miembros.

4.-  Cuando sea pertinente, aplicar las normas del biocomercio, el acceso y la distribución de beneficios (ABS), y los diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual (DPI), con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica del recurso cacao y de sus productos derivados de procesos de innovación (I + D + i).

Se anotaron de manera voluntaria para constituir el Grupo Núcleo Gestor de esta Red:

  • Sra. Lisi Ríos, Presidenta de la Mesa Técnica de Cacao en San Martín.
  • Sr. Enrique Arévalo, Coordinador General del Instituto de Cultivos Tropicales - ICT.
  • Sr. Wilton Céspedes, investigador de la Universidad San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC.
  • Sra. Rosario Rojas, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH.
  • Sra. Carmen Rosa Chávez, de la Dirección General de Competitividad Agraria (ahora Dirección Nacional de Negocios Agrarios), del Ministerio de Agricultura y Riego - DINA MINAGRI.
  • Sra. Marleny Álvarez de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA.
  • Sr. Antonio Arce, del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


El Programa Proambiente "contribución a las metas ambientales del Perú", de la GIZ, fue requerido para facilitar la gestión inicial de la red así como su fortalecimiento, lo cual se ha venido cumpliendo con regularidad y eficacia.



Enlaces relacionados



Translate