ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

CACAO: VIGILANCIA TECNOLÓGICA

 

Estudio de Vigilancia Tecnológica en el Cultivo del Cacao




El estudio de Vigilancia Tecnológica en el Cultivo del Cacao, elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, presenta un análisis exhaustivo sobre las tecnologías, patentes, y tendencias en el sector cacaotero. A continuación, se resumen los puntos clave del documento:

  1. Objetivo: El estudio busca identificar y analizar las nuevas tecnologías y tendencias en el cultivo del cacao, así como los líderes tecnológicos a nivel mundial, con el fin de fomentar la innovación en este sector agrícola y alimentario .

  2. Metodología: La investigación se llevó a cabo mediante la búsqueda de información en diversas bases de datos, incluyendo Indecopi, Patent Inspiration y Scopus®, con un enfoque en publicaciones científicas y proyectos financiados. La búsqueda se realizó hasta diciembre de 2020, abarcando un periodo de 20 años , .

  3. Análisis de Patentes: Se realizó un análisis detallado de las patentes relacionadas con el cacao, identificando los principales campos tecnológicos y las compañías, instituciones y países líderes en este ámbito .

  4. Publicaciones Científicas: Se incluyó un análisis de las publicaciones científicas relevantes, destacando los principales campos de investigación y las variedades vegetales estudiadas en relación con el cacao .

  5. Resultados y Conclusiones: El documento concluye con recomendaciones sobre cómo aprovechar la información tecnológica recopilada para mejorar la producción y competitividad del cacao, así como la importancia de la vigilancia tecnológica para el desarrollo sostenible del sector .

Este estudio es un recurso valioso para investigadores, productores y responsables de políticas en el ámbito agrícola, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas en el cultivo del cacao.


AvatarLogoEn el estudio se analizaron un total de 3,109 invenciones y 5,323 solicitudes de patentes a nivel internacional. Además, se realizó un análisis de publicaciones científicas relevantes en el contexto del cultivo del cacao, aunque el número específico de investigaciones científicas no se menciona en el resumen proporcionado .


Lima - 2021

Fuente de este y orros estudios de vigilancia tecnológica : 
https://repositorio.inia.gob.pe/collections/d7928dd5-e1c9-4959-ba37-087b99931126










lunes, 4 de mayo de 2015

¿Quiénes conforman esta Red? y ¿Qué Objetivos tiene?




RIICCH Perú está conformada por actores sociales representativos de todos los eslabones de la cadena de valor del cacao: de los sectores público y privado; desde productores cacaoteros hasta chocolateros; desde investigadores e innovadores hasta decisores de política y administrativos. Aún cuando la mayoría son nacionales, también están incluidos investigadores, empresarios y gestores extranjeros.

El grupo inicial de 115 participantes en la reunión en Tarapoto el 10 de abril de 2014, se ha incrementado a poco más 400 miembros registrados a nivel de lista de correos electrónicos.

En el marco de la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura y Riego y con la participación de un destacado grupo de representantes de la academia, las instituciones públicas, la industria, y los productores, se conformó la Red Nacional de Investigación e Innovación en Cacao y Chocolate, con la finalidad de ser una plataforma de discusión y consenso, sobre el desarrollo científico y tecnológico del recurso cacao y sus derivados, en busca de la competitividad de la cadena de valor y la sostenibilidad de los recursos genéticos, con enfoque de biocomercio, acceso y participación equitativa en los beneficios que se deriven de sus utilización comercial, y uso estratégico de la propiedad intelectual.

Al iniciar sus actividades, RIICCH Perú se plateó los siguientes objetivos:

1.- Identificar los principales problemas y oportunidades así como fomentar la comunicación entre los investigadores e innovadores relacionados a la cadena de valor del cacao.

2.- Desarrollar una agenda de trabajo coordinado y sinérgico entre los miembros y las instituciones. 

3.- Identificar fuentes de recursos para la construcción de capacidades y aplicar a ellos, mediante fórmulas de colaboración entre los miembros.

4.-  Cuando sea pertinente, aplicar las normas del biocomercio, el acceso y la distribución de beneficios (ABS), y los diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual (DPI), con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica del recurso cacao y de sus productos derivados de procesos de innovación (I + D + i).

Se anotaron de manera voluntaria para constituir el Grupo Núcleo Gestor de esta Red:

  • Sra. Lisi Ríos, Presidenta de la Mesa Técnica de Cacao en San Martín.
  • Sr. Enrique Arévalo, Coordinador General del Instituto de Cultivos Tropicales - ICT.
  • Sr. Wilton Céspedes, investigador de la Universidad San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC.
  • Sra. Rosario Rojas, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH.
  • Sra. Carmen Rosa Chávez, de la Dirección General de Competitividad Agraria (ahora Dirección Nacional de Negocios Agrarios), del Ministerio de Agricultura y Riego - DINA MINAGRI.
  • Sra. Marleny Álvarez de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA.
  • Sr. Antonio Arce, del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


El Programa Proambiente "contribución a las metas ambientales del Perú", de la GIZ, fue requerido para facilitar la gestión inicial de la red así como su fortalecimiento, lo cual se ha venido cumpliendo con regularidad y eficacia.



Enlaces relacionados



Translate