ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta VRAEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VRAEM. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2019

JUAN LAURA: Ther Chocolate FARMER

FUENTE: ELCOMERCIO.PE


HISTORIAS

¿Cómo reconocer un buen chocolate? Los secretos del mejor productor de cacao del Perú


Juan Laura recibió el Premio Summum 2019 por su trabajo en la finca Nueva Esperanza, en Cusco. Allí produce 12 toneladas de cacao al año y tiene una marca de chocolates con su nombre.





Juan Laura (65) bautizó su propia variedad de cacao con las iniciales de su nombre: el JL-2, afrutado y con notas a violeta. Junto al Vrae 99, Vrae 15, las variedades que produce en su finca cusqueña lo han hecho merecedor de un reconocimiento excepcional: el premio al Mejor productor de cacao del Perú según la lista Summum. A Pichari llegó huyendo de la violencia y el terrorismo. Han pasado 50 años desde que empezara a trabajar con el cacao y el esfuerzo ha dado sus frutos, en el sentido literal: hoy cultiva 8 hectáreas de cacao nativos, lo cual se traduce en una producción de 12 toneladas anuales.

Juan y su familia exportan chocolate a países como Holanda y Bélgica desde su propia empresa: “The Chocolate Farmer”.


Dos factores clave lo han ayudado a posicionarse como un referente dentro y fuera de nuestras fronteras: el clima particular de la región (cálido, pero con épocas de lluvia definidas) y el trabajo en familia. Son cinco las personas que se encargan de la finca, desde la cosecha y el tostado de los granos, hasta la elaboración del chocolate. "Hay que tener mucho cuidado en el proceso, especialmente al momento de la fermentación (previa al tostado)", sostiene el productor. Cada detalle cuenta, y cada paso es supervisado por uno de los miembros de su familia. Su esposa se encarga, por ejemplo, exclusivamente de la preparación de las barras de chocolate.

Juan Laura y sus chocolates participaron en 2018 en el Salón del Chocolate en Bélgica. El premio Summum al mejor productor de cacao es un aporte de TGP.


¿Cómo saber si un chocolate es de calidad? Los pasos son muy sencillos.

1. Para tener un buen chocolate, más del 50% dependerá únicamente del grano de cacao. Como dice Juan Laura, cada detalle del proceso cuenta. Es importante recordar que el nivel de grasa del cacao (y del chocolate) es fundamental. La mitad de un grano de cacao es grasa vegetal, la más saludable del mundo. Es antioxidante y una buena alternativa de consumo.

2. El tostado y la formulación debe acomodarse a cada variedad de cacao. La selección nativa JL2, por ejemplo, es afrutada y tiene notas a violeta. En ese caso, debe tostarse a baja temperatura (alrededor 100° o 110° C). Es un arte que se va dominando solo con la práctica. 

3. Un buen chocolate se puede reconocer por el sonido: cuando se parte, debe sonar un ‘crack’. Eso significa que está bien temperado.

4. El aroma es muy importante: el cacao nativo peruano debe tener notas frutales y florales. Por ejemplo, olores a flores violeta, rosas, cítricos, confitura de naranjas, higo o pasas. También se encuentran nueces como almendras y pecanas.

5. Finalmente, el post-gusto. Cuando se termina de comer un buen chocolate la sensación que debe quedar en la boca es afrutada, chocolatosa, satisfactoria pero no abrumadora. Debemos sentir ganas de querer comer más. Cuando un chocolate es malo normalmente se siente pesadez; en algunas personas incluso genera reflujo.






=======================================

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.

miércoles, 25 de julio de 2018

TIERRA de café y CACAO


San Martín de Pangoa


Tierra del Festival Nacional del Cacao Nativo Pangoa VRAEM




domingo, 2 de octubre de 2016

miércoles, 23 de marzo de 2016

CAPACITACION sobre cacao en el VRAEM


Capacitan a agricultores del Vraem en innovación de cosecha del cacao

Expertos de Devida, Innóvate Perú y Technoserve




17:01.
 Lima, mar. 23. Agricultores de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) recibieron asesoría especializada en materia de innovación de los procesos de cosecha y poscosecha del cacao, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La capacitación estuvo a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el Vraem (ST-Codevraem) de la PCM y se desarrolló entre el 5 de febrero al 21 de marzo.

El taller se brindó a las tres organizaciones cacaoteras más importantes de la zona: Cooperativa Cafetalera Quinacho, la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle del Río Apurímac (Cacvra) y la Asociación de Productores Cacaoteros del Valle del Río Apurímac y Ene (Cacao Vrae), detalló.
La asesoría estuvo a cargo de la organización Technoserve, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad-Innóvate Perú, del Ministerio de Producción.
Durante la capacitación, los agricultores pudieron apreciar el proceso de fermentación de la semilla de cacao. En ese contexto, la ST-Codevraem destacó que se consiguió bajar la acidez en la pasta de cacao gracias a un 90 por ciento de grado de fermento y que con estos resultados más de 1,200 agricultores cacaoteros mejorarán su productividad y podrán así obtener mejoras económicas.
La presentación de los resultados se realizó en el local de "Cacao Vraem", ubicado en el distrito cusqueño de Kimbiri, y estuvo a cargo de David Pastorelly, consultor de Technoserve Perú, quien demostró las diferencias entre los productos obtenidos antes y después de la asesoría.
(FIN) NDP/LZD/MAO



Publicado: 23/3/2016


Nota original, AQUÍ.

martes, 26 de enero de 2016

NOTICIA: Agricultores se preparan.


Agricultores de cacao del Vraem se capacitarán en Brasil





15:18.

Lima, set. 20 (ANDINA). Una delegación de agricultores de cacao de diferentes distritos del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) viajarán al Estado de Bahía en Brasil en misión técnica para conocer experiencia exitosas en el cultivo de este fruto.


Ello como parte del convenio de cooperación técnica celebrado entre los gobiernos peruano y brasileño.

Para tal efecto, los agricultores se reunieron con funcionarios de la embajada del Brasil , y estuvieron acompañados por  Crisóstomo Oriundo, de la Secretaria Técnica del Codevraem de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Fueron recibidos por el ministro consejero de la Embajada del Brasil, Pedro Dalcero, quien informó que los agrónomos brasileros que realizaron cursos técnicos en la zona, se sorprendieron del potencial del cacao del Vraem, localidad que  calificaron como extremadamente productiva para este producto, por la calidad y cantidad que se produce.

El Vraem es una de las principales zonas productoras de cacao y café. 

Cuenta con 30 mil hectáreas de cacao,  cultivadas por 17 mil productores; y unas 13,200 hectáreas de café a cargo de nueve mil productores.

El diplomático destacó la cooperación técnica de los dos países, como una iniciativa  positiva donde ambas partes aprenden mucho. 

Además recordó que Brasil es el único país que tiene cooperación técnica con esta zona del país.

Recomendó a los productores contar con una marca de café orgánico propia del Vraem, orientada a los mercados de grandes consumidores, como el europeo.

Los agricultores estarán del 21 al 27 de setiembre en Brasil, y provienen de diversos distritos del Vraem, como Pichari, Kimbiri, Llochegua, Ayna, Santa Rosa, Vilcabamba, Pangoa y Mazamari. 

Luis Rafael, representante de la Asociación de Productores Agrarios Naylamp de Sonomoro, de Pangoa Junín, resaltó el trabajo de la asistencia técnica, que permite  que las asociaciones se fortalezcan. En su caso, empezaron con 19 socios y actualmente agrupan a sesenta.

Por su parte, el delegado de la Asociación de Productores de Cacao del Vrae, Magner Paredes, que agrupa a 350 socios,  recordó que en la actualidad exportan 800 toneladas anuales a Italia, y tienen como meta la industrialización del cultivo, pues solo producen chocolate artesanal. 

Finalmente, el representante de la Asociación de Productores de Cacao Ecológico de Pichari, Juan Laura,  ponderó el papel de la investigación científica para la mejora de los cultivos.

La misión técnica al Estado de  Bahía es una de las cinco actividades del proyecto "Intercambio de Experiencias y Tecnologías para mejorar la productividad del cacao y la gestión empresarial de asociaciones de productores en la región del Vraem - Perú".

(FIN) MAE/RES

Publicado: 20/9/2013

Nota completa, AQUÍ.

Translate