ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

domingo, 6 de diciembre de 2015

Escuela de Campo: APP Cacao





Las Escuelas de Campo para Agricultores en el Perú, se inician en 1997 y coincide con los primeros intentos en Sudamérica para adaptar esta metodología en el trabajo de campo; El Centro  Internacional de la Papa (CIP y CARE-PERU) implementaron las cuatro primeras ECAs. En 1999 FAO en Colaboración con el CIP y el Ministerio de Agricultura de Bolivia, Ecuador y Perú organizaron un taller de entrenamiento para entrenadores en el tema de Manejo integrado de plagas (ECAs-MIP) durante tres meses, realizado en el INIAP Ecuador, dirigido a técnicos de los tres países; En el año 2000, el Proyecto FAO /GCP/PER/036NET inicia actividades en Perú orientado al “Manejo Integrado de Plagas en los Principales Cultivos alimenticios del Perú” Con el propósito de lograr la adopción sostenible del MIP. (FAO/PER/2002).

El lanzamiento de la iniciativa ACCESO en junio 2005 a través de su Directorio USAID; IICA; CICAD-OEA; WCF Con la participación de Ministros de Agricultura de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Tienen el propósito de favorecer la “Oportunidad de Apoyo a las Exportaciones de Cacao en países Andinos”. Bajo este esquema se promovió el desarrollo adaptativo de investigación y extensión que ayude a la sostenibilidad del cultivo de cacao en países de Latinoamérica, a través de las escuelas de campo. Esta metodología, es una forma ordenada y sistemática de desarrollar la capacitación de agricultores, utilizando principios para educación de adultos, donde se promueve el aprendizaje, respetando y valorando el conocimiento del productor y al mismo tiempo se comparte experiencias.

Ha sido un gran aporte, la revisión de literatura y las experiencias del manual de escuelas de campo de PRO-NORTE y ACDI-VOCA, (Ecuador, versión 2005), facilitado por miembros corporativos de estas organizaciones; de igual forma la revisión metodológica sobre ECAs de FAO/SENASA, Perú (2003) y Vecinos Mundiales, Guatemala. (2004).

Igualmente importante ha sido la contribución de CICAD-OEA, por facilitar los recursos para el adiestramiento e implementación de escuelas campo en el Perú; técnicos peruanos uno del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) y otro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) fueron invitados a participar en el Taller de Entrenamiento a Entrenadores en Cimitarra - Colombia, de donde se tomaron las principales herramientas metodológicas replicables.

Enrique Arévalo Gardini
Coordinador General ICT

Documento completo, AQUÍ.

Otros enlaces con información sobre Escuelas de Campo:



COLECCIÓN INIA: Polinizadoras del cacao.



Las especies de Forcipomyia, Meigen (Diptera: Ceratopogonidae)
polinizadoras del cacao (Theobroma cacao L.) en la Colección de la Estación Experimental del INIA-Miranda, Venezuela


Pedro Sánchez1, Franklin Morillo1, Wilfredo Muñoz1, Saulo de Jesús Soria2 y Carlos Marín3. Entomotropica 16(2):147-148.


1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Estación Experimental del Edo. Miranda. Zona postal 1246. Caucagua, Edo. Miranda. Venezuela. E-mail: fonaiapmiranda@cantv.net 2 Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz. 21045 – 900, Río de Janeiro. Brasil. 3 Universidad Central de Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola. Facultad de Agronomía. Apdo. 4579. Maracay, 2101-A, Edo. Aragua. Venezuela.

Resumen

SÁNCHEZ P, MORILLO F, MUNÓZ W, SORIA S, MARÍN C. 2001. Las especies de Forcipomyia, Meigen (Diptera: Ceratopogonidae) polinizadoras del cacao (Theobroma cacao L.) en la Colección de la Estación Experimental del INIA-Miranda, Venezuela. 

Abstract

SÁNCHEZ P, MORILLO F, MUNÓZW, SORIA S, MARÍN C. 2001. Species of Forcipomyia, Meigen (Diptera: Ceratopogonidae) that pollinate cacao tree (Theobroma cacao L.) found in the Insect Collection of Miranda Experimental Station, INIA-Miranda, Venezuela. 

A list of Forcipomyia Meigen species represented in the insect collection at INIA-Miranda Experimental Station is presented as well as the state name in which they were collected.



La colección identificada de Ceratopogonidae, polinizadores de cacao, depositada en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en Caucagua, Estado Miranda, incluye 178 ejemplares adultos pertenecientes a 27 especies, de las cuales 24 corresponden al género Forcipomyia (Cuadro 1).

El material fue colectado manualmente sobre plantas de cacao en las principales zonas productoras de este cultivo en Venezuela. Los ejemplares están montados en láminas portaobjeto en bálsamo de Canadá según la metodología de Wirth y Marston (1968). La identificación de los especímenes ha sido realizada por el Dr. Gustavo Spinelli y Andrea Dippolito, ambos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. La colección está a disposición de los investigadores interesados.

Articulo completo, AQUÍ.


Nota Técnica: Remoción y tiempo de fermentación.


Efecto de la frecuencia de remoción y tiempo de fermentación en cajón cuadrado sobre la temperatura y el índice de fermentación del cacao (Theobroma cacao L.).



Effect of the removal frequency and fermentation time in square drawer on the temperature and the fermentation rate of cacao (Theobroma cacao L.).


Marcelo GUTIÉRREZ SEIJAS

Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP), Gobierno Regional de Piura. Calle José

Carlos Mariátegui S/N San Juan de Bigote, Morropón, Piura, Perú. E-mail: marcelogutierrezseijas@gmail.com


Recibido: 10/03/2012 Fin de arbitraje: 05/06/2012 Revisión recibida: 20/12/2012 Aceptado: 26/12/2012

RESUMEN


La mayor parte de la producción de cacao en Piura se destina principalmente al mercado regional y nacional, porque no cumple con los estándares de exportación mínimos. Cabe mencionar que el posesionar un producto en mercados de especialidad implica garantizar la calidad, siendo importante un buen manejo del cultivo que incluya una adecuada práctica post-cosecha (fermentación y secado). Por ello el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de algunos factores que influyen sobre la fermentación del cacao como: la frecuencia de remoción (FR), y el tiempo de fermentación (TF). La metodología consistió en un diseño estadístico de parcelas divididas, se estudiaron tres diferentes FR a tres TF con cuatro repeticiones, evaluándose parámetros físicos químicos como: pH, temperatura e índice de fermentación. Para la fermentación del grano de cacao se emplearon cajones cuadrados, puesto que estos son más eficientes que los cajones rectangulares. La FR a 24 horas, con un descanso de 48 y luego remociones cada 24 horas reflejó un mayor índice de fermentación promedio de 80,75% a un tiempo de 120 horas. El TF óptimo fue de 72 y 96 horas, donde se alcanzaron las temperaturas promedios más altas en los diferentes tratamientos oscilando entre 46,19 y 46, 34°C. Estos resultados permiten recomendar que para el cacao piurano de la zona baja (100-200 msnm) de la subcuenca Rio Bigote, Departamento de Piura, Perú, se debe fermentar en cajones cuadrados, con una remoción de la masa a 24 horas y una segunda remoción a las 48 horas y un TF no superior a las 72 horas.

ABSTRACT


Most of the production of cocoa in Piura is destined mainly to the regional and national market, because it does not fulfill the minimum standards of export. It must be said that positioning a product in specialty markets implies to guarantee the quality, being important a good culture of handling that includes a suitable post-harvests practices (fermentation and drying). For that reason the present work had as objective to evaluate the effect of some factors that influence the fermentation of the cacao like: the frequency of removal (FR), and the time of fermentation (TF). The methodology consisted of a statistical design of split plot, studied three different FR from three TF, with four replications, evaluating physical-chemical parameters: pH, Temperature and index of fermentation. For the fermentation of the cacao grain square drawers were used, because they are more efficient than rectangular. The frequency of removal to 24 hours, with a rest of 48 and soon removals every 24 hours reflected a greater index of fermentation average of 80.75% at the same time of 120 hours. The time of optimal fermentation was of 72 and 96 hours, where averages in the different treatments were reached the higher temperatures oscillating between 46.19 and 46, 34°C. These results allow recommending that for the piurano cacao of the low zone (100-200 masl) of the sub basin of Bigote river, Departamento de Piura, Perú, it must to ferment in square drawers, with a removal of the mass for 24 hours and a second removal to the 48 hours, with a TF inferior to 96 hours.


Nota técnica completa, AQUÍ.

sábado, 5 de diciembre de 2015

CAPITAL HUMANO: Ashaninka Cocoa from the Peruvian Amazon





Para ver el video, presione AQUÍ.
https://vimeo.com/99833673

Deep in the heart of the Selva Central region of the Peruvian Amazon, indigenous communities are working with the Rainforest Foundation UK with support from Peru Opportunity Fund, Bettys and Taylors of Harrogate and Foundation Ensemble to produce their own high-quality Ashaninka-branded organic and fairtrade chocolate – ultimately for national and international distribution.

Profundo, en el corazón de la Selva Central de la Amazonía peruana, las comunidades indígenas están trabajando con la Rainforest Foundation UK y el apoyo del Fondo Perú Oportunidad, Bettys & Taylors of Harrogate y Fundación Ensemble, para producir su propio chocolate orgánico de alta calidad de comercio justo, para la distribución nacional e internacional.





Visita de Stephane Bonnat a las comunidades del Río Ene.


Otras versiones:








viernes, 4 de diciembre de 2015

ECUADOR 2007: Mapa preliminar de sabores


ESTUDIO DE CASO: DENOMINACION DE ORIGEN “CACAO ARRIBA” 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES




• Se necesita crear una instancia oficial que administre la denominación de origen (DO) arriba (Consejo Regulador), que elabore y de cumplimiento a las normas de calidad fijadas para la obtención de la misma.

• Las diferentes organizaciones involucradas en el proceso, y otras que deseen sumarse a esta iniciativa, deberían contribuir con el trabajo que ha venido realizando CORPEI con el fin de elaborar el proyecto de reglamento de la DO del cacao arriba.

• Las instituciones competentes deben establecer una normativa interna para la comercialización del cacao arriba, así se manejaría de manera más adecuada el producto.

• Se debe mejorar la comercialización externa del producto a través de la definición de estándares de calidad específicos para el cacao arriba. Una vez que sea otorgada la DO arriba, y se cree el Consejo Regulador, se requiere una revisión de las normas INEN con el fin de que vayan acorde con el reglamento establecido.

• Es importante la creación del Instituto Nacional del Cacao como entidad responsable de la emisión del certificado de calidad para la exportación con el fin de evitar exportaciones de cacao arriba con mezclas o con impurezas, haciendo cumplir de manera estricta los estándares de calidad establecidos en el país. lo posible, incumplimientos, tanto en la entrega oportuna del producto como en la calidad del mismo.

• Se deben establecer sanciones por incumplimiento de contratos internos y externos y crear un comité de arbitraje para solucionar problemas y aplicar sanciones.

• Es necesario fortalecer y mejorar la calidad del cacao arriba, a lo largo de la cadena, mediante apoyo técnico especializado, que brinde capacitación (teórica y práctica) en buenas prácticas agrícolas, en el adecuado manejo post-cosecha, con énfasis en la fermentación y secado del producto, sin descuidar el almacenamiento y transporte.

• Existen demasiadas instituciones de apoyo a la cadena que trabajan de manera descoordinada, duplicando muchas veces el trabajo. Se ve la necesidad que CONCACAO o el Consejo Consultivo asuma un liderazgo que permita coordinar el trabajo que vienen realizando las diferentes instituciones, en beneficio de la cadena.

• Es importante incentivar alianzas públicas y privadas para desarrollar programas de fortalecimiento y mejoramiento del cultivo y enfrentar una eventual baja internacional de precios.

• Promocionar más el producto a nivel nacional e internacional con el fin de incentivar el consumo.

• Las instituciones nacionales deben incentivar certificaciones como: orgánico, comercio justo, RFA como complemento a la DO.

• Se requiere un mayor empoderamiento del proceso y apoyo a este tipo de iniciativas por parte de los actores relacionados a la cadena, especialmente de los pequeños productores.

• Se debe mantener y mejorar la fama del cacao arriba para aprovechar el crecimiento de nuevos nichos de mercado y no perder los existentes.

 Cuando se presenta una solicitud de DO para un determinado producto, se debe especificar tanto la zona de producción como las características únicas del mismo. En el caso ecuatoriano, la solicitud se la presentó de manera general para todo el cacao arriba a nivel nacional, sin especificar zonas ni cualidades diferenciadoras del producto. Esto se lo hizo así para evitar excluir a cierto número de productores; sin embargo, esta situación podría traer graves consecuencias negativas a futuro si es que el IEPI acepta la solicitud tal como está, sin averiguar las implicaciones que tendría al momento de querer exportar el cacao arriba al mercado europeo, donde existen regulaciones muy rígidas al respecto.


• Según las entrevistas realizadas a los expertos, el hecho que el IEPI, como institución nacional competente, otorgue la DO al cacao arriba, no garantiza que esta denominación sea aceptada a nivel internacional. Por esta razón, es necesario que las instituciones involucradas en el proceso analicen las regulaciones internacionales vigentes (especialmente en el mercado europeo) con el fin de realizar con la debida anticipación los trámites necesarios para la “validación” y aceptación de la DO, ahorrando así tiempo y evitando encontrarse con problemas serios al momento de exportar el producto.

Documento completo, AQUÍ.

Otras notas sobre Propiedad Intelectual en este blog:


miércoles, 2 de diciembre de 2015

CADMIO EN SUELOS AGRÍCOLAS



LA CONTAMINACIÓN CON CADMIO EN SUELOS AGRÍCOLAS*

Cadmiun contamination in agricultural soils

Teodoro Herrera Marcano1
1 Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, estado Aragua, Venezuela
*Trabajo presentado a solicitud del Comité Editorial de Venesuelos


RESUMEN

El cadmio es un metal pesado que se ha asociado a varios graves problemas de salud humana. La existencia en suelos agrícolas de niveles crecientes del metal genera gran preocupación ambiental debido a su movilidad y a la facilidad con que es absorbido por las plantas. En el presente trabajo se hace una revisión sobre el origen del cadmio en el suelo y los factores de suelo y planta que influyen en su absorción por los cultivos. Se revisan también las principales estrategias para reducir su biodisponibilidad y movilidad del cadmio en suelos contaminados.


ABSTRAC

Cadmium is a heavy metal that has been associated with a variety of severe health problems on human beings. The presence of increasing levels of the metal in agricultural soils causes a great ecological concern due to its mobility and easiness of absorption by plants. In the present work, a revision is made on the cadmium origin in soils as well as on the soil and plant factors that affect its uptake by crops. The main strategies for reducing cadmium bioavailability and mobility in contaminated soils are also examined.


CONCLUSIONES

El estudio de la contaminación de suelos con cadmio es de gran interés porque es en el suelo donde se inicia la incorporación del elemento a la cadena trófica y donde es más factible evitar su acumulación en los alimentos y los posteriores efectos en la salud humana. Adicionalmente, este interés se ha incrementado en los últimos años debido a varias razones:


a. Los niveles de cadmio en algunos suelos agrícolas tienden a aumentar como consecuencia de la continua fertilización
fosfatada


b. La detección de niveles relativamente altos en algunos cultivos alimenticios como hortalizas y cereales


c. El uso agrícola de lodos residuales que pudieran aportar cantidades importantes de cadmio a los suelos


d. La mejora en los procedimientos analíticos de detección que permiten un mejor control sobre los alimentos


e. Normativas internacionales que exigen el cumplimiento de estándares de calidad de los alimentos


f. El uso agrícola, mediante aplicación de riego, de suelos de zonas áridas donde pueden existir niveles importantes de cadmio y otros metales pesados.


Las razones citadas anteriormente muestran por qué el problema del cadmio es un tema de interés creciente. La contaminación con el metal ya no es un problema localizado en las inmediaciones de minas de plomo y cinc, o alrededor de algunas instalaciones industriales, sino que está presente en productos de consumo generalizado. Tampoco es un problema sólo de suelos contaminados, porque en suelos con un nivel de cadmio que podría considerarse dentro de
límites normales, algunas plantas pueden concentrar el elemento y llegar a tener niveles mucho mayores que las del suelo, por lo que se requiere un mayor control de las concentraciones de cadmio en los alimentos.



Más información de sobre cadmio en cacao en este blog, AQUÍ.

martes, 1 de diciembre de 2015

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo (I)


Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010


Determinación de las formas de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn; su biodisponibilidad en suelos de uso agrícola del litoral ecuatoriano. 

Jéssica Cargua Ch., Francisco Mite V., Manuel Carrillo Z., Wuellins Durango C.


OBJETIVO GENERAL

Contribuir al conocimiento del estado de contaminación con metales pesados en suelos agrícolas del litoral ecuatoriano y su relación con la absorción por los cultivos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinación de las formas predominantes de Cd, Cu, Ni, Pb y Zn, en suelos agrícolas del litoral ecuatoriano.

- Conocer la biodisponibilidad de los metales: Cd, Cu, Ni, Pb y Zn, para la absorción de los cultivos.







Más documentos sobre cadmio en cacao, AQUÍ.


Translate