ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta chocolate negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chocolate negro. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

SOLE Chocolate negro 86%





 Cien gramos a 2.5 euros


http://www.chocolatessole.com






jueves, 21 de febrero de 2019

XOCOLATA negre - Fundación Dalmases


Chocolate Negro de Fundación Casa DALMASES



Tres euros cincuenta la tableta de cien gramos

https://casadalmases.org/la-xocolata/

sábado, 31 de diciembre de 2016

CHOCOLATE NEGRO, café, té, chocolate negro y alimentos ricos en fibra, favorecen las bacterias del APARATO DIGESTIVO

FUENTE

LA SALUD EN EL PLATO

La mejor dieta para tu microbiota intestinal

  • Café, té y chocolate negro, además de los alimentos ricos en fibra, favorecen las bacterias del aparato digestivo






29/04/2016 00:01 | Actualizado a 29/04/2016 00:23
Una dieta rica en alimentos de origen vegetal, incluidos el café, el , el chocolate negro y el vino tinto en cantidades moderadas, es beneficiosa para los microorganismos que pueblan el aparato digestivo y que son esenciales para la buena salud del cuerpo humano. Por el contrario, una dieta rica en azúcares y grasas saturadas es perjudicial para la microbiota intestinal, lo que aumenta el riesgo de sufrir un amplio abanico de enfermedades, incluidos infartos y algunos cánceres.

Son las conclusiones de los dos estudios más amplios presentados hasta la fecha sobre la relación entre el estilo de vida y la composición de la microbiota, en los que se han analizado muestras de más de 2.000 personas.

La microbiota intestinal –también llamada flora intestinal– es un complejo ecosistema de microorganismos que vive en el aparato digestivo. Investigaciones realizadas en la última década han revelado que actúa como un órgano más del cuerpo humano y que regula el sistema inmunitario. De ahí que los desequilibrios de la microbiota aumenten el riesgo de enfermedades inmunitarias como alergias, asma y enfermedades intestinales inflamatorias. También se ha relacionado la composición de la microbiota con el riesgo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas como la depresión y el alzheimer, aunque por ahora se desconoce si esta relación es de causa-efecto o no.

Los desequilibrios de la microbiota aumentan el riesgo de enfermedades inmunitarias como alergias, asma y enfermedades intestinales inflamatorias
Cada persona tiene una microbiota diferente, formada por miles de especies de bacterias y una representación minoritaria de virus, arqueas y células con núcleo. Dado que estos microorganismos se adaptan al entorno en que viven y a los nutrientes de que disponen, la composición de la microbiota evoluciona a lo largo de la vida en función de la dieta de cada persona, de los fármacos que toma y de su estilo de vida. Una dieta rica en azúcares, por ejemplo, favorece la abundancia de bacterias capaces de procesar carbohidratos simples, lo que a su vez limita la presencia de otras especies de bacterias. Como norma general, cuanta más diversidad de especies tiene una persona en su microbiota, más saludable es.

“Nuestro trabajo nos da una nueva perspectiva de la composición de la microbiota de personas normales como usted o como yo”, declara en un comunicado Jeroen Raes, investigador de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y director de uno de los dos nuevos estudios. Raes recuerda que “la mayoría de estudios se han centrado en enfermedades concretas o han tenido un alcance más limitado. Necesitamos comprender qué es normal para poder comprender y tratar la enfermedad”.

El equipo de la Universidad de Lovaina ha analizado la microbiota de 1.106 personas de Bélgica a partir de muestras de heces facilitadas para la investigación. Según los resultados que se presentan esta semana en la revista Science, han identificado 69 variables relacionadas con la composición de la microbiota. Gran parte de ellas están vinculadas a la alimentación.

Las personas que prefieren panes integrales con un alto contenido en fibra suelen tener una microbiota más diversa
Así, cuanto más rica en fibra es la dieta de una persona, más diversidad de bacterias suele tener la microbiota. El pan, que es la principal fuente de carbohidratos para la población belga, es el alimento que mejor ilustra la influencia de la fibra: las personas que prefieren panes integrales con un alto contenido en fibra suelen tener una microbiota más diversa que las que prefieren panes blancos elaborados con harinas refinadas.

También tienen una microbiota diversa y saludable quienes consumen fruta en abundancia, lo cual era esperable porque la fruta es rica en fibra al igual que las hortalizas y las legumbres.

Más sorprendente es la diversidad de bacterias observada en personas que suelen beber cerveza o en las que toman chocolate negro de manera habitual. Por el contrario, no se ha observado que el chocolate con leche aporte ningún beneficio a la microbiota. El efecto del chocolate se explica, no por la fibra, sino probablemente por algún componente del cacao, que es más abundante en el chocolate negro que en el procesado con leche.
El segundo estudio, en el que investigadores de la Universidad de Groningen (Países Bajos) han analizado muestras de 1.135 personas, también ha identificado alimentos que han resultado ser beneficiosos para la microbiota. Entre ellos, además de frutas y hortalizas, destacan las nueces, el café, el té y el vino tinto.

“El café es una fuente significativa de antioxidantes fenólicos con propiedades antiinflamatorias”
MARIA CARMEN CENIT
Instituto de Agroquímica y Tecnología Alimentaria del CSIC en Valencia
“El café es una fuente significativa de antioxidantes fenólicos con propiedades antiinflamatorias”, explica por correo electrónico Maria Carmen Cenit, coautora de la investigación, que actualmente trabaja en el Instituto de Agroquímica y Tecnología Alimentaria del CSIC en Valencia.

“Los compuestos fenólicos son metabolizados por la microbiota intestinal, y los compuestos derivados de este proceso pueden influir en la composición de la microbiota”, señala Cenit. El mismo fenómeno podría explicar los efectos positivos del chocolate, el té, el vino tinto y la cerveza sobre la microbiota, ya que todos ellos contienen compuestos fenólicos.
El exceso de alimentos ricos en azúcares y en grasas saturadas está asociado con una microbiota intestinal poco saludable
Por el contrario, el exceso de alimentos ricos en azúcares y en grasas saturadas está asociado con una microbiota intestinal poco saludable. La leche es el producto que mejor ilustra la influencia de las grasas. En el estudio de los Países Bajos, las personas que acostumbran a tomar leche entera suelen tener una microbiota poco diversa. En cambio, quienes toman suero de mantequilla (un tipo de leche fermentada similar a un yogur líquido que es popular en Holanda) suelen tener una microbiota mejor.

En el caso de los carbohidratos, se ha observado que las personas que toman con frecuencia refrescos con un alto contenido de azúcar suelen tener poca diversidad de bacterias en el aparato digestivo.

Por otro lado, se ha visto que catorce fármacos distintos están asociados con alteraciones de la microbiota. La lista la encabezan los antibióticos, que atacan las bacterias y modifican el ecosistema del intestino.

Estos resultados, advierten los autores de ambos estudios, son los primeros de un área de investigación emergente para comprender mejor cómo funciona la microbiota humana, cuál es su influencia en la salud y cómo puede modificarse para prevenir o tratar enfermedades. El equipo de la Universidad de Lovaina está desarrollando un test para monitorizar el estado de la microbiota a partir del análisis de proteínas presentes en las heces. El equipo de la Universidad de Groningen, por su parte, tiene previsto iniciar próximamente un nuevo estudio para analizar cómo evoluciona la microbiota de las personas a lo largo de los años.

viernes, 20 de mayo de 2016

CHOCOLATE negro todos días previene la DIABETES

Alimentación y salud

Comer un poco de chocolate negro todos los días previene la diabetes

En un nuevo estudio aquellas personas que comían regularmente chocolate redujeron la resistencia a la insulina y habían mejorado las enzimas hepáticas.
Por 
El Correo del Sol
Media: 

Archivado en: 
Comer un poco de chocolate negro todos los días reduce la resistencia a la insulina, lo que significa que la persona será menos propensa a desarrollar diabetes y enfermedades del corazón.

Los investigadores del Instituto de Salud de Luxemburgo así lo han confirmado en un nuevo estudio publicado en el British Journal of Nutrition, pero no están seguros de cuánto hay que comer para reducir el riesgo: algunas de las personas que participaron en el estudio comieron 100 gramos al día, lo que equivale a toda una tableta, pero la mayoría consumieron solo una porción o menos, unos 24,8 gramos.

Cuando examinaron los estilos de vida y la dieta de 1.153 personas de edades comprendidas entre 18 y 69, aquellas que comían regularmente chocolate habían reducido la resistencia a la insulina y habían mejorado las enzimas hepáticas. La resistencia a la insulina se considera como la etapa antes de que se diagnostique la diabetes tipo 2, y esto puede conducir a enfermedades del corazón.

El chocolate es rico en polifenoles y estos podrían ser los componentes beneficiosos, dicen los investigadores. Esto significa que el té y el café también podrían estar ayudando en el mismo sentido.

También es importante diferenciar entre el producto natural y el chocolate procesado. La actividad física, la dieta y otros factores de estilo de vida juegan un papel importante si se va a consumir más chocolate, advierten estos científicos médicos. 

Nota original, AQUÍ.

viernes, 12 de febrero de 2016

CHOCOLATE: durante el embarazo es bueno ...



Comer chocolate durante el embarazo es bueno para el desarrollo del bebé

Nuevos beneficios del chocolate. ¿Qué cantidad se recomienda tomar cada día?


Una buena noticia para las amantes del chocolate, sobre todo teniendo en cuenta la larga lista de alimentos que las embarazadas deben evitar durante este proceso. Ahora, un nuevo estudio presentado en la Reunión de la Sociedad para la medicina materno-fetal celebrada recientemente en Atlanta (EE.UU.) ha concluido que tomar 30 gramos de chocolate cada día durante los meses de embarazo puede beneficiar el crecimiento y desarrollo del feto.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Laval en Quebec (Canadá ) ha explorado los beneficios del consumo moderado de chocolate (que no el exceso, por su contenido en grasa, azúcar y cafeína). Para ello, contaron con la participación de 129 mujeres embarazadas que se encontraban entre las semanas 11-14 de la gestación.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Laval en Quebec (Canadá ) ha explorado los beneficios del consumo moderado de chocolate (que no el exceso, por su contenido en grasa, azúcar y cafeína). Para ello, contaron con la participación de 129 mujeres embarazadas que se encontraban entre las semanas 11-14 de la gestación.

Mediante la exploración Doppler, una prueba que mide el útero, la placenta y el flujo sanguíneo fetal, los expertos pueden conocer el riesgo de preeclampsia,hipertensión u otras posibles complicaciones a tener en cuenta durante el embarazo.

Las madres fueron asignadas en grupos al azar, con un grupo de control que no tomó chocolate y otros grupos que tenía que consumir 30 gramos diarios de chocolate (de menor a mayor cantidad de cacao) durante las siguientes 12 semanas. Tras este periodo se realizó una nueva prueba de pulsatilidad. El experimento continuó hasta que dieron a luz.

Los resultados revelaron que las mujeres que habían tomado chocolate presentaban una mejora significativa en la arteria uterina, evidenciando un beneficio positivo tanto en el crecimiento como en el desarrollo fetal gracias al chocolate, incluso con bajo nivel de flavonoles, no solo con el chocolate negro.

Este estudio indica que los beneficios del chocolate no son única y exclusivamente debido al contenido en flavonoides”, explica Emmanuel Bujold, líder del estudio.

Nota original, AQUÍ.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Límites seguros de cadmio





La Comisión del CodexAlimentarius, en su Norma General para los Contaminantes y las Toxinas en los Alimentos, establece una ingesta semanal tolerable provisional de 7 microgramos por kilo de peso corporal. En este análisis, los alimentos con más carga de cadmio son las algas, pescados y mariscos y chocolates, pero solo el 5% del total de los analizados superaban el límite legal. Se estima que la exposición media al cadmio en la Unión Europea ronda los 2,3 microgramos de kilo por peso corporal, por lo que está por debajo de los niveles considerados como seguros.

No todos los tipos de chocolate contienen los mismos niveles de cadmio

Un estudio realizado por expertos alemanes en 2006 determinó que no todos los distintos tipos de chocolate contienen los mismos niveles de cadmio, de ahí que la Comisión Europea haya determinado distintos niveles máximos para las diferentes variedades. El chocolate negro, al contener más cacao, puede acumular más cadmio. Las raíces de las plantas, frutas y semillas absorben este metal, que se deposita también en la leche de los animales y los tejidos grasos.

Pero la exposición al cadmio a través de los alimentos no es un problema generalizado ya que, según datos de la Agenciapara Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), la ingesta de cadmio en la dieta es de unos 0,0004 microgramos por kilo de peso corporal al día, unas diez veces menos que la cantidad fijada como límite.


Además del cacao, otros vegetales que contienen cadmio son las algas, setas silvestres, oleaginosas y cereales. Estos últimos son los que más cadmio aportan, no porque tengan niveles más altos, sino porque es uno de los alimentos más consumidos.

Nota original aquí

Otros enlaces en este blog: 

  

Translate