ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta cacao criollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cacao criollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

CEPAS criollas de cacao, favoritas del MERCADO

ORIGINAL

Las cepas criollas de cacao son favoritas en el mercado mundial del chocolate


Foto: Julio C. Alcubilla B.

(Caracas, 11 de noviembre. Noticias24) – En el reciente salón del chocolate en París, la ponencia “Venezuela al rescate de la semilla criolla, llevada a cabo por la internacionalista venezolana Leudys González, aportó al público europeo el conocimiento general para valorar nuestro cacao de origen o de calidad superior.

Se define como cacao de calidad superior, al cacao fino de aroma venezolano, reconocido como uno de los mejores del mundo. Sus condiciones excepcionales en aromas, sabores, lo identifican como superior basándose en parámetros físicos, químicos y organolépticos. Cada origen de cacao fino tiene un perfil de aroma y sabor distintivo, pero claramente separado de los ordinarios.

Esto significa que los productores de cacao fino de aroma en Venezuela, en este segmento especializado del mercado ocupa un nicho único de sabor dentro del mercado, debido a la combinación de genotipo y ambiente.

Por ello en Venezuela, suele reducirse la competencia entre orígenes, a su vez, esto augura colaboración en el futuro para desarrollar cacao fino de calidad entre grupos de desarrollo. Considerando que aún se requieren más conocimientos y mejor entendimiento, para poder manejar estos factores y sentar las bases para determinar cómo afectan la calidad sensorial.

Venezuela aporta cerca del 1% de la producción mundial, teniendo una producción nacional de cacao de 20.000 Tn/año. De ésta producción el 65% es comercializado en el mercado internacional, el 32% va a la Industria Nacional y un 3% es procesado por el sector artesanal. Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como Cacao Aromático de Alta Calidad.


Desde la Fundación Nuestra Tierra, la licenciada Leudys Gonzalez, Presidente junto a su equipo de expertos y profesionales, proponen un sector agrícola-cacaotero que produzca cada vez más y mejor cacao, que esa actividad sea rentable y que goce de una sana relación con los demás agentes de la cadena de comercialización del cacao.

Considerando por otro lado que se preste al productor, al industrial y a los clientes internacionales un servicio serio, seguro y confiable. Al mismo tiempo que el sector Industrial vaya absorbiendo progresivamente la cosecha nacional, aumentando así la cuota de valor agregado para el país.

El perfil de la producción nacional anual es de 60.000 hectáreas de cacao, alcanzando 350 kg de cacao por hectárea aproximadamente.

Entre las líneas estratégicas que sigue esta fundación se hayan: las buenas prácticas agrícolas, del cacao al chocolate para lograr el mejor proceso de transformación del cacao al chocolate. Cacaíto va a la escuela, con el fin de lograr en los niños el conocimiento de nuestro cacao y reconocimiento a su vez de las bondades del chocolate más allá de una golosina.

Y la Expoferia Internacional del Chocolate, vitrina mundial para los chocolateros y artesanos del chocolate en Venezuela, la cual en su última edición en este año, incorporó un nuevo record Guinness mundial, con la cata de chocolate más grande del mundo y la participación de más de 140 empresas productoras de chocolate y derivados del cacao. Esta misma fundación, había batido un récord guinness para Venezuela, el pasado año, dentro del marco de la III Expo Feria Internacional del Chocolate, con la moneda de chocolate más grande del mundo.

Finalmente, con el cacao venezolano se debe lograr: Su indicación geográfica, para que cada cacao productor se proyecte a nivel mundial y se reconozca aún más el valor de su grano. Y la creación del Banco del Cacao FNT, para lograr un mayor desarrollo en la inversión financiera y crediticia para el productor.


lunes, 14 de marzo de 2016

CHOCOLATE nueve de once




A Nerea Prieto de El mundo del chocolate le van las emociones fuertes, por eso se declara fans del “Duffy´s (Indio Rojo, 72% cacao criollo de Honduras)”, además de “por sus notas a pasas y café”. 

Una referencia del bean to bar –método en el que los artesanos participan en todo el proceso de creación del chocolate, desde el haba de cacao hasta la tableta– en el que todos los ingredientes han sido obtenidos de forma ética y son procedentes de la agricultura orgánica.

Pero no busquéis los sellos en el etiquetado: el artesano ha preferido gastarse lo que cuestan las certificaciones en pagar mejor a sus proveedores. Nerea termina con un consejo de Yoda del chocolate (solo que con las palabras bien ordenadas): “no es el % de cacao lo que importa sino el sabor. Es fundamental que el proceso del tratamiento del haba hasta su conversión en chocolate se haya hecho bien”. 

Lo tendremos en cuenta. 

Precio:8,99 euros la tableta de 80 g
.

Fuente, faltan dos.

jueves, 7 de enero de 2016

PIURA: Declara de interés regional la promoción ... (2009)





ORDENANZA QUE DECLARA DE INTERÉS REGIONAL LA PROMOCIÓN DEL CACAO CRIOLLO PIURANO EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA


ARTICULO PRIMERO.- Declarar de Interés Regional la Promoción del cacao criollo piurano en el ámbito territorial del Gobierno Regional Piura.

ARTICULO SEGUNDO.- Promover las investigaciones para la identificación, caracterización y desarrollo de un paquete tecnológico; los estudios para la denominación de origen del cacao criollo piurano, lo que serviría a su vez para promover inversiones desde la cooperación nacional e internacional; y el desarrollo de capacidades que permitan la asociatividad, productividad y competitividad.

ARTICULO TERCERO.- Encargar a la Gerencia General Regional, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico realizar las coordinaciones necesarias con las instituciones públicas y privadas a fin de velar por el cumplimiento de la presente Ordenanza.

ARTÍCULO CUARTO.- La presente Ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.

Comuníquese al Señor Presidente del Gobierno Regional Piura para su promulgación.

En Piura, a los dieciocho días del mes de junio del año dos mil nueve.

Prof. PEDRO ESTRADA SEVERINO
CONSEJERO DELEGADO
CONSEJO REGIONAL


Documento completo, AQUÍ


Translate