ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

domingo, 4 de octubre de 2020

CACAO con ABRIGO


Blog Operativo Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la
Universidad Científica del Sur




FUENTE: AgroNewsCastilla&León



Iñaki Hormaza: “Hemos cultivado cacao por primera vez en Europa continental"


El investigador Iñaki Hormaza. / Ascensión Rojas CSIC Comunicación



Investigadores del CSIC están desarrollando un estudio pionero para cultivar cacao en Europa continental. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, en Málaga, un centro mixto perteneciente al CSIC y a la Universidad de Málaga, el investigador Iñaki Hormaza, responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical, está convencido del éxito de este estudio experimental

¿En qué consiste este trabajo de investigación?

El árbol del cacao es originario de la Amazonía, y por tanto es una especie adaptada a climas tropicales. Fuera de estas regiones tropicales no es posible cultivar al aire libre, por lo que para poder cultivar cacao en Europa, el primer paso es poder controlar la temperatura para evitar los problemas causados sobre todo por el frío en invierno.  Esto lo hacemos mediante el cultivo en invernadero. El segundo problema es que como regla general en plantas para que se produzca fruta hace falta que produzca la   polinización, es decir, la llegada de polen desde las anteras a los estigmas de la flor. En el cacao lo hacen en su hábitat natural pequeños insectos de diferentes especies. Pero en nuestro caso estamos llevando a cabo una polinización manual para asegurarnos que tenemos fruta. Una vez que hemos conseguido frutos de cacao mediante esta polinización manual estamos trabajando con diferentes especies de insectos presentes en Europa para ver si podemos tener una polinización natural.

Y es que el cacao tiene unas particularidades que lo hacen muy exquisito en su plantación, ¿no es así? ¿Cómo se soluciona esto?

Hay que tener en cuenta las particularidades de la planta del cacao. Se trata de un cultivo que sufre bastante por debajo de los 15 grados de temperatura y cuya producción se convierte en un gran reto para el instituto.

En una primera fase decidimos utilizar dos tipos de invernaderos: uno calefactado en el que la temperatura no baja en invierno de los 15 grados y otro sin calefacción, pero con un control pasivo de la temperatura para evitar pérdidas de calor por la noche por ejemplo mediante mantas térmicas o apertura y cierre controlado de la ventilación. En este segundo invernadero, la temperatura puede descender casi hasta la mínima del exterior, que en las condiciones de cultivo en Málaga puede ser de nueve grados de media en enero pero a veces inferior. Los resultados indican que, aunque era de esperar, las plantas son mejores en el invernadero calefactado, pero es posible en ambos, lo que reduciría el coste de producción al no ser necesario el uso de calefacción.

Esta investigación ha sido posible, una vez más, gracias a la colaboración del sector privado.

Así es. Este trabajo es una colaboración entre el IHSM La Mayora CSIC-UMA y La Despensa de Palacio de Estepa, empresa que ha facilitado algunas de las plantas que están siendo cultivadas para realizar esta investigación.

¿Qué otros productos tropicales se cultivan en este instituto malagueño?

Tenemos que tener en cuenta su ubicación privilegiada. Históricamente la costa mediterránea andaluza, fue la primera zona del país donde se inició el cultivo de la chirimoya a nivel comercial y, a partir de los años 1960, del aguacate. Más tarde, a partir de los años 90 se introdujo el cultivo del mango. En el IHSM-La Mayora estudian un elevado número de especies que pueden ser cultivadas tanto al aire libre como en invernadero.

¿Cuáles son las líneas de investigación del IHSM-La Mayora?

Las líneas de trabajo que realiza el instituto van desde aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, hasta el manejo de los cultivos. Sus investigaciones están enfocadas a la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que se consiga una utilización de recursos óptima, con un menor impacto ambiental y sin dejar atrás la apuesta por la calidad y las características organolépticas de los frutos.

Nuestro objetivo es diversificar el cultivo en Europa no solamente de especies tropicales, sino también de variedades dentro de cada especie. Nuestros cultivos principales en la Península Ibérica son el aguacate, el chirimoyo y el mango. Sin embargo, lamentablemente en cada caso prácticamente sólo se cultiva una variedad. Por ejemplo, en el caso del aguacate es la variedad Hans, que en España se produce desde noviembre hasta abril. Con una combinación adecuada de cuatro o cinco variedades podríamos producir aguacate español todo el año. Además de esos tres cultivos estamos experimentando con muchas otras especies. Al aire libre con lichi, longan, pitaya, carambola, maracuyá, guayaba o café. En invernadero, con especies de requerimientos más tropicales como cacao o papaya. Al final nuestro objetivo es poder producir cultivos tropicales con un mínimo uso de productos fitosanitarios y bajísima huella de carbono.


======================


Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.



SAF Sistemas Agroforestales en COSTA RICA

Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur



FUENTE: CATIE


Documental

Costa Rica Sustentable 

Generando Valor

https://www.youtube.com/watch?v=HHbu63rn0PE

Lanzan documental sobre sistemas agroforestales y buenas prácticas agrícolas en Costa Rica

  • Documental promueve la idea de un intercambio continuo para la promoción de sostenibilidad con valor agregado

2 de octubre de 2020. Este 2 de octubre la misión técnica brasileña dio a conocer el resultado final del documental titulado “Costa Rica Sustentabilidad Generando Valor”, el cual, tiene como objetivo principal promover la difusión en Brasil de las experiencias del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)  y Costa Rica como centro de referencia mundial en agricultura tropical, producción sostenible, transferencia de tecnología e integración productiva con Pagos por Servicios Ambientales (PSA).






Actualmente el video se encuentra únicamente en el idioma original, portugués, pronto estará disponible con subtítulos en español, para verlo puede dar clic aquí o visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/34mslHR.

 

Mayor información:

Elías de Melo
Investigador
Equipo café
Programa de Agricultura, Ganadería y Agroforestería
CATIE

 

NOTA COMPLETA, AQUÍ.

=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


sábado, 26 de septiembre de 2020

CACAO ORGÁNICO PERÚ: pérdida de competitividad, OPORTUNIDAD DE MEJORA

Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur

FUENTE: https://www.facebook.com/analuisa.mendozavela/posts/3878560652170639

MEDIO: reeditor.com Red de publicación y opinión profesional


Razones de la pérdida de competitividad del cacao peruano orgánico en el mercado internacional


Inicio > Agronomía
22/09/2020




424 Visitas




Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto conlleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica.

Como se aprecia en el Gráfico N°01, la tendencia de Perú en el sector cacaotero orgánico, viene incrementándose cada año, sin embargo, es notoria la excesiva descendencia del 2017, 2018 y 2019.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) más de 100 mil familias pertenecientes a la agricultura familiar se dedican al cultivo del cacao en 16 de las 24 regiones de Perú. La producción de cacao genera 11 millones de jornales por año y un valor de US$ 266 millones en exportaciones, principalmente para el mercado europeo. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) sostiene que el 75% de las exportaciones peruanas corresponden a cacao fino y de aroma, siendo un punto favorable del posicionamiento de Perú.

En referencia a la caída del posicionamiento de Perú, esto quizás pueda atribuirse a la ausencia de un adecuado manejo tecnológico y manejo integrado de plagas de los cultivos. Debido a que los productores vienen realizando un uso indebido de plaguicidas y otra razón es la contaminación cruzada (la que proviene de los productores vecinos). Cabe destacar que el principal componente que se está encontrando es el glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes, calificado por la Organización Mundial de la Salud como altamente cancerígeno. Otro componente que también se está encontrando es el agrotóxico 2,4-D ácido diclorofenoxiacético clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posiblemente cancerígeno para los seres humanos.


La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala en su último informe 2018 que en el mercado local existe una gran variedad de productos para obtener mayores rendimientos en la producción de hoja de coca. Los agroquímicos mas utilizados son el Gramoxil, Gramoxone (Herbicidas), otros productos altamente tóxicos es el Tamaron, Thiodan, Caporal y Monitor.  Es también muy difundida la venta de estos productos en las diferentes zonas cocaleras donde los centros de expendio se hacen llamar Agroquímica, Ferretería, Agrofertilizantes, Multiagro, Agroventas, etc. Para citar solo un producto muy utilizado en zonas cocaleras tenemos al Thiodan; cuya categoría toxicológica es Altamente peligroso, básicamente es un insecticida que combate larvas e insectos que afectan a la planta de coca. No solo es utilizado en plantaciones de coca, también es utilizado en cultivos de papa, limón, frijol, café, cacao, entre otros productos.

Propuestas para recuperar el mercado orgánico de Perú

Frente a ello, se propone que Perú debe recuperar su nivel y posicionamiento como productor de cacao orgánico, siendo una responsabilidad de todas las instituciones inmersas en el sector cacaotero.

1.    En Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA es la Autoridad Nacional Competente para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola y el responsable de velar por el cumplimiento de la normatividad. Asimismo, Perú está regulado por normas nacionales e internacionales respecto al registro, la distribución y la comercialización de plaguicidas químicos y biológicos de uso agrícola, con la finalidad de prevenir riesgos medioambientales y la salud del ser humano. Por lo tanto, debe prohibir todos los herbicidas que usen el compuesto 2-4D y la prohibición de la importación de glifosato.

2.    Según el MINAGRI en coordinación con SENASA se ha creado la Mesa Técnica de Plaguicidas para identificar aquellos productos que han sido restringidos y prohibidos para su venta en el mercado internacional. Asimismo, detalla que el 27,8% de los productores de cacao utilizan plaguicidas. Con relación a los recipientes vacíos de los plaguicidas, la mayoría (39,5%) deja los envases vacíos en el campo de cultivos, casi la tercera parte (32,5%) quema los recipientes vacíos y únicamente el 13,4% efectúa el triple lavado.

3.    MINCETUR como organismo que vela por el posicionamiento internacional de Perú, con productos bandera como el cacao, también debe sumarse en el aseguramiento de que las organizaciones de productores están aplicando paquetes tecnológicos que contribuyan a mantener la certificación orgánica y por ende el reconocimiento de Perú como productor orgánico de cacao.

4. En coordinación con las organizaciones de productores que tienen certificación orgánica y con otras que están gestionando, se debe implementar un paquete tecnológico unificado de Manejo Integrado de Plagas, promovido desde las instituciones del Estado, principalmente desde SENASA y otras instituciones inmersas en el sector cacaotero.

5. En Perú, existen varias organizaciones de productores que lideran la producción orgánica, que resaltan en diversos departamentos y que conglomeran a la gran parte de productores asociados. Se debe convocarlas, para analizar estos datos y emprender una campaña nacional donde se transmita lo perjudicial de utilizar herbicidas y plaguicidas y que se promuevan los controles contra las plagas que no perjudiquen al cacao y la salud de la familia productora de cacao.


Etiquetas:   Agronomía





Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto con lleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica.


=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


martes, 15 de septiembre de 2020

EROSIÓN GENÉTICA del cacao FINO DE AROMA

Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur


Referencia: 

Pastor-Soplín, Santiago (2020) Erosión genética del cacao fino de aroma. Agronoticias 475: Agosto 2020 (Edición Digital)











=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


martes, 8 de septiembre de 2020

CASA Cacao cata TIAN


Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur






Visita a Casa Cacao

Girona



Cata de Chocolates TIAN

Con Susana Casanovas 



Interesante valoración de las tabletas de chocolates Tian, hecha por Susana Casanovas encargada de la Cafetería y Obrador de Casa Cacao de los hermanos Roca.

=========================================================================


Develación y puesta en valor del origen del cacao con el cual Casa Cacao prepara su chocolates, bebidas y exquisitos postres.

Chocolate caliente Awajun 74% (Región Amazonas - Perú)


     


Tabletas de Chocolate al 66% con Cacao Blanco de Piura, 

cosechado 2019 (Región Piura - Perú)

=========================================


Chocolates Tian producidos en Satipo con cacao de esa zona 

al que llaman "criollo de montaña"







Facebook:.       tian chocolates
Instagram:       @tian_chocolates
Celular:            +51 917 573 196


=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


viernes, 4 de septiembre de 2020

CACAO conferencia ORGANICO

 *CONFERENCIA VIRTUAL: 


"Cacao orgánico: proceso y principales requisitos de certificación"


🗓️ Viernes 4 de septiembre a las 10:00 a.m. COL


✍️ Regístrese: https://forms.gle/yHYGu9MJaLwRFkgN6


⭕ Enlace de la transmisión: https://youtu.be/DfOUzoRfQUo


Recuerde suscribirse y activar notificaciones 🔔


¡Te esperamos!

jueves, 3 de septiembre de 2020

APRENDIENDO de cacao con Higor JARAMILLO


Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur

Fue hace ya cuatro años, 

pero muchas ideas plenamente vigentes.



"Todos se preparan para obedecer la norma, pero nadie se pregunta si la norma es correcta"


Ing. Higor Jaramillo Falcón
 
Gerente de Cooperativa Central Cacao Aroma Tocache Ltda.

Tocache, Región San Martín. Perú



Correo electrónico: gerencia@cacaodearoma.com

=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.



Translate