ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta MINAGRI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINAGRI. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2020

CACAO ORGÁNICO PERÚ: pérdida de competitividad, OPORTUNIDAD DE MEJORA

Blog desarrollado

Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur

FUENTE: https://www.facebook.com/analuisa.mendozavela/posts/3878560652170639

MEDIO: reeditor.com Red de publicación y opinión profesional


Razones de la pérdida de competitividad del cacao peruano orgánico en el mercado internacional


Inicio > Agronomía
22/09/2020




424 Visitas




Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto conlleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica.

Como se aprecia en el Gráfico N°01, la tendencia de Perú en el sector cacaotero orgánico, viene incrementándose cada año, sin embargo, es notoria la excesiva descendencia del 2017, 2018 y 2019.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) más de 100 mil familias pertenecientes a la agricultura familiar se dedican al cultivo del cacao en 16 de las 24 regiones de Perú. La producción de cacao genera 11 millones de jornales por año y un valor de US$ 266 millones en exportaciones, principalmente para el mercado europeo. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) sostiene que el 75% de las exportaciones peruanas corresponden a cacao fino y de aroma, siendo un punto favorable del posicionamiento de Perú.

En referencia a la caída del posicionamiento de Perú, esto quizás pueda atribuirse a la ausencia de un adecuado manejo tecnológico y manejo integrado de plagas de los cultivos. Debido a que los productores vienen realizando un uso indebido de plaguicidas y otra razón es la contaminación cruzada (la que proviene de los productores vecinos). Cabe destacar que el principal componente que se está encontrando es el glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes, calificado por la Organización Mundial de la Salud como altamente cancerígeno. Otro componente que también se está encontrando es el agrotóxico 2,4-D ácido diclorofenoxiacético clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posiblemente cancerígeno para los seres humanos.


La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala en su último informe 2018 que en el mercado local existe una gran variedad de productos para obtener mayores rendimientos en la producción de hoja de coca. Los agroquímicos mas utilizados son el Gramoxil, Gramoxone (Herbicidas), otros productos altamente tóxicos es el Tamaron, Thiodan, Caporal y Monitor.  Es también muy difundida la venta de estos productos en las diferentes zonas cocaleras donde los centros de expendio se hacen llamar Agroquímica, Ferretería, Agrofertilizantes, Multiagro, Agroventas, etc. Para citar solo un producto muy utilizado en zonas cocaleras tenemos al Thiodan; cuya categoría toxicológica es Altamente peligroso, básicamente es un insecticida que combate larvas e insectos que afectan a la planta de coca. No solo es utilizado en plantaciones de coca, también es utilizado en cultivos de papa, limón, frijol, café, cacao, entre otros productos.

Propuestas para recuperar el mercado orgánico de Perú

Frente a ello, se propone que Perú debe recuperar su nivel y posicionamiento como productor de cacao orgánico, siendo una responsabilidad de todas las instituciones inmersas en el sector cacaotero.

1.    En Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA es la Autoridad Nacional Competente para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola y el responsable de velar por el cumplimiento de la normatividad. Asimismo, Perú está regulado por normas nacionales e internacionales respecto al registro, la distribución y la comercialización de plaguicidas químicos y biológicos de uso agrícola, con la finalidad de prevenir riesgos medioambientales y la salud del ser humano. Por lo tanto, debe prohibir todos los herbicidas que usen el compuesto 2-4D y la prohibición de la importación de glifosato.

2.    Según el MINAGRI en coordinación con SENASA se ha creado la Mesa Técnica de Plaguicidas para identificar aquellos productos que han sido restringidos y prohibidos para su venta en el mercado internacional. Asimismo, detalla que el 27,8% de los productores de cacao utilizan plaguicidas. Con relación a los recipientes vacíos de los plaguicidas, la mayoría (39,5%) deja los envases vacíos en el campo de cultivos, casi la tercera parte (32,5%) quema los recipientes vacíos y únicamente el 13,4% efectúa el triple lavado.

3.    MINCETUR como organismo que vela por el posicionamiento internacional de Perú, con productos bandera como el cacao, también debe sumarse en el aseguramiento de que las organizaciones de productores están aplicando paquetes tecnológicos que contribuyan a mantener la certificación orgánica y por ende el reconocimiento de Perú como productor orgánico de cacao.

4. En coordinación con las organizaciones de productores que tienen certificación orgánica y con otras que están gestionando, se debe implementar un paquete tecnológico unificado de Manejo Integrado de Plagas, promovido desde las instituciones del Estado, principalmente desde SENASA y otras instituciones inmersas en el sector cacaotero.

5. En Perú, existen varias organizaciones de productores que lideran la producción orgánica, que resaltan en diversos departamentos y que conglomeran a la gran parte de productores asociados. Se debe convocarlas, para analizar estos datos y emprender una campaña nacional donde se transmita lo perjudicial de utilizar herbicidas y plaguicidas y que se promuevan los controles contra las plagas que no perjudiquen al cacao y la salud de la familia productora de cacao.


Etiquetas:   Agronomía





Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto con lleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica.


=========

Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate del Perú, ahora sostenido con el apoyo del Programa Cacao de la Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur. Lima - Perú.


lunes, 14 de enero de 2019

Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate


FUENTE


Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate



Poder Ejecutivo, Agricultura y Riego
Aprueban documento denominado "Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate"
RM 0449-2018-MINAGRI
Lima, 15 de noviembre de 2018
VISTO:

El Oficio Nº 1539-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA y el Informe Técnico Nº 035-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA/CCHH de la Dirección General Agrícola; y el Informe Legal Nº 990-2018-MINAGRI-SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,



Documento en PDF, AQUI.

domingo, 2 de octubre de 2016

jueves, 1 de septiembre de 2016

MINAGRI Creado Ley N°9711 PRADO UGARTECHE




Historia







El Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada el 31 de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel Prado Ugarteche y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda Guerra Mundial.

En el marco de su creación el Ministerio de Agricultura contó con las Direcciones de Agricultura, Ganadería, Aguas e Irrigación, Colonización y Alimentación Nacional.
El presidente Prado Ugarteche dictaminó, a través de la mencionada ley, que se autorizase abrir los créditos necesarios para la vigencia del portafolio y que el Poder Ejecutivo velase por el funcionamiento de las diversas reparticiones del Ministerio y de sus Secciones, “indispensables para el estudio de los problemas de la costa, sierra y montaña, de acuerdo con las necesidades de las diversas regiones del país”, como lo indica la ley textualmente.
El 2 de enero de 1943 fue firmada La Ley N° 9711  y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de febrero de 1943.
El flamante Ministerio de Agricultura entra en funciones el 1 de junio de 1943, siendo su primer ministro el Sr. Benjamín Roca García.


Nota original, AQUÍ.

sábado, 2 de abril de 2016

POLÍTICA Nacional Agraria 2016 PRÓLOGO



POLÍTICA NACIONAL AGRARIA (2016)

PRÓLOGO

El Acuerdo Nacional, suscrito el año 2002, planteó las políticas de Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible del Perú, en las cuales el Sector Agrario tiene una gran relevancia, dado su rol en la mejora de las condiciones de vida de la población rural, así como en la reducción de la pobreza y brechas sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria, en el marco de un manejo sostenible de los recursos naturales, agua, suelo y los recursos forestales y de fauna silvestre.

En este marco, y dadas las facultades del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, como ente rector sectorial, encargado de diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria, en diciembre de 2014 aprobó los Lineamientos de Política Agraria, a través de la Resolución Ministerial Nº 0709-2014-MINAGRI, como un marco orientador para la toma de decisiones públicas y privadas a nivel sectorial.

A partir de estos Lineamientos de Política Agraria, el MINAGRI inició un proceso de validación con representantes del sector público y privado, con el fi n de construir una Política Nacional Agraria. Este incluyó la difusión del documento a los Gobiernos Regionales y Locales, organizaciones de productores agrarios, colegios de profesionales, así como su presentación en distintos espacios en los que participaron actores públicos y privados vinculados al sector.

Así, contaremos a partir de ahora con una Política Nacional Agraria, que permitirá definir, priorizar y promover objetivos y estrategias de mediano y largo plazo, orientadas a mejorar ingresos y capacidades del productor agrario, promoviendo la inclusión económica y social de la población rural; y contributivas a los compromisos internacionales asumidos por el país relacionados al desarrollo sostenible. La Política Nacional Agraria evidencia nuestro compromiso con el agricultor peruano.
Seguiremos trabajando!


JUAN MANUEL BENITES RAMOS

Ministro de Agricultura y Riego


domingo, 27 de marzo de 2016

POLÍTICA Nacional Agraria 2016 PERU



PDF


Eje de Política 1: 
Manejo sostenible de agua y suelos

Eje de Política 2: 
Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre

Eje de Política 3: 
Seguridad Jurídica sobre la tierra

Eje de Política 4: 
Infraestructura y tecnificación del riego

Eje de Política 5: 
Financiamiento y seguro agrario

Eje de Política 6: 
Innovación y Tecnificación agraria

Eje de Política 7: 
Gestión de Riesgo de desastres en el sector agrario

Eje de Política 8: 
Desarrollo de Capacidades

Eje de Política 9: 
Reconversión Productiva y Diversificación

Eje de Política 10: 
Acceso a mercados

Eje de Política 11: 
Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria

Eje de Política 12: 
Desarrollo Institucional


Translate