ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta CATIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATIE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cacao Agroforestal


EN CONSTRUCCIÓN


Universidad Científica del Sur

Ingeniería Agroforestal

y el

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Agrobusiness Talk 3 

Titulo: Vinculando el cacao con trayectorias de cobertura arbórea en paisajes de Nicaragua y Perú: Discursos de actores y líneas de tiempo.
Presentador: Luis Orozco Aguilar PhD (Ciencias de los ecosistemas y los bosques). Académico, investigador y asesor técnico en Agroforestería Tropical con cultivos perennes.
Institución y paísCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica.
Fecha: 27 de septiembre, 2023, 10:00 am hora Costa Rica.




Elucidating Pathways and Discourses Linking Cocoa Cultivation to Deforestation, Reforestation, and Tree Cover Change in Nicaragua and Peru

Luis Orozco-AguilarArlene López-Sampson Mariela E. Leandro-Muñoz Valentina Robiglio Martin ReyesMelanie Bordeaux Norvin Sepúlveda Eduardo Somarriba

Front. Sustain. Food Syst., 17 June 2021
Sec. Agroecology and Ecosystem Services
Volume 5 - 2021 | https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.635779

Esta investigación original ha sido publicada AQUI.

Resumen

En esta presentación, el Dr. Luis Orozco, investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), aborda el tema "Vinculando el cacao con trayectorias de cobertura arbórea en paisajes de Nicaragua y Perú: discursos de actores y líneas de tiempo".

La directora del departamento da la bienvenida a los participantes, y luego se presenta al Dr. Luis Orozco, quien es reconocido como académico e investigador en agroforestería tropical por cultivos perennes, actualmente trabajando en el CATIE, Costa Rica. La presentación destaca la importancia del cacao como agente tanto de reforestación como de deforestación.

La metodología utilizada en la investigación combina diversas técnicas, como entrevistas a actores clave, construcción de líneas temporales, revisión de imágenes satelitales y análisis del discurso. Se enfatiza la importancia del trabajo no solo para el cacao sino también para otros cultivos y usos del suelo.

Se menciona que el trabajo ya está publicado en una revista científica y está disponible para su descarga gratuita, junto con materiales suplementarios y datos utilizados en el estudio.

Se ofrece una visión global del cultivo de cacao, resaltando su extensión geográfica y su importancia económica, y se explora la presencia de sistemas agroforestales, destacando su valor ecológico y su contribución a la conservación.

La presentación aborda la importancia de satisfacer las necesidades de los medios de vida de las familias que cultivan cacao, asegurando su rentabilidad a largo plazo. Se discute cómo el cacao, a pesar de su aumento en la producción mundial, a menudo ha llevado a la deforestación debido a la expansión hacia nuevas áreas.

Se presentan estudios de caso en Waslala, Nicaragua, e Irazola, Perú, analizando las condiciones que impulsan cambios positivos o negativos en torno al cultivo del cacao y cómo se comunica esto en los medios.

Se discute el papel del cacao en la deforestación y reforestación en Perú y Nicaragua, resaltando la necesidad de evaluar a nivel de paisaje en lugar de a nivel nacional.

Finalmente, se exploran temas adicionales, como la producción de chocolate, la sustitución del café por el cacao, el crecimiento del área cultivada, la renovación de plantaciones y la rentabilidad del cacao en sistemas agroforestales.

El Dr. Orozco concluye resaltando la importancia de comprender las fuerzas y situaciones que influyen en el papel del cacao como agente para la cobertura arbórea en paisajes agrícolas.



Las siete ideas mas importantes presentadas en esta actividad:


  1. Importancia del Cacao en Nicaragua y Perú: La presentación destaca la relevancia del cacao en Nicaragua y Perú, centrándose en las trayectorias de cobertura arbórea. Se subraya que el cacao puede actuar tanto como agente de reforestación como de deforestación.

  2. Metodología Integral de Investigación: El Dr. Luis Orozco expone una metodología integral que combina entrevistas a actores clave, construcción de líneas temporales, revisión de imágenes satelitales y análisis del discurso. Esta metodología proporciona una visión completa de las dinámicas del cacao en los paisajes estudiados.

  3. Cultivo Global de Cacao: Se presenta información sobre el cultivo global de cacao, destacando su extensión geográfica y su importancia económica. Se señala que el cacao sustenta a millones de familias y que la mayoría de la producción proviene de pequeños productores en América Latina, África y el sureste asiático.

  4. Sistemas Agroforestales: Cerca del 30% del área cultivada global de cacao se encuentra bajo sistemas agroforestales, que se reconocen por su mayor valor ecológico y contribución a la conservación y servicios ecosistémicos.

  5. Impacto Ambiental del Cultivo del Cacao: Se aborda el impacto ambiental del cultivo del cacao, destacando que la expansión ha llevado a la deforestación en ciertas áreas. Se enfatiza la importancia de comprender los factores detrás del impacto positivo o negativo del cultivo del cacao en distintos contextos.

  6. Estudios de Caso en Nicaragua y Perú: Se presentan estudios de caso específicos en Waslala (Nicaragua) e Irazola (Perú), proporcionando datos sobre las condiciones que impulsan cambios positivos o negativos en torno al cultivo del cacao y cómo los medios de comunicación comunican estas situaciones al público.

  7. Papel del Cacao en Deforestación y Reforestación: Se discute el papel dual del cacao como agente de deforestación y reforestación, resaltando que su impacto depende del contexto local, las decisiones técnicas y las condiciones habilitantes. También se enfatiza la importancia de promover modelos sostenibles que garanticen rentabilidad sin necesidad de expandir las áreas de cultivo.



Researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-Aguilar





jueves, 24 de agosto de 2023

jueves, 27 de julio de 2023

CATIE


 

Una gran institución internacional ...

  1. CATIE es una organización regional que busca promover el desarrollo sostenible a través de tres pilares de trabajo: educación, investigación y proyección externa.


  2. CATIE cuenta con la colección de café arábica más diversa del mundo, lo que representa una valiosa herramienta para crear nuevas variedades y garantizar la sostenibilidad de la industria cafetera frente al cambio climático.


  3. CATIE ha desarrollado alrededor de 100 familias de híbridos de café, y cinco de ellos están en manos de caficultores, lo que ha mejorado sus medios de vida.


  4. La organización trabaja en diversos frentes relacionados con la acción climática, como la restauración de manglares en Costa Rica y la República Dominicana, y la mejora de la contabilidad de los ecosistemas de carbono.


  5. CATIE se ha posicionado como un referente mundial en la conservación de la biodiversidad y la transformación de sistemas de alimentación para lograr una "sola salud" en el planeta, y busca integrar a más personas en su comunidad para seguir implementando programas que promuevan el desarrollo sostenible.



Mohammad Ibrahim, se presenta como el Director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. La misión de CATIE es promover el desarrollo sostenible a través de tres pilares de trabajo: educación, investigación y proyección externa. La región en la que operan, Castilla, cuenta con la colección de café arábica más diversa del mundo, que es una valiosa herramienta para crear nuevas variedades y garantizar la sostenibilidad de la industria cafetera amenazada por el cambio climático.

CATIE ha desarrollado alrededor de 100 familias de híbridos de café, de las cuales cinco están en manos de caficultores, mejorando sus medios de vida. La organización trabaja en promover el desarrollo sostenible a través del manejo forestal, el desarrollo de emprendimientos con productos forestales, y la investigación sobre dinámicas de bosques, biodiversidad y el aporte de aves silvestres y polinizadores al control de plagas.

En el ámbito de acción climática, CATIE trabaja en educación a nivel de postgrado, desarrolla proyectos con impacto directo como la restauración de manglares en Costa Rica y la República Dominicana, y también se enfoca en mejorar la contabilidad de los ecosistemas de carbono.

CATIE tiene su sede central integrada y oficinas en 13 países de América Latina, siendo un referente mundial en conservación de la biodiversidad y transformación de sistemas de alimentación para lograr una "sola salud" en el planeta.

En el ámbito de agro biodiversidad y seguridad alimentaria, están trabajando en proyectos como Agro Innova y Café Macaya, promoviendo sistemas agroforestales para contribuir a la seguridad alimentaria de comunidades productoras. Además, coordinan el módulo caprino de CATIE para mejorar la alimentación y el valor agregado de subproductos, buscando beneficiar a familias con escasos recursos.

La organización también establece alianzas estratégicas con socios locales para lograr un mayor impacto y transformación. A través del banco de semillas, distribuyen semillas en toda América tropical y se encargan de la propagación de híbridos F1 de café desarrollados en los años 90 para enfrentar la roya.

CATIE ofrece una educación innovadora y diferenciada a sus graduados y estudiantes, con enfoque en la práctica y la integración de conceptos y metodologías en territorios.

El hablante menciona su investigación en la finca comercial de CATIE, donde evalúa la captura de carbono y la dinámica del suelo en sistemas silvopastoriles con leguminosas forrajeras en la zona húmeda de Costa Rica, proponiendo una intensificación sostenible en lugar de expandir áreas de ganadería.

Invita a integrarse a la comunidad de CATIE, que ha sido pionera en el concepto de "producir conservando y conservar produciendo" para implementar programas de transformación de sistemas de alimentación y lograr un planeta de "sola salud".




viernes, 24 de marzo de 2017

PERU mejorara producción cacao CATIE

From: Bitia Chavez <bitiakcb@gmail.com>
To: redcacaoychocolateperu@googlegroups.com
Cc: 
Bcc: 
Date: Thu, 23 Mar 2017 22:58:49 -0500
Subject: Programa de Mejoramiento Genético de Cacao del CATIE






Estimados,

Comparto la publicación del diario Gestión:

"Perú mejorará su producción de cacao de la mano de CATIE

Gracias a un convenio firmado el 17 de marzo en Turrialba (Costa Rica) entre el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative (KoLFAC), se iniciará una proyecto de investigación que busca mejorar la producción de cacao mediante la utilización de un banco de semillas mejorado y la selección de prácticas agrícolas inteligentes en Latinoamérica."

Para leer todo el articulo, ver el link:





Saludos

Bitia Chávez

Translate