ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

CACAO amazónico: CONFIRMADO







 

FUENTE: LA VANGUARDIA

 

Descubierta la cuna del chocolate en el Amazonas



 

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo que se creía








Descubierta la cuna del chocolate en el Amazonas
El nuevo estudio publicado en Nature Ecology& Evolution replantea los orígenes del cacao (Ariana Cubillos / AP)

La historia del chocolate se ha reescrito. Los primeros en cultivarel árbol del cacao no fueron los pueblos de Centroamérica hace 3.900 años, como hasta ahora se pensaba. 1.400 años antes, la cultura Mayo-Chinchipe ya había domesticado esta planta en el oeste de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica, según concluye una investigación internacional publicada ayer en  Nature Ecology & Evolution que ha detectado trazas de cacao en restos arqueológicos de hace al menos 5.300 años hallados en Ecuador.
Hasta ahora, las pruebas más antiguas del uso del cacao, de hace 3.900 años, se habían encontrado en México, por lo que se consideraba Centroamérica como la cuna del chocolate. Sin embargo, estudios recientes del genoma del árbol del cacao ( Theobroma cacao) revelaron más probable que fuera domesticada en el alto Amazonas, en Sudamérica, donde presenta una mayor diversidad genética, y que desde allí se extendiera a Centroamérica, aunque todavía no se habían hallado pruebas arqueológicas que lo demostraran.

Los investigadores han hallado trazas de cacao en artefactos y trozos de cerámica de hace entre 5.300 y 2.100 años, desde jarras ceremoniales hasta vasijas de uso común



Para poner a prueba esta teoría, un equipo de científicos liderado desde la Universidad de Calgary (Canadá), la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad), en Montpellier (Francia), ha explorado el yacimiento de Santa Ana-La Florida, en Ecuador. Se trata de un antiguo asentamiento que ocupó la cultura Mayo-Chinchipe mucho antes de la llegada de los europeos a América; los restos arqueológicos más antiguos datan de hace al menos 5.450 años.
Los investigadores han hallado trazas de cacao en artefactos y trozos de cerámica de hace entre 5.300 y 2.100 años, desde jarras ceremoniales hasta vasijas de uso común. Han detectado almidón de semillas de cacao, teobromina –un compuesto amargo propio del cacao y responsable de su efecto estimulante– y fragmentos de ADN correspondientes a variedades cultivadas y salvajes del árbol del cacao. Las pruebas demuestran que la cultura Mayo-Chinchipe ya cultivaba el cacao hace 5.300 años, que lo hizo de forma ininterrumpida durante más de 3.000 años y que probablemente lo consumían como bebida, alimento y estimulante, así como con fines ceremoniales y medicinales.

“Esta investigación constituye la primera prueba del uso de  T. cacao en las Américas y revela la región del alto Amazonas como el centro de domesticación del cacao más antiguo hasta ahora identificado”, concluyen los investigadores en Nature Ecology & Evolution.

Los habitantes de la cultura Mayo-Chinchipe ya cultivaba el cacao hace 5.300 años y probablemente lo consumían como bebida, alimento y estimulante, así como con fines ceremoniales y medicinales

FUENTE:  https://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20181030/452641573576/chocolate-cultivo-cacao-amazonas-origen.html


NOTA relacionada: 

viernes, 25 de mayo de 2018

INFORMADO sobre la pesada y absurda CUESTIÓN


César Aguirre de CEPROAA,
está informado sobre la pesada y absurda cuestión,



gracias a la publicación de APPCACAO disponible AQUÍ







sábado, 29 de julio de 2017

CAJARURO futuro distrito ECOLÓGICO


El distrito de Cajaruro 

es uno de los siete distritos de la Provincia de Utcubamba, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita por el noroeste con la provincia de Bagua; por el norte con la provincia de Condorcanqui; por el este con la provincia de Bongará y por el suroeste con el distrito de Bagua Grande y el distrito de Jamalca.


domingo, 9 de abril de 2017

CONVERSANDO in situ en el Jardín Semillero de la DO CACAO AMAZONAS PERU


MAH00990 

CONVERSANDO IN SITU

Jardín Semillero de la 
Denominación de Origen 
Cacao Amazonas Perú






Caserío Santa Isabel. Centro Poblado Misquiyacu Alto
Distrito Cajaruro. Provincia Utcubamba. 
Región Amazonas.
Perú 




domingo, 19 de marzo de 2017

BANDERA nacional ondeando en un pueblito cacaotero de AMAZONAS PERU



Escuela Multigrado de Santa Isabel, Cajaruro, Utcubamba, Amazonas.
Perú

Saludando a la bandera nacional .... No importa lo alejado y olvidados que estén. Gracias al Prof. Ramiréz, director de dicha escuela.



HOLA





El himno a Utcubamba







Santa Isabel es un Centro Poblado donde se ha establecido un Jardín Semillero de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, a cargo del Agricultor Lorenzo Delgado Llatas.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Indecopi entrega décima Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú que contribuirá al desarrollo económico de más de 1,200 productores

2016/08/31
"‘Cacao Amazonas Perú’ mejorará la economía familiar de 1,239 socios y productores de las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas. Cooperativa Central de Productores Agrario de Amazonas (CEPROAA) proyecta exportar, de manera directa, alrededor de 250 toneladas de ‘Cacao Nativo’, al año."


 FOTO: Productores de Cacao de la Región Amazonas competirán en mejores condiciones en el mercado tras entrega de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú.

Un total de 1,239 familias de las provincias de Bagua y Utcubamba, en la Región Amazaonas, se beneficiará con la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgó, hoy, a los productores de esta zona del país.
Luego de un arduo trabajo iniciado en noviembre del año pasado, el Indecopi, a través de la Dirección de Signos Distintivos (DSD), entregó el certificado de registro de la décima denominación de origen con la que cuenta el Perú, a la Cooperativa Central de Productores Agrario de Amazonas (CEPROAA) de la Región Amazonas, para distinguir el grano seco fermentado, de la variedad Theobroma Cacao L., conocido entre la población como ‘Cacao nativo’.

De esta forma, productores de la zona geográfica establecida en la declaración de protección, podrán utilizar esta denominación de origen para poder diferenciar su producto - Cacao Amazonas Perú - de otros similares que se ofrecen en el mercado, debido a que tiene características que lo hacen singular y atraen la preferencia de los consumidores.

La zona geográfica de producción, extracción y elaboración del producto que se ampara con la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, comprende a los distritos de Imaza, Copallín, La Peca, Aramango, El Parco y Bagua, en la provincia de Bagua; mientras que en la provincia de Utucubamba los distritos comprendidos son Cajaruro, Bagua Grande, Cumba, El Milagro y Lonya Grande.

Esta zona de producción se caracteriza por tener una altitud entre los 450 y los 1,200 m.s.n.m. Sus granos secos fermentados provienen de mazorcas de cacao maduros color amarillo. Los frutos tienen alto sabor y olor a frutos secos, como almendras, avellanas, entre otros. Es el resultado de las horas de sol, humedad y temperatura de la zona. En su producción también influye el manejo particular de las sombras, debido a la coexistencia de las plantas de cacao con otras especies nativas, como el caucho, el pacae y el plátano. 

Con la entrega de esta denominación de origen, CEPROAA proyecta exportar, de manera directa,  alrededor de 250 toneladas de cacao, por lo que sus integrantes han desarrollado un plan de trabajo, a fin de que cada uno de ellos pueda producir cerca de mil kilos por hectárea, al año.
Actualmente, la Región Amazonas, a través de sus diferentes cooperativas y asociaciones de productores, en promedio, produce al año 3,345.6 toneladas de cacao, de las cuales gran parte de ella se exporta y otra pequeña parte se comercializa en el mercado peruano.
Perú tiene diez denominaciones de origen
Como se sabe, una denominación de origen es un signo que distingue a un producto por el lugar o zona geográfica donde se elabora, así como también los factores naturales (clima, suelo, temperatura) y factores humanos (métodos de producción).
En el Perú las denominaciones de origen reconocidas son diez: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu-Huadquiña, Maca Junín-Pasco, Aceituna de Tacna y ahora el Cacao Amazonas Perú.

viernes, 4 de marzo de 2016

CANCIÓN al Cacao Amazonas Perú



Canción alusiva al cacao criollo o nativo de la Región Amazonas Perú. Canción creada por Roxana Leon, hija de agricultor cacaotero, ganadora del Concurso de Canto de la región Amazonas




Publicado el 4 mar. 2016

  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia de YouTube estándar

lunes, 28 de abril de 2014

Cluster San Martín - Amazonas de Cacao y Chocolate

Tarapoto, Perú. (11ABR2014)



COMPLEMENTARIEDADES INTER REGIONALES


AMAZONAS
SAN MARTÍN


1.      Necesidad de Fortalecimiento en Asociatividad. Mesa técnica.
1.      Impulsó Asociatividad.
Factor crítico:
- Sostenibilidad del negocio
- Estrategia de alianzas.


2.      Demanda de Apoyo en Innovación de la cadena
2.      Fortalecimiento de negocios relacionados con cacao.
-          Alianza Cacao
-          Tecnoserv Huallay
-          Agroideas


3.      Necesidad de articulación de proyectos en la región
3.      Investigación con ICT
-          Capacitación
-          Proyectos con cacaos nativos
IIAP


4.      Interés de denominaciones de origen para cacaos nativos

4.      Formación de Capacidades.
Diplomado en formulación de Plan de Negocios.

5.      Presencia de Proyectos
-          TAJIMAT “El Buen Vivir”
-          AVSI
-          GORE/SNIP (Tres en la modalidad PpR)
-          PE Marañón (nuevo)
5.      Modelo de gestión de Proyectos
-          Ordenamiento de iniciativas
-          Señales a la cooperación





¿Qué ofrece la Región San Martín?


-          Planeamiento estratégico institucional
-          Transferencia de Aprendizajes






Próximos Pasos

Encuentro Mesas Técnicas Regionales
04-08 de Agosto
GOREs
MINAGRI
PROYECTOS
GIZ
Nota al SIAM
GIZ Ayuda Memoria





PLAN DE ACCION

Temas para desarrollar en el Cluster

Mecanismo / Tarea
¿Quién?
Diagnóstico de la cadena de cacao – Amazonas

Consultoría TdR

DRA-MINAGRI-GIZ ProAmbiente (Estudio de Cooperación Suiza sobre Cadena de Cacao)
Participación coordinada en ExpoAmazonía

Reunión con GOREs  + Proyectos. Presentación Experiencia San Martín
Oficina de Apoyo. Enlace regional (MINAGRI) (Junio 14) 15-16 de julio.

Sistematización de Experiencias en Mesas Técnicas. Plataformas de Servicios
Actualización - Revisión – Difusión

DGCA MINAGRI. Acción inmediata

Revisión de estudios de Integración con Brasil Mercados Manaos Amazonas.
Validar Información del proyecto de Articulación territorial Piloto – MEF.

No definido

No definido

Revisión del Plan de Acción del Fondo Contravalor Perú Ecuador
Consultoría corta
MINAGRI + GIZ ProAmbiente. Junio.

Nodo Regional de Investigación: ICT + IIAP + U  ProBosques

Encuentro InterRegional

ProBosque. Robert Taylor. Junio 18.

Posibilidad de Ampliación de “Rutas del Cacao Amazonas”


Consulta Lima MINCETUR



GIZ + MINAGRI + GORE San Martín

PARTICIPANTES






Translate