ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

domingo, 14 de mayo de 2017

OLFATO humano +; sin límites para la CATA.

El sentido del olfato humano es tan bueno como el de los animales


Tal vez los perros sean capaces de diferenciar el olor de orina, mientras que nosotros sabemos apreciar el aroma de un buen vino. Pero pese a lo que se cree, nuestro sentido del olfato es tan bueno como el de cualquier otro mamífero, ya que los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes, según un estudio de un neurocientífico estadounidense.

11 mayo 2017 20:00
<p>Los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes. / Fotolia</p>
Los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes. / Fotolia
Nos han hecho creer que el sentido del olfato humano es peor que el de los animales y que de ninguna manera podemos competir con perros y roedores, algunos de los mejores olfateadores del reino animal.
Sin embargo, un artículo de revisión, publicado en la revista Science esta semana por el neurocientífico John McGann, del departamento de Psicología de la Universidad de Rutgers-New Brunswick (Nueva Jersey, EE UU), indica que esta idea “se basa más en un viejo mito que en una hipótesis basada en hechos”.

Durante los últimos 14 años, McGann ha estudiado el sistema olfativo y ha revisado las investigaciones existentes sobre el tema. Para ello, ha examinado los datos y profundizando en los escritos históricos que llevaron a establecer la antigua concepción errónea de que este sentido es inferior en los humanos, debido al tamaño del bulbo olfatorio.

"Los seres humanos pueden discriminar en torno a un billón de olores diferentes", dice John McGann
"La realidad es que nuestro sentido del olfato es tan bueno como el de otros mamíferos, como por ejemplo, roedores y perros. Los seres humanos pueden discriminar en torno a un billón de olores diferentes”, agrega. Esto es mucho más que lo que han afirmado libros de psicología mal fundamentados y la sabiduría popular, que han insistido durante mucho tiempo en que solo podemos detectar unos 10.000 olores diferentes.

McGann señala a Paul Broca, un cirujano cerebral y antropólogo francés del siglo XIX, como principal culpable de haber extendido la falsedad de que los seres humanos tienen un sistema olfativo empobrecido. Esta afirmación influyó incluso a Sigmund Freud, quien llegó a decir que esta deficiencia hacía que las personas fueran proclives a enfermedades mentales.

"Ha existido una amplia creencia cultural de que una persona razonable o racional no se podía dejar dominar por el sentido del olfato", añade. "El olor estaba más ligado a una percepción animal".

La idea de que no tenemos las mismas habilidades olfativas que los animales se ha mantenido por estudios mal fundamentados
Lo cierto es que el bulbo olfatorio humano, que envía señales a áreas del cerebro para ayudar a identificar olores, es bastante grande y similar en el número de neuronas al de otros mamíferos, según el experto.

Las neuronas receptoras olfativas en la nariz trabajan haciendo contacto físico con las moléculas que componen el olor y envían esta información a la región del cerebro encargada.

Extraordinaria gama de olores

"Podemos detectar y discriminar una extraordinaria gama de olores, somos más sensibles que los roedores y los perros para algunos de ellos y también tenemos la capacidad de seguir rastros de olor. Además, nuestros comportamientos y estados afectivos están influenciados por nuestro sentido del olfato", escribe McGann en Science.

En los escritos de Broca de 1879, se afirmaba que el menor volumen del área olfativa comparado con el resto del cerebro significaba que los seres humanos tenían libre albedrío y no tenían que depender del olfato para sobrevivir y mantenerse vivos como los perros y otros mamíferos.

Pero en realidad, no hay apoyo para la idea de que un bulbo olfatorio más grande aumente el sentido del olfato. "Los perros pueden ser mejores que los humanos en diferenciar el olor de orina y los humanos en saber reconocer el aroma de un buen vino, pero pocas de estas comparaciones tienen apoyo experimental real", destaca.

La idea de que no tenemos las mismas habilidades olfativas que los animales se ha mantenido a largo de los años, a causa de algunos estudios genéticos que descubrieron que las ratas y ratones tienen genes para alrededor de 1.000 diferentes tipos de receptores que se activan por olores, comparados con los 400 que tienen los humanos.

Los médicos deberían preocuparse más cuando un paciente comienza a perder la capacidad de detectar olores
El neurocientífico opina que el hecho de que los humanos tengan una cifra menor de receptores no significa automáticamente que tengan un peor sentido del olfato. El problema es que el olfato es mucho más importante de lo que pensamos. "Influye en gran medida en el comportamiento humano, suscita recuerdos y emociones, y forma percepciones”, subraya.

Enfermedades neurodegenerativas

Según McGann, este sentido desempeña un papel importante, a veces inconsciente, en cómo percibimos e interactuamos con otros o seleccionamos pareja. También nos ayuda a decidir qué nos gusta comer. Y cuando se trata de manejar experiencias, puede ser un desencadenante en la activación del trastorno por estrés postraumático.

El olfato puede comenzar a deteriorarse como parte del proceso de envejecimiento. Los médicos, dice el autor, “deberían preocuparse más cuando un paciente comienza a perder la capacidad de detectar olores y no retroceder a la idea errónea de que el sentido del olfato de los seres humanos es inferior”.

"Algunos estudios indican que la pérdida del sentido del olfato puede ser el inicio de problemas de memoria y enfermedades como el alzhéimer y el párkinson", dice McGann. "Espero que el mundo de la investigación médica comience a valorar la importancia del olfato y a aceptar que su pérdida puede convertirse en un gran problema", concluye.

Referencia bibliográfica:
J.P. McGann. "Poor human olfaction is a 19th-century myth". Science 11 de mayo de 2017


CAÍDA DE PRECIOS PREOCUPA A TODOS LOS SECTORES




IICCO A VIVAELCACAO:
CAÍDA DE PRECIOS PREOCUPA A TODOS LOS SECTORES

In EL NEGOCIO DEL CACAO, MERCADO MUNDIAL DE CACAO 
by Juan Pablo Crespo10 de abril de 2017
Juan Pablo Crespo / @juanpamark

La Organización Internacional del Cacao (Icco, por sus siglas en inglés), se reunirá a finales de abril en Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo, con varios temas importantes sobre la mesa y según informó a Vivaelcacao: abordar, como prioridad, la caída de los precios; consolidar el traspaso de la sede desde Londres hasta este país africano y analizar junto con los países productores y exportadores asuntos propios del sector y su sostenibilidad.

De manera paralela, en Abidjan se desarrollarán dos eventos clave. Por un lado, una Reunión de Alto Nivel de Emergencia sobre los precios prevista para el lunes 24 de abril de 2017, en Sofitel Hotel Ivoire. Por otro lado, se efectuará una reunión de la Junta Consultiva, el mismo día.

Recordemos que la Icco, tras 44 años en Reino Unido (un país consumidor de cacao), decidió transferir sus oficinas hacia Abidjan para así estar en sintonía más directa con el mundo del cacao y sus protagonistas. No olvidemos que en África se produce más del 70% del cacao que crece en el planeta y, específicamente en Costa de Marfil, se produce un tercio de la producción planetaria.


LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL CACAO AFECTAN A PAÍSES PRODUCTORES Y AGRICULTORES

PREOCUPACIÓN MUNDIAL

Harold Kla, official de Comunicaciones y Eventos de la Icco, fue consultado por Vivaelcacao sobre la importancia de estas reuniones tomando en cuenta que coinciden con la mudanza de la organización hacia la capital de Costa de Marfil. “El momento no podría ser más indicado por esa relocalización en Abiyán, pero lo más importante es que actualmente los precios del cacao están disminuyendo y esto es una fuerte preocupación para todos los interesados. Por lo tanto, estos asuntos estarán en el primer plano de nuestras reuniones este año. Los países africanos en general, que son los mayores productores, están bastante afectados”.

El jueves de la semana pasada la tonelada de cacao en la bolsa de Londres promedió 1.681 libras esterlinas y en Nueva York la misma tonelada rondó los 2.083 dólares. En abril del año anterior, la tonelada de cacao se cotizó en 3.207 dólares en la bolsa neoyorquina. Aquel mes fue el mejor para este commodity durante el calendario 2016. “La caída de los precios internacionales del cacao golpean las economías de los países productores y también los ingresos de los agricultores alrededor del globo”, señala Kla.

Aunque ha existido una buena demanda, los elevados suministros han afectado los precios de la principal materia prima del chocolate. Costa de Marfil es el país que acumula la mayor cantidad de cacao almacenado en el mundo mientras las  abundantes lluvias allí han contribuido a una producción de cacao mayor a la esperada, según así lo afirmó la agencia de noticias Reuters a principios de este año.

 Kla igualmente fue consultado acerca del propósito de las reuniones del Consejo Internacional del Cacao y sus órganos subsidiarios. “El propósito es reunir a los países productores y exportadores y discutir temas relacionados con el sector del cacao y su sostenibilidad en general”.

 El Consejo Internacional de Cacao y sus órganos subsidiarios estarán reunidos desde el 24 hasta el 28 de abril, según se puede leer en nota de prensa de la Icco. El organismo cuenta con 51 estados miembros, 21 de estos exportadores y 30 importadores, así como representantes de los sectores público y privado. Venezuela reingresó en junio de 2016, ratificando y aceptando el Séptimo Convenio de 2010.

Con este contexto, la Icco además de inaugurar su nueva sede en Costa de Marfil, donde desplegará su más alto nivel de experiencia, analizará la caída de los precios internacionales del cacao que afectan la economía de los países productores y los bolsillos de los agricultores de cacao en el mundo.

viernes, 12 de mayo de 2017

EL CACAOTAL en el DÍA DE LA MADRE


Para celebrar el Día de la madre, El Cacaotal les presenta el pack Madres Chocolateras, disponible solamente este sábado (13-05) en la Ecoferia de San Miguel, la cual se encuentra ubicada en la cuadra 22 de la Avenida La Marina, en el Parque Juan Pablo II. El Cacaotal es el Stand 20.

Este sábado, estamos destacando a 

4 marcas de mujeres productoras, mujeres que cuidan el cacao y chocolate como a un hijo. Además, son 4 presentaciones de origen único para que tu paladar pueda recorrer todo el país.


¿Cómo es?

Tu pack incluye chocolates de 4 súper mujeres chocolateras:
+ 1 tableta de chocolate para taza de Mishky Cacao de Chazuta
+ 1 trio de bombones surtidos de Asdeme Buenos Aires de Morropón
+ 1 barra de Elizza Peruvian Chocolate de Tarapoto, sabor a tu elección
+ 1 barra edición especial de Shattell de Kimbiri, Zarumilla o Pucacaca
Llevas todo en nuestra clásica bolsita de regalo, estilo El Cacaotal. 

¡Todo por el precio único de S/.45!

¿Pensando en una persona que no consume el azúcar? ¡Tenemos para todos! Pregunta por nuestro pack Slender Peru.

Vengan con ganas de chocolate, 

¡y celebremos juntos a estas madres chocolateras y a todas las madres!

Adjunto la invitación, la cual podrán ver también en nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/elcacaotalperu/



¡Nos vemos el sábado!

Amanda Jo Wildey

El Cacaotal
Cel.: 937 595 812


jueves, 11 de mayo de 2017

¿COSTOS reales de la barra de CHOCOLATE?





PRECIO bolsa NY hoy US$1955 11MAYO2017 CACAO



TOMADO DE AQUI

Precios del Cacao en el mercado Internacional

USD 1955Fuente: Inside Futures

ALTERNATIVAS contra la caida de precios del cacao ¿ALGUNA?





LUIS VALVERDE BUSCA ALTERNATIVAS CONTRA LA CAÍDA DEL PRECIO DEL CACAO









La última reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) fue tensa. Ecuador pidió a los países que transparenten cuánto producen, un dato clave para enfrentar la dramática caída de precios. La última reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) fue tensa. Ecuador fue directo al candado: que los países sinceren sus cifras, es decir, que digan cuánto producen, un dato clave para enfrentar la dramática caída de precios. El año pasado llegó a pagarse 120 dólares por el quintal, ahora roza los $ 60. Sobre este tema EXPRESO conversa con Luis Valverde.

– Era una cita difícil la del 24 de enero, porque a ningún país le gusta aflojar sus datos.
Con la entereza que lo caracteriza, el ministro de Agricultura, Javier Ponce, fue al grano. Pero a final se logró el objetivo: vamos a trabajar todos para tener esos datos. Costa de Marfil y Ghana han ayudado a la caída de precios, con un exceso de un millón de toneladas métricas. En Ecuador a pesar de tener solo 290.000 toneladas, el cultivo genera recursos para 100 mil familias en el sector rural.

– No es necesario solo tener las estadísticas de los países productores, sino de la existencia de los traders.
Estamos presionando a altísimo nivel. El compromiso es conseguir esa información. En un mes vamos a tener una reunión en Londres o en Bruselas con cuatro o cinco traders de cacao. Son cuatro o cinco los que manejan todos los mercados. Va a ser una reunión muy fuerte.

– En Ecuador pasa igual, son pocos los que manejan el mercado de compras.
En Ecuador hay muchas distorsiones que hay que corregir. Hasta hace poco había muchísimos más exportadores nacionales de los que hoy quedan. Existen los traders que están en todos lados del mundo y que tienen una peculiaridad que no es sana para mi gusto: basan su poder en el mercado solo vía liquidez, pero cero inversión en el país. Son temas que están en la mesa de conversación.

– Se comparó, después de la última reunión, a la ICCO con la OPEP porque luego se interpretó que buscaban poner cupos o cuotas.
No hay que confundir, en ningún momento se habló de poner cupos, de cuotas, eso va en contra de lo que como países productores perseguimos.

– Si el precio ahora es de 1.800 por tonelada, ¿qué se persigue?
Estamos enfocando las estrategias de la ICCO para que el precio llegue a los 3.000 dólares (la tonelada) de nuevo.

– En el mundo de las materias primas cuando hay caída de precios tan alta lo siguiente es que estos precios suban.
Debemos seguir produciendo, pero aumentando la productividad y diferenciando nuestro cacao del resto. Trabajamos en ello. Los commodities son cíclicos, lo que hay que buscar es que sea en el menor tiempo posible; no debemos desanimarnos, sino seguir trabajando en esto.

– ¿Si el precio en bolsa es de 1.800 por tonelada por qué en las zonas rurales del país solo $ 60 por quintal?
Hay un factor especulativo terrible, lamentablemente muchos abusan de estas circunstancias internacionales. Es un tema que lo estamos tratando, están los mecanismos para hacerlo.

El contexto: El problema es el exceso de oferta. Se habla de un excedente acumulado de más de un millón de toneladas, equivalente al 20 % de la producción mundial. La demanda de chocolate también cayó. La última reunión de la ICCO apuntaba a mecanismos para corregir esos defectos y evitar que el precio siga cayendo.

Diario Expreso 

lunes, 1 de mayo de 2017

EL TELEGRAFO: sobre medidas para afrontar caída de PRECIOS

Jueves, 27 Abril 2017 00:00
ECONOMÍA Visitas: 13419 


LAS NACIONES PRODUCTORAS ACTUARÁN EN GRUPO PARA SALVAGUARDAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MERCADO 



Los precios del cacao mejoran tras la reunión de alto nivel de la ICCO 

Foto: Archivo / EL TELÉGRAFO 

Los países miembros del organismo sesionaron en Costa de Marfil, donde tomaron varias resoluciones para contrarrestar la situación del sector. Redacción Economía La reunión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés), que se realizó esta semana en Costa de Marfil, deja como resultado el compromiso de coordinar estrategias, con los países miembros, para contrarrestar el declive de los precios internacionales del cacao. 

Luis Valverde, presidente del organismo y viceministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, enfatizó que el sector “está en una crisis de precios muy complicada”. 

Por ello -mencionó- entre las resoluciones acordadas en la sesión de alto nivel de la ICCO destacan: la necesidad de los países productores de trabajar como grupo para salvaguardar la sostenibilidad del mercado mundial de cacao y elaborar un plan para tener información estadística de niveles de producción. 

Además, se trabajará en renegociar el acuerdo, que es como la constitución del organismo, para darle mayor poder a la ICCO en términos de control y equilibrio de mercado, y se elaborará un plan para incrementar el consumo de cacao,  a nivel interno, regional y nuevos mercados. 

“En los últimos seis meses el precio (del cacao) bajó cerca de 30%, lo que se hace ahora es mandar los mensajes claros al mercado, en términos de que los productores estamos unidos, en trabajar en el aumento del consumo y abrir nuevos nichos, todo esto va encaminado a reducir términos de especulación”, mencionó Valverde. 

Este martes, el precio por la tonelada de cacao en Nueva York evidenció una leve recuperación, al cerrar en $ 1.862 la tonelada. El lunes estuvo en $ 1.828,33. Mientras que en Londres llegó a 1.473,33 libras esterlinas por tonelada. 

En su intervención, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Javier Ponce, manifestó que es importante definir algunas medidas que acerquen a la oferta y la demanda. “Se requiere ajustar las estrategias nacionales en una grupal. Dejar de actuar de manera independiente”, acotó Ponce. 

La caída de los precios del cacao perjudica las finanzas de las naciones productoras y los ingresos de pequeños agricultores. 

Por ejemplo, Costa de Marfil, el principal productor del mundo con 1,7 millones de toneladas de cacao, redujo el precio pagado a los agricultores el 36% por la menor cosecha a partir de este mes. “El sistema de estabilización del país demostró que es robusto para hacer frente a la caída del precio”, dijo el ministro de Agricultura, Mamadou Sangafowa Coulibaly. 

Mientras que Ghana, el segundo productor mundial, perdió cerca de $ 1.000 millones en valor de exportación por los bajos precios del cacao, comentó Joseph Boahen Aidoo, director ejecutivo de la Junta de Cacao de Ghana. 

En Camerún, la caída de precios afecta a alrededor de 600.000 hogares que viven del cacao, dijo Luc Magloire Mbarga Atangana, ministro de Comercio de ese país. 

En los últimos años Ecuador es ejemplo para el mundo en temas de productividad, asociatividad, investigación, desarrollo de nuevas variedades y buenas prácticas agrícolas dentro del sector cacaotero. El país  es el cuarto exportador más grande en el mercado internacional. 




Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/los-precios-del-cacao-mejoran-tras-la-reunion-de-alto-nivel-de-la-icco

Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Translate