ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Una jarra de chocolate de hace 3150 años


FUENTE



Una jarra de chocolate de hace 3150 años


Muy Interesante

Una jarra de chocolate de hace 3150 añosCaliente, espeso, fermentado y en jarra. Así tomaban el chocolate los aztecas en torno al año 1150 antes de Cristo, según un nuevo estudio de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Estas primeras bebidas chocolateadas, escriben los investigadores hoy en la revista PNAS, eran probablemente brebajes alcohólicos, o cervezas, elaboradas a partir de la pulpa fermentada de la fruta de cacao. Análisis químicos de residuos encontrados en fragmentos de recipientes de cerámica recuperados en el sitio encontraron teobromina, principio activo que se encuentra en los árboles de cacao, que en esa época existían sólo en Centroamérica. 

Los recipientes fueron hallados en las "casas más grandes y lujosas" del pueblo de Puerto Escondido, en el Valle Ulua, al norte de Honduras. Los investigadores sugieren que los miembros de élite de la sociedad habrían consumido la bebida en ocasiones especiales como nacimientos y matrimonios. 

Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences (www.pnas.org)

lunes, 14 de marzo de 2016

CHOCOLATE nueve de once




A Nerea Prieto de El mundo del chocolate le van las emociones fuertes, por eso se declara fans del “Duffy´s (Indio Rojo, 72% cacao criollo de Honduras)”, además de “por sus notas a pasas y café”. 

Una referencia del bean to bar –método en el que los artesanos participan en todo el proceso de creación del chocolate, desde el haba de cacao hasta la tableta– en el que todos los ingredientes han sido obtenidos de forma ética y son procedentes de la agricultura orgánica.

Pero no busquéis los sellos en el etiquetado: el artesano ha preferido gastarse lo que cuestan las certificaciones en pagar mejor a sus proveedores. Nerea termina con un consejo de Yoda del chocolate (solo que con las palabras bien ordenadas): “no es el % de cacao lo que importa sino el sabor. Es fundamental que el proceso del tratamiento del haba hasta su conversión en chocolate se haya hecho bien”. 

Lo tendremos en cuenta. 

Precio:8,99 euros la tableta de 80 g
.

Fuente, faltan dos.

domingo, 10 de enero de 2016

HONDURAS INJERTA


Guía Práctica 



PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CACAO POR INJERTO



Presentación 


La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola con el apoyo del Proyecto Modernización de los Servicios de Tecnología Agrícola (PROMOSTA) y la Asociación de Productores de Cacao de Honduras (APROCACAHO), ejecuta el "Proyecto Comportamiento y Control de la Moniliasis del Cacao en la Zona del Litoral Atlántico de Honduras" con el propósito de apoyar a los productores de cacao para contrarrestar el problema de la moniliasis en nuestro país. 

Como parte de las acciones emprendidas en el Proyecto, se ha elaborado el documento "Guía práctica Producción de Plantas de Cacao por Injerto" con el objetivo de proporcionar a los productores los conocimientos básicos sobre la reproducción vegetativa del cacao por medio de la injertación para reproducir las características de los árboles seleccionados.

Documento completo, AQUÍ.

viernes, 29 de agosto de 2014

CACAOTEROS ANALIZAN LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL CACAO EN HONDURAS

Beneficios económicos y ambientales





El Dr. Eduardo Somarriba, técnico del CATIE/PCC, explicó que en varias regiones del mundo se están implementando los sistemas agroforestales para producir cacao, y que en Honduras y en toda la región centroamericana la FHIA y el CATIE tienen un destacado liderazgo en estos sistemas de producción. “Los productores siembran árboles en sus cacaotales para proveerle sombra adecuada al cultivo, para diversificar la producción con madera, frutas y leña, y para proveer servicios ambientales a la finca y a la sociedad”, explicó el Dr. Somarriba. “Está demostrado que los árboles acumulan carbono atmosférico en la madera, con lo cual contribuyen a mitigar el calentamiento global, por lo cual necesitamos en Honduras un buen marco legal e institucional que apoye la producción y comercialización de carbono, así como explorar y seleccionar mercados para comercializar el carbono fijado en los cacaotales”, concluyó el Dr. Somarriba.


Sobre los beneficios económicos y ambientales de la producción de cacao en sistemas agroforestales, se presentó un resumen de los resultados obtenidos a través de la investigación realizada por la FHIA. También se presentaron estudios realizados por otras instituciones en los que se demuestra el efecto de los sistemas agroforestales en la población de insectos polinizadores, en el almacenamiento de carbono y en la conservación de anfibios y reptiles.


Versión pdf del boletín completo aquí.


Para más información contactar a:
Ing. Jesús Sánchez, Líder del Programa de Cacao y Agroforestería
FHIA, La Lima, Cortés, Tels: (504) 2668-2470 / 2827, Fax: (504) 2668-2313
Correo electrónico: jsanchez1248@gmail.com

Translate