ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

jueves, 10 de octubre de 2024

¿CÓMO LOGRÉ LA TESIS?

 RODRIGO ZUMARAN BARBARAN

Ingeniero Agroforestal

con Maestría en Horticultura




Rodrigo Sebastián Zumaran Barbarán, ingeniero agroforestal graduado en 2018 de la Universidad Científica del Sur, comparte su experiencia en la realización de su tesis. Su investigación se centró en la evaluación de un abono orgánico no convencional, hecho de harina de cuernos y pezuñas de ganado bovino, y su impacto en el rendimiento del cacao. A través de su trabajo, buscó añadir valor a un residuo orgánico que puede causar daño ambiental, destacando la importancia del cacao en Perú.

Rodrigo menciona que, aunque el abono tiene potencial en el mercado, los desafíos de escalar su producción para hacerlo rentable son significativos. Su proceso de investigación se vio afectado por la pandemia de COVID-19, lo que complicó la recolección de datos, pero logró adaptarse y continuar con su análisis gracias al apoyo de sus asesores y contactos académicos.

En su conversación, enfatiza la importancia de ver la investigación como una oportunidad de aprendizaje más que como una obligación. Anima a los futuros estudiantes a aprovechar el proceso de tesis para desarrollar habilidades prácticas y crear redes de contactos. Además, aconseja publicar en inglés para alcanzar una audiencia más amplia y utilizar herramientas modernas de análisis estadístico. En resumen, Rodrigo resalta cómo su experiencia en la tesis le permitió enfrentarse a desafíos y prepararse para su carrera profesional en el campo agroforestal.


Las cinco ideas fuerza expresadas en la conversación son:


1. **Experiencia Académica**: Rodrigo se graduó en ingeniería agroforestal en 2018 y recibió su título profesional en 2022, resaltando el contexto académico y las transformaciones en su campo durante ese tiempo.

2. **Investigación de Tesis**: Su tesis se centró en evaluar un abono orgánico no convencional, buscando darle valor a un residuo ambientalmente dañino y mejorando el rendimiento del cacao, un cultivo clave en Perú.

3. **Desafíos del Mercado**: Aunque el abono tiene potencial comercial, Rodrigo subraya la complejidad de escalar su producción a un nivel industrial que permita su rentabilidad.

4. **Importancia del Aprendizaje**: Destaca la necesidad de que los estudiantes vean el proceso de investigación como una oportunidad para aprender y no solo como un requisito académico, enfatizando el valor del networking y el apoyo de mentores.

5. **Consejos para Futuras Investigaciones**: Recomienda a los estudiantes publicar en inglés y utilizar software moderno para el análisis de datos, lo que les permitirá tener un impacto mayor en la comunidad científica.


lunes, 7 de octubre de 2024

¿Cómo logré terminar la tesis?


ELVIS CARRERA ABANTO

Ingeniero Agroforestal

por la Universidad Científica del Sur




Elvis Carrera, un joven ingeniero agroforestal de la Universidad Científica del Sur, comparte su experiencia sobre la elaboración de su tesis. Egresado en 2021 y titulado en 2023, realizó su investigación sobre la pitahaya, un cultivo en el que ya estaba involucrado. Su tesis se centró en la evaluación de microorganismos eficientes para el enraizamiento y desarrollo vegetativo de esta planta. A pesar de las dificultades por la falta de información sobre el cultivo en Perú, su conocimiento previo y contactos internacionales facilitaron el proceso.


Elvis enfatiza la importancia de elegir un tema de tesis que realmente apasione al estudiante, ya que esto hace que la investigación sea más accesible y motivadora. También menciona que cuenta con un vivero que le permitió realizar experimentos con sus propias plantas, disminuyendo costos.


Además, se ofrece a ayudar a compañeros más jóvenes que deseen investigar sobre la pitahaya, destacando el potencial del cultivo en Perú, donde se han descubierto más de 25 variedades nativas. Su objetivo es fomentar la investigación y el conocimiento sobre este cultivo en crecimiento.


Las cinco ideas principales de la conversación con Elvis Carrera Abanto:


1. **Experiencia en la Tesis**: Elvis comparte su experiencia en la elaboración de su tesis sobre la pitahaya, destacando que su conocimiento previo sobre el cultivo facilitó el proceso.


2. **Elección del Tema de Tesis**: Recomienda a los estudiantes elegir un tema que les apasione, ya que esto les permitirá disfrutar más el proceso de investigación y obtener mejores resultados.


3. **Dificultades Encontradas**: Menciona que una de las principales dificultades fue la falta de información sobre la pitahaya en Perú, un cultivo relativamente nuevo en el país.


4. **Apoyo a Compañeros**: Elvis está dispuesto a ayudar a estudiantes más jóvenes que deseen investigar sobre la pitahaya, ofreciendo acceso a su vivero y material vegetal.


5. **Variedades Nativas de Pitahaya**: Comenta sobre la diversidad genética de la pitahaya en Perú, mencionando que hay más de 25 variedades nativas y la importancia de crear un banco de germoplasma para futuras investigaciones.


viernes, 9 de agosto de 2024

BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA IA



EN CONSTRUCCIÓN


Otro mas ...




Es un buscado como Google pero con IA; o sea más inteligente. Cada tema es un hilo. La primera respuesta incluye al final un grupo de 5 preguntas lógicas para ampliar o diversificar el tema. 
Se puede eliminar fuentes no confiables.
Busca por enfoque: Todo (general); Académico; 
Siempre intenta responder en base a referencias anteriores y no inventa las respuestas como lo hace ChatGPT.



Búsqueda de artículos en base a pregunta temático. 
Responde a la pregunta en base a artículos identificados a los que cita y de los desagrega información que la despliega en una matriz en cuyas filas se inician con los artículos citados y en las columnas van los temas o datos que se obtienen de dicha fuente.


Semantic Scholar provides free, AI-driven search and discovery tools, and open resources for the global research community.

We index over 200 million academic papers sourced from publisher partnerships, data providers, and web crawls.






Connected Papers

Get a visual overview of a new academic field

Enter a typical paper and we'll build you a graph of similar papers in the field. Explore and build more graphs for interesting papers that you find - soon you'll have a real, visual understanding of the trends, popular works and dynamics of the field you're interested in.

Make sure you haven't missed an important paper

In some fields like Machine Learning, so many new papers are published it's hard to keep track. With Connected Papers you can just search and visually discover important recent papers. No need to keep lists.

Create the bibliography for your thesis

Start with the references that you will definitely want in your bibliography and use Connected Papers to fill in the gaps and find the rest!

Discover the most relevant prior and derivative works

Use our Prior Works view to find important ancestor works in your field of interest. Use our Derivative Works view to find literature reviews of the field, as well as recently published State of the Art that followed your input paper.




Artículo semilla
Mapa: Al lado derecho los artículos más recientes y a la izquierda los más antiguos
El tamaño de los bolas refleja el número de veces en que un artículo que están citados.

Muestra artículos asociados a los artículo que están en el mapa inicial




Identifica artículos. 





Relaciona artículos científicos entre dos artículos de referencia.



viernes, 24 de mayo de 2024

Cacao: Frente a precios elevados, crecer con calidad




PDF

AGROPERU Mayo (2024) N°45

Precios altos e inestables del cacao: qué hacer ahora y después cuando vuelva la calma.

Santiago Pastor Soplín

Investigador RENACYT

Docente AGRONOMÍA&NEGOCIOS

Universidad Cientifica del Sur. Lima, Perú.


El cacao o “alimento de los dioses” se mantiene en fase de “montaña rusa”. El precio sube y baja y no parece evidente que se estabilice, y mucho menos que aterrice a los niveles de hace año y medio y de las décadas anteriores, cuando se movía entre dos y tres mil dólares por tonelada; más cerca de dos mil que de tres mil, lo cual constituía un precio de subsistencia para los medianos productores y de hambre para los pequeños o productores familiares.

En los últimos 15 meses, comenzó a subir sin para hasta casi los 12 mil dólares la tonelada. Ahora que escribimos esta nota, el precio está en 7300 dólares la tonelada de grano fermentado seco; si tomamos en cuenta que el productor recibe entre el 80 y el 90% del precio de referencia de la bolsa de Nueva York, y un precio promedio de diez mil dólares la tonelada, significaría que los productores deben estar recibiendo 8 a 9 dólares por kg de cacao corriente, amén de los premios por certificaciones y precios especialmente altos cuando se trata de lotes de cacao fino de aroma dirigidos especialmente a la chocolatería fina o artesanal. Haciendo un grueso promedio, los productores deben estar recibiendo aproximadamente 10 dólares por kilogramo o 35 soles, a diferencia de los 8 a 9 soles que recibían hace año y medio. El incremento es evidente y el impacto es sustancialmente fuerte.

Cabe tener presente que es una oportunidad generada por las malas cosechas de los países africanos que son los grandes productores Costa de Marfil y Ganha. Los almacenes y reservas mundiales de cacao de cacao han acumulado déficits que llegan al 30% de la demanda mundial, en un mercado internacional en el que nuestro país (Perú), solo representa el 2% del mercado global. Es decir, nuestro nivel de influencia es minúscula y sólo nos queda aprovechar todas las oportunidades de este mercado tan convulso de precios elevados. Sin embargo,  también es necesario saber cómo nos debemos preparar para cuando el precio se estabilice y los gigantes africanos del cacao se recuperen de la paliza climática por la que están pasando.

Es decir, ¿Cómo aprovechar el déficit de producción del cacao en Ghana y Costa de Marfil como una oportunidad para promover la diversificación y sostenibilidad en el cultivo del cacao en el Perú?

El cultivo de cacao como aliado principal de la lucha contra el cultivo ilegal de la coca ya tiene un recorrido importante. No es casualidad haber alcanzado productividad de 1000 kg/ha, mientras que en otros países cacaoteros latinoamericanos se mueven entre 600 a 800, y en África va de 300 a 500 kg/ha. Sin embargo, el potencial de mejora de la productividad todavía es muy alto. Con buen manejo agronómico y mejorando los procesos post cosecha, se puede llegar a dos mil kg/ha. Esto requiere desde la selección de clones más productivos (finos de aroma, preferencial), reposición y renovación oportuna de cacaotales, labores culturales eficaces (podas, fertirriego, cosecha), hasta postcosecha cuidadosa para lograr los perfiles deseados para los cacaos de cada tipo y región. Todo esto cuesta y se hace parcialmente entre agricultores organizados y asistidos por programas contradrogas, cooperación técnica internacional y tesoro público vía Proyectos Especiales, Fondos Concursables, entre otros.

Sin embargo, es el momento en el cual el superávit coyuntural que genera el precio elevado sea invertido directamente por el agricultor; siempre es mejor que lo hagan asociados, ya que hay servicios como un centro de beneficio o lograr la conexión con compradores importantes, que raramente lo pueden hacer agricultores medianos o pequeños, por si solos. La primera opción recomendable es mejorar la productividad y hacerlo en un ambiente de colaboración mutua, asociatividad e, idealmente, gremial.

Luego, se puede incrementar el área sembrada, pero tomando en cuenta que el 98% de nuestro cacao es amazónico y aunque tenemos tierras ya un tanto degradadas que podrían ser utilizadas para este fin, la presión sobre el bosque primario, secundario y purmas, es alta y muy real. Infortunadamente, aún no “hacemos carne” de la relevancia global de conservar la foresta tropical. Nos lo tienen que notificar mediante normas y leyes de nuestros mercados de destino, como la Unión Europea. Además, incrementar el área de cosecha es una alternativa de mediano plazo, cuyo efecto seguramente se va a notar al mismo tiempo que se produzca la recuperación de la producción africana (tres a cinco años).

Debemos seguir avanzando en “agregar valor”. Exportar menos grano y cada vez más derivados y especialmente chocolates. Ese rubro no existía en nuestra oferta exportable haces un tres de años; ahora ya pasamos los 80 millones de dólares y con tendencia creciente. No pararemos hasta que las hazañas de los Cacaosuyo, Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico y tantos chocolateros consagrados, repliquen el éxito internacional de nuestra gastronomía. No pararemos hasta alcanzar y estabilizar a los chocolates peruanos como los mejores del mundo.

Cabe preguntarse entonces ¿qué no hacer para evitar una sobreproducción de esta materia prima dentro de 5 años, período que tomaría la recuperación de esos países africanos que lideran la producción de cacao a nivel mundial, como ocurrió entre los años 2014-2015 con la quinua?

No debemos descuidar la calidad en todo el proceso. Dejar de propagar clones corrientes; no descuidar las plantaciones en su manejo, cultivo y cosecha. Aun cuando, en algunos casos, la genética de nuestras plantas no sea la mejor, si se cuida la post cosecha, también se puede lograr un grano aceptable. Para eso hay que capitalizarse con instalaciones adecuadas que cuando se hacen en asociación son siempre más viables. Adicionalmente, el factor más importante es el humano. Los agricultores deben agregar a su sabiduría ancestral, toda nueva oportunidad de formación y avances tecnológicos que hagan de su cultivo más productivo, pero también más sostenible.

Cuando la situación se normalice, en tres a cinco años, debe encontrarnos fortalecidos y capitalizados, pero sobre todo con una mayor y mejor cultura de la calidad. Estamos y estaremos lejos de ser un jugador importante en volumen en el mercado mundial de cacao, pero el prestigio de nuestro fantástico cacao es tan creciente, como la exportación de nuestros chocolates. Estamos felizmente muy bien posicionados en el nicho del cacao de calidad. Esta es nuestra oportunidad y fortaleza.

 Lima 22 de mayo de 2024.



English version


AGROPERU Mayo (2024) N°45

High and unstable cocoa prices: what to do now and then when the calm returns.


Santiago H. Pastor Soplín

RENACYT Researcher

AGRONOMY&BUSINESS Professor

Universidad Cientifica del Sur. Lima, Peru.


Cocoa or "food of the gods" remains in a "roller coaster" phase. The price goes up and down and it does not seem evident that it will stabilize, much less land at the levels of a year and a half ago and of previous decades, when it moved between two and three thousand dollars per ton; closer to two thousand than to three thousand, which was a subsistence price for medium-sized producers and a starvation price for small or family producers.




In the last 15 months, it began to rise steadily to almost 12,000 dollars per ton. Now that we are writing this note, the price is at 7300 dollars per ton of dry fermented beans; if we take into account that the producer receives between 80 and 90% of the reference price of the New York Stock Exchange, and an average price of ten thousand dollars per ton, it would mean that producers should be receiving 8 to 9 dollars per kg of cocoa, in addition to the premiums for certifications and especially high prices when it comes to lots of fine aroma cocoa aimed especially at fine or artisanal chocolates. Taking a rough average, producers should be receiving approximately 10 dollars per kilogram or 35 soles, as opposed to the 8 to 9 soles they received a year and a half ago. The increase is evident and the impact is substantially strong.


It should be noted that it is an opportunity generated by the poor harvests of African countries that are major producers Ivory Coast and Ghana. World cocoa stores and reserves have accumulated deficits that reach 30% of world demand, in an international market in which our country (Peru) only represents 2% of the global market. In other words, our level of influence is minuscule and we can only take advantage of all the opportunities in this turbulent market with high prices. However, it is also necessary to know how we should prepare ourselves for when the price stabilizes and the African cocoa giants recover from the climatic beating they are going through.


That is, how to take advantage of the cocoa production deficit in Ghana and Ivory Coast as an opportunity to promote diversification and sustainability in cocoa cultivation in Peru?


The cultivation of cocoa as a main support in the fight against illegal coca cultivation has already had an important trajectory. It is no coincidence that productivity has reached 1000 kg/ha, while in other Latin American cocoa growing countries it is between 600 and 800 kg/ha, and in Africa it ranges from 300 to 500 kg/ha. However, the potential for productivity improvement is still very high. With appropriate agronomic management and improved post-harvest processes, it is possible to reach 2,000 kg/ha. This requires from the selection of more productive clones (fine aroma, preferential), timely replenishment and renewal of cocoa trees, effective cultural work (pruning, fertigation, harvesting), to careful post-harvesting to obtain the desired profiles for the cocoa of each type and region. All this costs and is partially done by farmers organized and assisted by counter-programs, international technical cooperation and public treasury via Special Projects, Competitive Funds, among others.

However, it is time for the surplus generated by the high price to be invested directly by the farmer; it is always better that they do it in association, since there are services such as a benefit center or making the connection with important buyers, which can rarely be done by medium or small farmers on their own. The first recommended option is to improve productivity and to do so in an environment of mutual collaboration, associativity and, ideally, as a cooperative.

Then, the cultivated area can be increased, but taking into account that 98% of our cocoa is Amazonian and although we have already somewhat degraded lands that could be used for this purpose, the pressure on the primary, secondary and purmas forest, is high and very real. Unfortunately, we still do not “make flesh” of the global relevance of conserving the tropical forest. We have to be notified through regulations and laws of our target markets, such as the European Union. Furthermore, increasing the harvest area is a medium-term alternative, the effect of which will surely be felt at the same time as the recovery of African production (three to five years).

We must continue to move forward in “adding value”. Exporting less grain and more and more derivatives and especially chocolates. This item did not exist in our exportable offering three years ago; now we have already exceeded 80 million dollars and with a growing trend. We will not stop until the successes of Cacaosuyo, Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico and so many consecrated chocolatiers replicate the international success of our gastronomy. 

It is worth asking then what not to do to avoid an overproduction of this raw material within 5 years, a period that would take the recovery of those African countries that lead cocoa production worldwide, as happened between 2014-2015 with quinoa? 

We must not neglect quality in the whole process. Stop propagating common clones; do not neglect the plantations in their management, cultivation and harvesting. Even when, in some cases, the genetics of our plants are not the best, if we take care of the post-harvest, we can also achieve an acceptable grain. For this, it is necessary to capitalize on adequate facilities, which when done in association are always more viable. Additionally, the most important factor is the human factor. Farmers must add to their ancestral wisdom, all new training opportunities and technological advances that make their crop more productive, but also more sustainable.

When the situation normalizes, in three to five years, it should find us strengthened and capitalized, but above all with a greater and better culture of quality. We are and will be far from being a major player in volume in the world cocoa market, but the prestige of our fantastic cocoa is as growing as the export of our chocolates. We are happily very well positioned in the quality cocoa niche. This is our opportunity and strength.

Lima, May 22, 2024.


viernes, 29 de marzo de 2024

Importancia de la Mentoría, Vocación y Pasión.

 



lunes, 18 de marzo de 2024










miércoles, 28 de febrero de 2024

Muy altos precios del cacao ...


 Agroperu N°42(29Febrero2024)pp33-35




Fuente: PDF


Análisis: 

Producción de cacao y su influencia en los precios

 

El cacao, una materia prima altamente valorada en todo el mundo por su uso en la fabricación de chocolate y otros productos, se ve confrontado por desafíos que influyen en su producción y valor en el mercado. A pesar de la creciente demanda internacional, la oferta se ve obstaculizada por enfermedades de las plantas y variaciones climáticas. En el caso específico de Perú, la producción de cacao ha experimentado un notorio incremento en los últimos años, aunque persisten inquietudes acerca del impacto ambiental asociado a la expansión de los cultivos.

 

Escribe:  

Santiago H. Pastor-Soplín. Blgo, MSc

Investigador Renacyt.

Docente de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur

Red Investiga Innova Cacao Chocolate

Correo electrónico: spastor@científica.edu.pe


 Fuente: Agroperú N°42(29/Febrero/2024)pp33-35.


El cacao es una materia prima ampliamente valorada en muchas partes del mundo por su uso en la fabricación de chocolate y otros productos de confitería. También tiene un espacio en el mundo de la cosmética y, recientemente, en el ámbito de los superalimentos o nutraceútica. El cacao está plenamente difundido en la sociedad occidental, mientras que su consumo en forma de chocolate comienza a extenderse entre los gigantes de oriente como China, India o los países árabes. El volumen mundial de negocios del cacao  y sus derivados se estima en 55.2 mil millones de dólares (https://oec.world/en/profile/hs/cocoa-cocoa-preparations, consultado el 23FEB2024).

 

Producción mundial

De los 5 millones de toneladas que se producen anualmente, África concentra casi el 70 % de la producción mundial, Latinoamérica el 17 % y el Perú sólo el 2 %. En Asia se cultiva el 13 % restante, siendo Indonesia el actor más importante.

El cacao es un producto demandado y de prestigio creciente. Sin embargo, su producción enfrenta desafíos que afectan su disponibilidad y precio en el mercado global. Lleva una racha alcista que ha llegado a más que duplicar el precio en el último año. De hecho, 5.995.50 dólares la tonelada de grano seco fermentado (al 9 de febrero de 2024), es el precio más alto registrado en los últimos 10 años.

 

Variación anual del precio del cacao en Nueva York en una década




Producción nacional

El cacao en Perú mantiene una tendencia positiva sostenida en este siglo y especialmente en los últimos años. Entre el 2015 y el 2022 (último año en que las estadísticas ya parecen ser las finales en el SIEA-Midagri), la producción ha incrementado de 87.000 a 171.000 toneladas de grano seco fermentado, mientras que el área cultivada ha pasado de 110.000 a poco más de 170.000 hectáreas. Sesenta mil hectáreas adicionales de cultivo en Amazonía siempre preocupan, sobre todo porque parte de ellas podrían haber sido a costa del bosque primario, purma u otras áreas cuyo fin o uso no debería ser otro que el de protección. Lo bueno es que la productividad también ha mejorado de 791 a 985 kg de grano seco fermentado por hectárea, lo cual significa un 20 % de mejora en la productividad. 

 


Razones para la tendencia alcista en el precio

1) Demanda constante de chocolate: El chocolate es uno de los productos más consumidos en todo el mundo, lo que garantiza una demanda constante de cacao. A medida que la demanda de chocolate continúa creciendo, especialmente en países emergentes con una clase media en expansión como las potentes economías asiáticas, el precio del cacao tiende a mantenerse al alza para satisfacer esta demanda creciente.

2) Escasez de oferta: A pesar de la alta demanda de cacao, la oferta a menudo no puede mantener el ritmo debido a diversos factores. Las enfermedades de las plantas, como la moniliasis, la escoba de bruja, entre otras, pueden diezmar los cultivos de cacao y reducir la producción. Además, la falta de inversión en infraestructura agrícola y la falta de acceso a tecnologías modernas mantienen el cultivo en el ámbito de la pequeña agricultura o agricultura familiar, con rendimientos mínimos y poco viables económicamente. En África, el rendimiento está entre 300 y 500 kg/ha, mientras que en otros países de América mejoran hasta 600 a 800 kg/ha, en tanto que en Perú se ha logrado una mejora que está entre los 800 a casi 1.000 kg/ha. Las oportunidades de mejora son muchas por el lado de la productividad.

3) Fluctuaciones climáticas: El cambio climático ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas tropicales, que pueden afectar negativamente los cultivos de cacao, como efectivamente ha sucedido en Ghana y Costa de Marfil, donde el exceso de lluvias y humedad han tenido un efecto muy importante en las dos últimas campañas con cosechas entre un 30 % menores a las habituales. Sin duda la causa más importante, pero no la única, del subidón de precios en el que estamos.

4) Presión sobre los precios por los productores: Los agricultores del cacao deben responder a nuevas normativas, cuyo cumplimiento requiere de una inversión adicional, que en pocos casos pueden asumir solos. Disminuir los niveles de cadmio en el cacao, fue un tema que movió el sector por unos años hasta que se logró establecer claramente que la afectación era una parte muy pequeña del cacao. Los límites máximos permisibles extremadamente bajos de algunos pesticidas también son un requisito cuyo cumplimiento no es fácil ni barato. Lo más reciente es la normativa de materias primas libre de deforestación, que nos obliga a probar que el cacao que se venda a la Unión Europea debe proceder de parcelas establecidas antes del 2020; posterior a este año, el cacao producido a costa del bosque primario, secundario o purmas, no puede ser aceptado por ser considerado “deforestador”. Implementar esta medida en las 16 regiones productoras de cacao en el Perú, es de hecho una tarea que los productores solo pueden acometer con el apoyo de todos los actores (estado, cooperación técnica, academia, entre otros). Todo lo cual sube los costos, y por tanto la exigencia de mejores precios para el cacao.

En resumen, el precio del cacao tiende a mantener una tendencia alcista debido a la combinación de una demanda constante de chocolate (el chocolate se consume poco, pero cada vez hay más gente que lo consume en el mundo), déficit de oferta (malas cosechas en los países que más producen en el mundo), fluctuaciones climáticas (El Niño) y presión sobre los precios por parte de los productores. Estos factores hacen que el cacao sea un producto volátil en el mercado global, con precios que pueden fluctuar significativamente. Los agricultores, con esperanza y con bastante razón esperan que los precios no vuelvan a los niveles de hace un año (2.300 $/t), que ha sido por mucho tiempo un precio de sobrevivencia y pobreza. Se espera que los precios se estabilicen en sobre cinco mil dólares, aunque quizá sea más realista pensar en una base de 4.000 $/t, que estaría también bastante bien. En cualquier caso, como lo sugiere Micheli Leoni de Tesoro Amazónico, esta coyuntura de precios altos debe ser tomada como una oportunidad para que los productores, hagan del cacao su actividad principal y busquen mejorar sus procesos para lograr la calidad que los abstraiga de la bolsa y les permita vender o transformar su grano en derivados con valor agregado significativo.

 

Antecedentes

Para elaborar esta nota, además de usar fuentes bibliográficas válidas, se han realizado diálogos con los actores involucrados: productores de cacao, artesanos del chocolate y comercializadores de cacao en el mercado internacional. Todo está disponible en el blog Investiga Innova Cacao Chocolate (https://redcacaoychocolateperu.blogspot.com/)

Ing. José Antonio Mejía Polanco. Presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX.

https://www.youtube.com/watch?v=Jtwi3q_EP5A

Ing. Gilder Meza, Experto en la cadena del cacao y el chocolate.

https://youtu.be/M11C-EdqtmY

Ing. Luis Alberto Samaniego Ramos. Finca Cacaocultor en Satipo. Perú.

https://youtu.be/8bOGHLh3jSY

Ing. Rosaura Laura Vila. Finca Nueva Esperanza en Pichari. Cusco – Perú y CEO de Jaun Laura, The Chocolate Farmer. https://youtu.be/eTrXwR8R2V8

Micheli Leoni. Laboratorio, Planta y Chocolates Tesoro Amazónico. Tarapoto. Perú.

https://youtu.be/QId2fpBZV3Q









Translate