Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate.
ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS
domingo, 3 de febrero de 2019
EL PORONGO elaborado en Baños del Inca CAJAMARCA
Etiquetas:
Baños del Inca,
Cajamarca,
El Porogo,
Perú
miércoles, 30 de enero de 2019
CURSO VIRTUAL: Fertilización en CACAO
De: Andrea Mejia
Enviado: martes, 29 de enero de 2019 14:28
Para: Santiago Hilarion Pastor Soplin
Asunto: Fwd: Invitación curso virtual " Fertilización en el cultivo de cacao"
Enviado: martes, 29 de enero de 2019 14:28
Para: Santiago Hilarion Pastor Soplin
Asunto: Fwd: Invitación curso virtual " Fertilización en el cultivo de cacao"
Estimado Santiago
Espero te encuentres muy bien. Quería extenderte la siguiente invitación del curso virtual de Fertilización en el cultivo de cacao y pedirte también que puedas extender la misma a tus alumnos y contactos cercanos del sector.
Muchas gracias de antemano.
Sldos
Andrea Mejía
Estimado,
Reciba un cordial saludo del Centro de Innovación del Cacao, nos comunicamos con usted para invitarlo a participar en el curso virtual sobre "Fertilización en el cultivo de cacao", que se inicia el 4 de febrero del 2019, este es un curso 100% interactivo que resume los aspectos más relevantes de la fertilización en el cultivo de cacao como:
- Deficiencias nutricionales en el cultivo de cacao
- Elaboración del plan de fertilización en el cultivo del cacao
- Análisis de suelo y foliar
- Elaboración del plan de fertilización en el cultivo del cacao
- Análisis de suelo y foliar
-Técnicas de aplicación de fertilizantes
Características del curso:
- Multidispositivo (funciona en laptop, desktop, tablet y celular)
- El usuario debe contar con disponibilidad de internet
- Es adaptable a los horarios del usuario
- Se puede desarrollar en varias sesiones, el sistema grabará su avance en cada sesión.
- El curso tiene audio y es interactivo, se puede usar audífonos o regular el volumen externo de su computadora
- Se otorgará constancia de participación a nombre del CIC.
Inscripciones hasta el 1 de febrero del 2019
Costo: S/150
Para inscribirse solo tiene que hacer un depósito a la cuenta que se detalla a continuación y enviar el voucher al correo: info@cic.pe
Cuenta corriente BCP soles: 194-2416599-0-89
CCI : 00219400241659908996
RS: Centro de Innovación del Cacao SAC
RUC: 20601533325
No dude en comunicarse con nosotros ante cualquier consulta.
Para inscribirse solo tiene que hacer un depósito a la cuenta que se detalla a continuación y enviar el voucher al correo: info@cic.pe
Cuenta corriente BCP soles: 194-2416599-0-89
CCI : 00219400241659908996
RS: Centro de Innovación del Cacao SAC
RUC: 20601533325
No dude en comunicarse con nosotros ante cualquier consulta.
Saludos cordiales,
Equipo CIC
Etiquetas:
cacao,
Centro de Innovación del Cacao,
CIC,
fertilización
lunes, 28 de enero de 2019
COMIENDO CHOCOLATE: En Europa, desde 1530,... En América, desde hace 5 mil años.
FUENTE: La Vanguardia. VÍCTOR-M. AMELA
Nikita Harwich Vallenilla, historiador del chocolate
Tengo 67 años. Nací en Nueva York, de padre ruso y madre venezolana, y vivo en París. Soy catedrático de Historia y Civilización de América Latina Contemporánea. Estoy casado y tengo una hija (29). ¿ Política? Escéptico con la humanidad. Defiendo los valores del cristianismo
VÍCTOR AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET
LV | Foto: César Rangel
“Hay ‘traders’ arrepentidos que ahora se hacen chocolateros”
Comparte en Facebook Comparte en Twitter
2
07/12/2018 00:28 | Actualizado a 07/12/2018 07:20
Historia del chocolate
Conversamos el erudito y este entrevistador ante una mesa de cocina del Museu de la Xocolata de Barcelona. Mientras hablamos nos ventilamos sendas tabletitas de chocolate, sedosas al tacto, al olfato perfumadas del aroma del más fino cacao, y en el paladar muy cremosas tras la salivación... Es sabroso hablar así con un catedrático de la Universidad de París-Nanterre, autor de un libro precioso, por el aspecto, las ilustraciones y la calidad del contenido, Historia del chocolate (Pensádromo). Nikita Harwich, además, ha sido el coordinador de la Encyclopédie du chocolat et de la confitérie, y es también miembro de la Academia Francesa del Chocolatey la Confitería (París).
¿Desde cuándo comemos chocolate?
En Europa, desde el año 1530, primero en los conventos. En América, desde hace cinco mil años.
¡Eso es mucho!
En una excavación en Perú hay una vasija con restos de chocolate.
¿Quién lo consumía?
Viajantes aztecas y mayas, al principio: llevaban semillas de cacao encima. Y reponían fuerzas preparándose chocolate.
¿Cómo lo preparaban?
Machacaban las semillas hasta convertirlas en una pasta, mezclaban vainilla y especias picantes, y diluían con agua.
¿Sabía como nuestro chocolate?
Más amargo, la vainilla endulza poco. Sería como el chocolate al 90% de cacao... Los españoles lo endulzaron con azúcar de caña.
¿Y de España... al mundo?
Entre élites eclesiásticas y cortesanas y pudientes. Con la llegada de la remolacha azucarera el azúcar se abarató, desde 1820, y se democratizó el chocolate.
¿Qué dijeron los conquistadores del chocolate?
A Hernán Cortés le sorprendió que se usaran las semillas como moneda.
¿Qué significa chocolate?
Es una palabra náhuatl, lengua que se hablaba en Mesoamérica. No hay acuerdo sobre su significado, contiene el étimo atl: agua.
¿Era una bebida, el chocolate?
Los mayas, con agua fría. Los aztecas, caliente. En códigos mayas vemos a una doncella servir a su señor, en vasija, una bebida coloreada de rojo y espumosa...
¿Coloreada de rojo?
Con achiote, colorante natural. Y espumosa al escanciarse desde cierta altura: así espumeaba. Luego se espumeó con polvo de semilla de zapote y batiéndolo.
¿Era una bebida ritual?
Pasó a ser sacerdotal, sí. Por mitos mesoamericanos que vinculan al cacao con el dios Quetzatcoatl, el biólogo Linneo denominó el cacao teobromina (“bebida de dioses”).
¿De dónde es originario el cacao?
Del Amazonas, y se extendió a Centroamérica. Hay un millar de especies de cacaoteros, y sólo algunas son aptas para chocolate.
¿Cacaoteros?
El árbol en que florecen mazorcas que contienen las semillas de cacao, o almendras.
¿Se abre la mazorca y se extraen?
Sí: cada almendra viene recubierta con una membrana ¡de sabor delicioso! Entre dulce y ácido, evoca la chirimoya... No hay modo de estabilizarla para comercializarla. (dudo)
¿Algún otro subproducto del cacao?
La cáscara de la almendra, para infusiones. La almendra, fermentada cuatro días, se seca al aire. Y se muele.
¿Cuál es su chocolate predilecto?
El cacao criollo: es el más fino. Más que el amazónico (o forastero, mayoritario) y el trinitario, mezcla de los dos anteriores. Cada día valoramos más las variedades puras, genuinas, cada una con su perfil y aroma...
¿De dónde viene la mayoría del cacao?
De África: Costa de Marfil y Ghana. El resto, Asia (Indochina, sobre todo) y América (Brasil, Ecuador...).
¿Y dónde se consume más chocolate?
En Suiza, Gran Bretaña y países nórdicos. En España, muy poco.
¿Por qué empezó a consumirse en conventos, en Europa?
Los monjes estudiaban y cultivaban plantas: los conventos eran laboratorios farmacológicos. El monasterio de Piedra, en Aragón, pudo ser pionero en el chocolate en Europa. Y en México, el convento carmelita de Oaxaca: las monjitas añadieron azúcar... Y pasaría a expenderse en farmacias, como medicamento.
¿Contra qué dolencia?
Melancolía, tristeza, desánimo... Es euforizante. Y contiene flúor: refuerza dentaduras. Y tiene “colesterol bueno”. Y también principios anticancerígenos.
Me voy a comer chocolate.
Cuanto más puro de cacao, ¡mejor! A menos cacao, más azúcar, que no es tan saludable.
¿Es adictivo, el cacao?
Pedro José de Acosta, en 1590, en su Historia natural y moral de las Indias, dijo que cacao y coca son “algo adictivos”.
¿Qué personalidades han elogiado el chocolate?
Mozart, en Così fan tutte, y Lope de Vega, Tirso de Molina... Marcel Duchamp convirtió en arte un molinillo de cacao. Y Dalí publicitó una marca de chocolate, Lanvin.
“Je suis fou du chocolat Lanvin”.
¡Y disparó las ventas!
¿Cuánto dinero mueve el chocolate?
Cuatro millones y medio de toneladas, a 2.200 dólares por tonelada... Multiplique. Ahora hay muchos traders arrepentidos que se convierten en artesanos chocolateros...
¿Ah, sí?
Y los japoneses elaboran bombones de chocolate deliciosos: he probado uno con relleno cremoso aromatizado con vinagre de arroz... ¡extraordinario! Y otro con aroma de maní negro... O de un cítrico japonés, yuzu, con un sabor entre el limón y la bergamota...
Comparte en Facebook Comparte en Twitter
2
Etiquetas:
La Vanguardia,
Nikita Harwich Vallenilla,
Víctor M. Amela.
domingo, 27 de enero de 2019
Biochar L´Era
Espacio de Recursos Agroecológicos
BIOCHAR
Enero 25, 2019
Etiquetas:
Cataluña,
Espacio de Recursos Agroecológicos,
L´Era,
Manresa
viernes, 25 de enero de 2019
MIP Alianza Cacao PERÚ
| ![]() | ![]() |
Estimados/as,
Comparto con ustedes las presentaciones realizadas en el evento "Manejo Integrado de Plagas: por un cacao peruano libre de herbicidas y plaguicidas" realizado el 22 de enero en ADEX.
Saludos,
Paola Chacaltana
Gerente de Comunicaciones
Alianza Cacao Perú
Una Alianza Público-Privada Apoyada por USAID
Alianza Cacao Perú
Una Alianza Público-Privada Apoyada por USAID
Av. Caminos del Inca 670 2ndo Piso -Surco
Telf.: (51)(01) 217-0400 Anexo: 121
Telf.: (51)(01) 217-0400 Anexo: 121
Síguenos como Alianza Cacao Perú en:
Etiquetas:
Alianza Cacao Perú,
MIP
NOS recomiendan LEER
lunes, 14 de enero de 2019
Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate
FUENTE
Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate
Poder Ejecutivo, Agricultura y Riego
Aprueban documento denominado "Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate"
RM 0449-2018-MINAGRI
Lima, 15 de noviembre de 2018
VISTO:
El Oficio Nº 1539-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA y el Informe Técnico Nº 035-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA/CCHH de la Dirección General Agrícola; y el Informe Legal Nº 990-2018-MINAGRI-SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
Documento en PDF, AQUI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)