Ser humilde, tener perspectiva y rodearse de gente igualmente motivada son algunas de las claves
14/10/2014
‘La voluntad de ganar, el deseo de triunfar, el afán de alcanzar todo su potencial; estas son las claves que le abrirán las puertas de la excelencia personal’, decía Confucio.
Lo cierto es que las personas más motivadas son las que más rápido y mejor consiguen sus logros y así tienden a estar más satisfechos con su vida profesional y también personal. A continuación se recogen doce hábitos imitables -algunos con más facilidad que otros- de las personas que están muy motivadas, recogidos por el autor del libro Management para Dummies, el norteamericano Peter Economy.
1. Están motivados internamente. Ese tipo de personas se guían por un deseo intrínseco de sacar lo mejor de uno mismo, que les impulsan a buscar los mejores resultados pero aprendiendo por el camino y arriesgando con nuevas posibilidades.
2. No pierden tiempo juzgando. Las personas motivadas observan los aciertos de los demás para imitarlos y los errores para no repetirlos, en lugar de limitarse a comentarlos, juzgarlos e incluso compararse. No pierden su tiempo con cotilleos ni personas cotillas.
3. Son humildes. No tienen problema en admitir que han cometido un error y pedir disculpas por ello, porque son conscientes de que errar es humano y que rectificar es de sabios. Del mismo modo, piden la opinión a los demás para mejorar su trabajo y redirigir el rumbo si es necesario.
4. Miran con perspectiva. Son capaces de tomar distancia de su trabajo y ver qué es lo que no funciona y que es lo que sí, en lugar de centrarse en las malas experiencias y dedicarse a dramatizar sobre ellas.
5. Son auténticos. Parte de su motivación la basan en ser fieles a sí mismos. Son permeables a las opiniones de los demás siempre que sea para mejorar pero no les harán caso si no les convencen y menos aún para complacerles.
6. Salen de su zona de confort. Nunca eligen el camino fácil para conseguir lo que quieren, sino el más interesante. Eliminan las barreras y los límites que se les presuponen y confían en que sus habilidades les permitirán superar las adversidades.
7. Siguen aprendiendo. Leen mucho y son brillantes observadores. Ambas cosas las hacen para seguir siendo más eficientes y aprender nuevas formas de lograr sus objetivos. Entienden que seguir aprendiendo es parte de su trabajo.
8. Saben lo que quieren. Tienen una visión clara de lo que quieren conseguir en la vida o como mínimo siguen un objetivo a largo plazo. A veces se les tacha de demasiado optimistas, pero creen que todo es posible y esa fuerza les ayuda a conseguirlo.
9. Nunca se rinden. Cuando se tropiezan con una piedra, toman medidas para superarlo. Si vuelven a tropezar con la misma, mejoran ese plan. Pero en ningún caso, abandonan y se quedan en el suelo. Ni siquiera entra en su vocabulario.
10. No culpan a otros. Cuando fracasan, lo aceptan y se postulan a sí mismos como los únicos responsables de sus acciones fallidas, en lugar de buscar culpables y señalar a los demás.
11. Reservan tiempo sí mismos. Saben que mantener la motivación en el terreno laboral requiere bienestar en el terreno personal. Por eso cuidan sus relaciones familiares y de amistad, hacen ejercicio y llevan una dieta equilibrada.
12. Se rodean de otros motivadores. Precisamente parte de su fuerza proviene de la voluntad de rodearse de otras personas con una actitud similar, que les den confianza, que les infunden positivismo, y que les ayuden a sacar lo mejor de ellos de manera incondicional.
ProEcuador: Tendencia, innovación para cacao y elaborados
(extractos y documento completo en pdf)
Elaborado por Ernesto Roca Pacheco
CONCIENCIA SALUDABLE DEL CONSUMIDOR EUROPEO
El consumidor europeo considera el contenido de los productos que consume y su beneficio a la salud. Evita consumir: Comida con aditivos o preservantes 39%, Azúcar 36%, Snacks salados 36%, Helados 35% entre los principales.
Análisis.- Son cada día más importantes las características saludables de los productos, y más aún dar a conocer las mismas.
EXPLORAR ESTA VENTAJA
Los flavonoides que los consumimos en los vegetales, son los polifenoles más abundantes en el cacao, aproximadamente el 10% del peso del polvo de cacao para preparar bebidas, corresponde a flavonoides). Entre ellos, los más abundantes en el chocolate son las catequinas, moléculas reconocidas como anticancerígenos, antiartríticas, antiagregantes e inmunoestimulantes.
CONTINÚA LA EVOLUCIÓN ÉTICA (FAIRTRADE)
Crece la actividad de posicionarse sobre una plataforma de certificaciones fairtrade, UTZ, EU ecolabel, etc. programas que certifican bajo impacto ambiental, buen trato a trabajadoresen haciendas, etc.
Análisis.- El objetivo principal de estas certificaciones es promover las buenas prácticas ejecutadas para elaborar estos productos su bajo impacto ambiental y buen trato humano a los colaboradores
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Debemos aprovechar la supremacía mundial en el lanzamiento y consumo mundial del chocolate entre las categorías de confites con un 58% de la participación total en el 2013, para promocionar aún más la siembra y cosecha de cacao y su transformación a chocolate, haciendo énfasis en la promoción de sus características saludables, que es lo que está en boga y busca el consumidor europeo, mostrando las ventajas en este sentido en las etiquetas, incluso dando a conocer al consumidor e indicando las ventajas de los flavonoides que consumimos en los vegetales, son los polifenoles más abundantes en el cacao, aproximadamente el 10% del peso del polvo de cacao para preparar bebidas, corresponde a flavonoides. Entre ellos, los más abundantes en el chocolate son las catequinas, moléculas reconocidas como anticancerígenos, antiartríticas, antiagregantes e inmunoestimulantes.
CONSEJOS PARA TENER ÉXITO EN FERIAS
Prepararse antes de ir a la feria: Research plan, buscar empresas, hacer itinerario, preparar preguntas para la encuesta ...
Enviar invitaciones a potenciales compradores para que visiten nuestros stands 1 mes antes del evento, (hay que buscar por ejemplo en bases de datos) y después enviar un recordatorio 2 semanas antes del evento
Tener el stand en un hall cerca de la entrada y cerca de grandes participantes porque genera más movimiento
Mostrar imágenes en el stand, folletos, fotos en blanco y negro, videos, publicidad en general que muestre la tradición cacaotera del Ecuador, de la hacienda y sus buenas prácticas de calidad y en el trato a sus trabajadores
Que las buenas condiciones de vida de los agricultores sea SIEMPRE parte del discurso.
Que sea atendido el stand por personas muy carismáticas y conocedores de los hilos del negocio
Continua participación de las empresas en ferias de ser posible con las mismas personas pues se va creando una relación personal con los clientes
Tener más variedad de muestras de los productos finales que se pueden obtener y degustar en los stands (por ejemplo que bien viene en Colonia a 4° Centígrados servir chocolate caliente de Ecuador)
Organizar más de 1 evento tipo happy hour en el stand, uno el primer día y otro podría ser el último día.
8. Por país
exportadoro Miembro exportador se entenderá, respectivamente, todo
país o todo Miembro cuyas exportaciones de cacao, expresadas en su equivalente
en cacao en grano, sean mayores que sus importaciones. No obstante, todo país
cuyas importaciones de cacao, expresadas en su equivalente en cacao en grano,
excedan de sus exportaciones, pero cuya producción exceda de sus importaciones,
podrá, si así lo decide, ser Miembro exportador;
11. Por país
importadoro Miembro importador se entenderá, respectivamente, todo
país o todo Miembro cuyas importaciones de cacao, expresadas en su equivalente
en cacao en grano, sean mayores que sus exportaciones;
15. Por país
productorse entenderá todo país que cultive cacao en cantidades de importancia
comercial;
3. Por año cacaoterose entenderá el
período de 12 meses comprendido entre el 1º de octubre y el 30 de septiembre,
inclusive;
6. Por precio
diariose entenderá el indicador representativo del precio internacional
del cacao utilizado para los fines del presente Convenio y calculado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 40;
8. Por país
exportador o Miembro exportadorse entenderá, respectivamente, todo
país o todo Miembro cuyas exportaciones de cacao, expresadas en su equivalente
en cacao en grano, sean mayores que sus importaciones. No obstante, todo país
cuyas importaciones de cacao, expresadas en su equivalente en cacao en grano,
excedan de sus exportaciones, pero cuya producción exceda de sus importaciones,
podrá, si así lo decide, ser Miembro exportador;
9. Por exportación
de cacaose entenderá todo el cacao que salga del territorio aduanero de
cualquier país, y por importación de cacao se entenderá todo el cacao
que entre en el territorio aduanero de cualquier país; a los efectos de estas
definiciones, por territorio aduanero se entenderá, en el caso de un Miembro
que comprenda más de un territorio aduanero, el territorio aduanero combinado
de ese Miembro;
1. Por cacao se
entenderá el cacao en grano y los productos de cacao;
2. Por productos
de cacao se entenderá exclusivamente los productos elaborados con cacao en
grano, como la pasta/licor de cacao, la manteca de cacao, el cacao en polvo no edulcorado,
la torta de cacao y los granos descortezados de cacao, así como cualesquiera
otros productos que contengan cacao que el Consejo determine;
Entradas relacionadas:
- Sobre los objetivos. Texto completo del convenio aquí.
1. Los objetivos del Sexto
Convenio Internacional del Cacao son los siguientes:
a) Promover la cooperación
internacional en la economía mundial del cacao;
b) Facilitar un marco apropiado
para el debate de todas las cuestiones relacionadas con todos los sectores de
dicha economía;
c) Contribuir al fortalecimiento
de las economías cacaoteras nacionales de los países Miembros, en particular mediante
la preparación de proyectos apropiados que se someterán a las instituciones
pertinentes con miras a su financiación y ejecución;
d) Contribuir a la expansión
equilibrada de la economía mundial del cacao en interés de todos los Miembros
mediante las medidas apropiadas, incluidas las siguientes:
i) fomentar una economía
cacaotera sostenible;
ii) fomentar la investigación y
la aplicación de sus resultados;
iii) fomentar la transparencia en
la economía mundial del cacao mediante el acopio, análisis y difusión de
estadísticas pertinentes y la realización de estudios apropiados; y
iv) promover y alentar el consumo
de chocolate y productos a base de cacao, con objeto de aumentar la demanda de
cacao en estrecha cooperación con el sector privado.
2. Al promover estos
objetivos los Miembros procurarán, dentro del marco apropiado, alentar la mayor
participación del sector privadoen la labor de la Organización.