ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta FEDECACAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEDECACAO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2018

FEDECACAO: Problema de América LATINA


FUENTE


Vanguardia.com


El cadmio en cacao es un problema de AL: Fedecacao

El cadmio es un elemento pesado y subproducto de la fundición y refinamiento de zinc, plomo y cobre; y está presente en algunas zonas cacaoteras de Colombia.
Élver Rodríguez / VANGUARDIA LIBERAL
Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao, no desconoce el problema del cadmio en cacao; pero estima que se trabaja para contrarrestar su presencia en los granos.
(Foto: Élver Rodríguez / VANGUARDIA LIBERAL )
La Unión Europea, uno de los principales clientes del cacao que se produce en Colombia, reglamentó el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios con el fin de proteger la salud pública.
En ese listado entró nuestro cacao por sus contenidos de cadmio; es decir, a partir del 1 de enero del 2019 no volverán a comprar los granos colombianos que superen esos estándares.
Para Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, es una problemática seria, pues existe; sin embargo, se trabaja con varios países de América Latina para afrontarla, pues es un problema que cobija a toda la América Latina cacaotera.
En diálogo con Vanguardia Liberal, el directivo expresó que se están buscando otros mercados para ese cacao, como por ejemplo, Malasia, muy interesado en el grano colombiano y con cero restricciones.
Frente a la producción nacional al cierre del año 2018, dijo que se podría llegar a las 63 mil toneladas; además, estimó que antes de tener nuevas hectáreas en el país, hay que renovar 70 mil que ya cumplieron su ciclo productivo.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cómo vamos a vender cacao con cadmio en el mercado externo?

Es un tema crucial. Sí hay una Resolución de la Unión Europea que nos dice que entrará en vigencia el año entrante. Es una problemática que no es solo de Colombia y frente a ella hay una desinformación bastante grande, así como personas que están emitiendo conceptos no apropiados.

¿Qué se está haciendo al respecto?

Hemos venido trabajando de manera articulada en la búsqueda de nuevos mercados. El tema de cadmio está ahí y los parámetros se están aplicando sobre producto terminado y no en grano, una claridad que hay que hacerla. Se buscan mercados que no tengan ese tipo de restricciones; pero paralelamente existe un trabajo articulado de todo el Consejo Nacional Cacaotero (Minagricultura, compañías, Corpoica y Fedecacao) con Perú y Ecuador buscando soluciones a ese inconveniente. Por ahora, se ha convertido en un factor de negociación.

¿Qué mercados serían una alternativa?

El cacao colombiano se sigue vendiendo en el exterior; por ejemplo, en el mercado asiático, específicamente, Malasia donde se están colocando el 14% de las exportaciones del país.

¿Cómo se puede determinar la existencia de cadmio en un predio?

Es un tema difícil. Por ejemplo, hay fincas que pueden tener cadmio hoy, y en seis meses, desaparecer. Acá puede haber; pero el vecino, no. Esos trabajos requieren de recursos, los cuales no se tienen de manera específica; pero tenga la seguridad que no estamos estáticos frente a ese problema. Hay mercados que compran nuestros granos, los revuelven con otros y bajan los niveles para seguir en el mercado.

¿Su control es muy difícil?

Es un metal (altamente tóxico) que está en todos los suelos de América y las investigaciones existentes no son muchas. Se están realizando trabajos importantes con universidades y la ayuda de la agencia de cooperación de los Estados Unidos. Tenemos que ser muy sinceros, no es fácil; pero estamos afrontando de lleno el problema. Hemos sido muy responsables, porque en Colombia no todos tienen cadmio; pero lamentablemente hay una total desinformación.

¿Hay cadmio en Santander?

Sí, pero no en todas las regiones. Hay veredas que tienen; pero la vecina no. Es un problema de toda América porque sus suelos son de origen volcánico y en algunos casos, al parecer, está asociado al tema de petróleo o fertilizantes.

¿Es una problemática que se puede superar?

Tenemos que superarla y ese es el reto, en el cual ya estamos trabajando.

¿Cuál es la producción de cacao esperada para 2018?

Hemos venido creciendo a una tasa del 7% anual; pero el invierno ha sido muy fuerte y lleva a la proliferación de enfermedades; sin embargo, esperamos 63.000 toneladas.

¿Qué pasó con Santander que era dueño del 50% de la producción nacional y ahora solo llega al 38%?

Porcentualmente sí; sin embargo, Santander hace 10 años producía 16 mil toneladas y hoy está en 23.000 toneladas anuales. Lo que pasa es que muchos departamentos están creciendo, como por ejemplo, Arauca, debido a la adopción de tecnología en toda la región.

¿La siembra de cacao es de la loma o de lo plano?

De las dos. El cacao en el mundo está en lo plano; solo Colombia lo tiene en la loma.

¿Qué mercado sería la redención del cacao colombiano?

Todos; sin embargo, los asiáticos están valorando mucho el cacao colombiano por un factor sustancial: el alto contenido de manteca de cacao, el subproducto más valioso y valorado de ese grano. Malasia prefiere nuestro cacao a pesar de tener al lado a Indonesia y África, fuertes productores mundiales. Empezamos a exportar a Canadá; sin embargo, el reto es Estados Unidos.

¿Cuál es el ideal de Colombia en área?

Un estudio muy serio de Corpoica dice que se tienen 700 mil hectáreas para sembrar; pero creo que podemos producir unas 300 mil toneladas y aún así, no le haremos cosquillas al mercado externo. Pero antes de nuevas siembras, lo que debemos hacer es renovar 70 mil hectáreas que ya cumplieron su ciclo. 

jueves, 30 de noviembre de 2017

CORPOICA CON ÉNFASIS EN MONILIA


MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (Theobroma cacao L) EN COLOMBIA, CON ÉNFASIS EN MONILIA (Moniliophthora roreri)


Con el propósito de hacer frente a este problema fitosanitario, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y la Federación Nacional de Cacaoteros – Fedecacao, unieron esfuerzos para participar en la primera convocatoria nacional para la cofinanciación de programas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el sector agropecuario por cadenas productivas - 2004, con el “Programa de manejo integrado de plagas y enfermedades y en la campaña fitosanitaria para el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad del sistema de cacao en Colombia”

En esta convocatoria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR financió los proyectos titulados “Evaluación de biocontroladores y productos no convencionales para el control de la Moniliasis” y “Evaluación de la respuesta a Moniliasis de algunos clones universales y regionales de Cacao”

https://app.box.com/s/pvwtzxd9ff8q8q96kunkzrk5sqdxq530 ... enlace para bajar el documento completo o presionar AQUÍ


domingo, 28 de agosto de 2016

FEDECACAO IV Congreso Internacional JANSEN

Viernes 26 de Agosto de 2016 - 12:01 AM

El buen precio del cacao durará mínimo un lustro


Los buenos precios del cacao durarán, por lo menos, un lustro, debido a la alta demanda y déficit del grano que se presenta en el concierto internacional.
Suministrada/VANGUARDIA LIBERAL
Para el experto holandés Arvi Jansen, los precios del cacao no volverán, por ahora, a los US$2.000 por tonelada en el comercio externo; sin embargo, aclaró que el precio del cacao es muy volátil.
(Foto: Suministrada/VANGUARDIA LIBERAL)

De acuerdo con Arvi Jansen, comercializador internacional de cacao, quién intervino en el I V Congreso Internacional de Cacao, certamen de Fedecacao que se realiza en el Ecoparque El Santísimo, en Floridablanca, la ICCO, máxima autoridad mundial, ha dicho que se tendrá un déficit de 150 mil toneladas, el cual se agrandará en 2016, producto de los fenómenos climáticos, problemas políticos y enfermedades que se están presentando en los grandes países productores, como por ejemplo los asiáticos y africanos.

Para el experto holandés, con 15 años de experiencia, y estimado como una autoridad en venta de cacao en el mundo, hay un nicho de mercado que se debe trabajar, como lo son los cacaos finos en sabor y aroma producidos en Madagascar, Granada, Haití, Centroamérica, Guatemala, Perú y Ecuador, donde el kilo se paga a US$10 ($31.000, de acuerdo con la TRM).

“Los cacaos finos están en Colombia y ese renglón debe potencializarse, pues se tienen grandes oportunidades en el mercado externo”, sentenció.


Se estancarán

Los africanos y asiáticos son los dueños del 70% de la cosecha mundial de cacao; sin embargo, a juicio de Jansen, las siembras y la expansión de áreas en esos continentes se estancarán. En su concepto, la producción no es muy profesional, lo que afecta de manera directa la calidad. “Lo ha dicho la ICCO, que el crecimiento será estable; pero habrá resentimiento de la producción, pues en Asia, por problemas sanitarios, se están reemplazando los cultivos y en África, ante la incertidumbre política, no hay inversiones importantes para su desarrollo”, agregó. En Perú, Ecuador y Colombia hay expectativas de inversión y conocimiento del cultivo; de ahí que se estime que crecerán. 

Nota original, AQUÍ.

domingo, 24 de enero de 2016

NOTICIA: Cacao clave para el posconflicto

Los 16 guerrilleros indultados difundirán los acuerdos de paz

Colombia. La liberación de 16 guerrilleros de las FARC, los primeros de un grupo de 30 indultados el 22 de noviembre, supone un paso clave en la construcción de la paz.

César García. AP.

Cacao clave para el posconflicto

El cacao, cuya producción aumentó de 48.000 toneladas en 2014 a 54.000 toneladas el año pasado, se perfila como un producto clave para un eventual posconflicto en Colombia, señaló la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao).
"El cacao es uno de los productos claves del posconflicto y Fedecacao se viene preparando para brindar toda la ayuda que sea necesaria para tal fin", señaló en un comunicado el presidente ejecutivo de este gremio, Eduard Baquero López.
Según el dirigente gremial, el país cuenta con más de 160.000 hectáreas cultivadas de cacao, situadas en su mayoría en los departamentos de Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima y Meta, las cuales generan unos 80.000 empleos directos.
De la producción alcanzada en el 2015, cerca de 10.000 toneladas serán exportadas a países como Bélgica, Suiza, España, Alemania, Estonia, Francia e Italia, añadió el dirigente gremial.

Nota original completa, AQUÍ.

martes, 28 de julio de 2015

Como Rehabilitar un Cultivo de Cacao no Rentable



FOTO: Fredy Yovera

¿Sustituir o Injertar?
Cambiar el 70% de arboles por material probado, altamente productivo


MEJORAR COPAS: Injerto en leño grueso o injerto malayo




TvAgro por Juan Gonzalo Ángel

Otros enlaces relacionados






Translate