Semantic Scholar provides free, AI-driven search and discovery tools, and open resources for the global research community.
We index over 200 million academic papers sourced from publisher partnerships, data providers, and web crawls.
Blog Investiga Innova Cacao Chocolate, creado por los actores de la Cadena de Cacao y Chocolate.
Semantic Scholar provides free, AI-driven search and discovery tools, and open resources for the global research community.
We index over 200 million academic papers sourced from publisher partnerships, data providers, and web crawls.
AGROPERU Mayo (2024) N°45
Precios altos e inestables del
cacao: qué hacer ahora y después cuando vuelva la calma.
Santiago
Pastor Soplín
Investigador
RENACYT
Docente
AGRONOMÍA&NEGOCIOS
Universidad Cientifica del Sur. Lima, Perú.
El
cacao o “alimento de los dioses” se mantiene en fase de “montaña rusa”. El
precio sube y baja y no parece evidente que se estabilice, y mucho menos que
aterrice a los niveles de hace año y medio y de las décadas anteriores, cuando
se movía entre dos y tres mil dólares por tonelada; más cerca de dos mil que de
tres mil, lo cual constituía un precio de subsistencia para los medianos
productores y de hambre para los pequeños o productores familiares.
En
los últimos 15 meses, comenzó a subir sin para hasta casi los 12 mil dólares la
tonelada. Ahora que escribimos esta nota, el precio está en 7300 dólares la
tonelada de grano fermentado seco; si tomamos en cuenta que el productor recibe
entre el 80 y el 90% del precio de referencia de la bolsa de Nueva York, y un
precio promedio de diez mil dólares la tonelada, significaría que los
productores deben estar recibiendo 8 a 9 dólares por kg de cacao corriente,
amén de los premios por certificaciones y precios especialmente altos cuando se
trata de lotes de cacao fino de aroma dirigidos especialmente a la chocolatería
fina o artesanal. Haciendo un grueso promedio, los productores deben estar
recibiendo aproximadamente 10 dólares por kilogramo o 35 soles, a diferencia de
los 8 a 9 soles que recibían hace año y medio. El incremento es evidente y el
impacto es sustancialmente fuerte.
Cabe
tener presente que es una oportunidad generada por las malas cosechas de los
países africanos que son los grandes productores Costa de Marfil y Ganha. Los
almacenes y reservas mundiales de cacao de cacao han acumulado déficits que
llegan al 30% de la demanda mundial, en un mercado internacional en el que
nuestro país (Perú), solo representa el 2% del mercado global. Es decir, nuestro nivel
de influencia es minúscula y sólo nos queda aprovechar todas las
oportunidades de este mercado tan convulso de precios elevados. Sin embargo, también es necesario saber cómo nos debemos
preparar para cuando el precio se estabilice y los gigantes africanos del cacao
se recuperen de la paliza climática por la que están pasando.
Es
decir, ¿Cómo aprovechar el déficit de producción del cacao en Ghana y Costa de
Marfil como una oportunidad para promover la diversificación y sostenibilidad
en el cultivo del cacao en el Perú?
El
cultivo de cacao como aliado principal de la lucha contra el cultivo ilegal de
la coca ya tiene un recorrido importante. No es casualidad haber alcanzado
productividad de 1000 kg/ha, mientras que en otros países cacaoteros
latinoamericanos se mueven entre 600 a 800, y en África va de 300 a 500 kg/ha.
Sin embargo, el potencial de mejora de la productividad todavía es muy alto.
Con buen manejo agronómico y mejorando los procesos post cosecha, se puede
llegar a dos mil kg/ha. Esto requiere desde la selección de clones más
productivos (finos de aroma, preferencial), reposición y renovación oportuna de
cacaotales, labores culturales eficaces (podas, fertirriego,
cosecha), hasta postcosecha cuidadosa para lograr los perfiles deseados para
los cacaos de cada tipo y región. Todo esto cuesta y se hace parcialmente entre
agricultores organizados y asistidos por programas contradrogas, cooperación
técnica internacional y tesoro público vía Proyectos Especiales, Fondos
Concursables, entre otros.
Sin
embargo, es el momento en el cual el superávit coyuntural que genera el precio
elevado sea invertido directamente por el agricultor; siempre es mejor que lo
hagan asociados, ya que hay servicios como un centro de beneficio o lograr la
conexión con compradores importantes, que raramente lo pueden hacer agricultores
medianos o pequeños, por si solos. La primera opción recomendable es mejorar la
productividad y hacerlo en un ambiente de colaboración mutua, asociatividad e,
idealmente, gremial.
Luego,
se puede incrementar el área sembrada, pero tomando en cuenta que el 98% de
nuestro cacao es amazónico y aunque tenemos tierras ya un tanto degradadas que
podrían ser utilizadas para este fin, la presión sobre el bosque primario,
secundario y purmas, es alta y muy real. Infortunadamente, aún no “hacemos
carne” de la relevancia global de conservar la foresta tropical. Nos lo tienen
que notificar mediante normas y leyes de nuestros mercados de destino, como la
Unión Europea. Además, incrementar el área de cosecha es una alternativa de
mediano plazo, cuyo efecto seguramente se va a notar al mismo tiempo que se
produzca la recuperación de la producción africana (tres a cinco años).
Debemos
seguir avanzando en “agregar valor”. Exportar menos grano y cada vez más
derivados y especialmente chocolates. Ese rubro no existía en nuestra oferta
exportable haces un tres de años; ahora ya pasamos los 80 millones de dólares y
con tendencia creciente. No pararemos hasta que las hazañas de los Cacaosuyo,
Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico y tantos chocolateros consagrados, repliquen el éxito
internacional de nuestra gastronomía. No pararemos hasta alcanzar y estabilizar
a los chocolates peruanos como los mejores del mundo.
Cabe
preguntarse entonces ¿qué no hacer para evitar una sobreproducción de esta
materia prima dentro de 5 años, período que tomaría la recuperación de esos
países africanos que lideran la producción de cacao a nivel mundial, como
ocurrió entre los años 2014-2015 con la quinua?
No
debemos descuidar la calidad en todo el proceso. Dejar de propagar clones
corrientes; no descuidar las plantaciones en su manejo, cultivo y cosecha. Aun
cuando, en algunos casos, la genética de nuestras plantas no sea la mejor, si
se cuida la post cosecha, también se puede lograr un grano aceptable. Para eso
hay que capitalizarse con instalaciones adecuadas que cuando se hacen en
asociación son siempre más viables. Adicionalmente, el factor más importante es
el humano. Los agricultores deben agregar a su sabiduría ancestral, toda nueva
oportunidad de formación y avances tecnológicos que hagan de su cultivo más
productivo, pero también más sostenible.
Cuando la situación se normalice, en tres a cinco años, debe encontrarnos fortalecidos y capitalizados, pero sobre todo con una mayor y mejor cultura de la calidad. Estamos y estaremos lejos de ser un jugador importante en volumen en el mercado mundial de cacao, pero el prestigio de nuestro fantástico cacao es tan creciente, como la exportación de nuestros chocolates. Estamos felizmente muy bien posicionados en el nicho del cacao de calidad. Esta es nuestra oportunidad y fortaleza.
AGROPERU Mayo (2024) N°45
High and unstable cocoa prices: what to do now and then when the calm returns.
Santiago H. Pastor Soplín
RENACYT Researcher
AGRONOMY&BUSINESS Professor
Universidad Cientifica del Sur. Lima, Peru.
Cocoa or "food of the gods" remains in a "roller coaster" phase. The price goes up and down and it does not seem evident that it will stabilize, much less land at the levels of a year and a half ago and of previous decades, when it moved between two and three thousand dollars per ton; closer to two thousand than to three thousand, which was a subsistence price for medium-sized producers and a starvation price for small or family producers.
In the last 15 months, it began to rise steadily to almost 12,000 dollars per ton. Now that we are writing this note, the price is at 7300 dollars per ton of dry fermented beans; if we take into account that the producer receives between 80 and 90% of the reference price of the New York Stock Exchange, and an average price of ten thousand dollars per ton, it would mean that producers should be receiving 8 to 9 dollars per kg of cocoa, in addition to the premiums for certifications and especially high prices when it comes to lots of fine aroma cocoa aimed especially at fine or artisanal chocolates. Taking a rough average, producers should be receiving approximately 10 dollars per kilogram or 35 soles, as opposed to the 8 to 9 soles they received a year and a half ago. The increase is evident and the impact is substantially strong.
It should be noted that it is an opportunity generated by the poor harvests of African countries that are major producers Ivory Coast and Ghana. World cocoa stores and reserves have accumulated deficits that reach 30% of world demand, in an international market in which our country (Peru) only represents 2% of the global market. In other words, our level of influence is minuscule and we can only take advantage of all the opportunities in this turbulent market with high prices. However, it is also necessary to know how we should prepare ourselves for when the price stabilizes and the African cocoa giants recover from the climatic beating they are going through.
That is, how to take advantage of the cocoa production deficit in Ghana and Ivory Coast as an opportunity to promote diversification and sustainability in cocoa cultivation in Peru?
The cultivation of cocoa as a main support in the fight against illegal coca cultivation has already had an important trajectory. It is no coincidence that productivity has reached 1000 kg/ha, while in other Latin American cocoa growing countries it is between 600 and 800 kg/ha, and in Africa it ranges from 300 to 500 kg/ha. However, the potential for productivity improvement is still very high. With appropriate agronomic management and improved post-harvest processes, it is possible to reach 2,000 kg/ha. This requires from the selection of more productive clones (fine aroma, preferential), timely replenishment and renewal of cocoa trees, effective cultural work (pruning, fertigation, harvesting), to careful post-harvesting to obtain the desired profiles for the cocoa of each type and region. All this costs and is partially done by farmers organized and assisted by counter-programs, international technical cooperation and public treasury via Special Projects, Competitive Funds, among others.
However, it is time for the surplus generated by the high price to be invested directly by the farmer; it is always better that they do it in association, since there are services such as a benefit center or making the connection with important buyers, which can rarely be done by medium or small farmers on their own. The first recommended option is to improve productivity and to do so in an environment of mutual collaboration, associativity and, ideally, as a cooperative.
Then, the cultivated area can be increased, but taking into account that 98% of our cocoa is Amazonian and although we have already somewhat degraded lands that could be used for this purpose, the pressure on the primary, secondary and purmas forest, is high and very real. Unfortunately, we still do not “make flesh” of the global relevance of conserving the tropical forest. We have to be notified through regulations and laws of our target markets, such as the European Union. Furthermore, increasing the harvest area is a medium-term alternative, the effect of which will surely be felt at the same time as the recovery of African production (three to five years).
We must continue to move forward in “adding value”. Exporting less grain and more and more derivatives and especially chocolates. This item did not exist in our exportable offering three years ago; now we have already exceeded 80 million dollars and with a growing trend. We will not stop until the successes of Cacaosuyo, Bakau, Juan Laura, Tesoro Amazónico and so many consecrated chocolatiers replicate the international success of our gastronomy.
It is worth asking then what not to do to avoid an overproduction of this raw material within 5 years, a period that would take the recovery of those African countries that lead cocoa production worldwide, as happened between 2014-2015 with quinoa?
We must not neglect quality in the whole process. Stop propagating common clones; do not neglect the plantations in their management, cultivation and harvesting. Even when, in some cases, the genetics of our plants are not the best, if we take care of the post-harvest, we can also achieve an acceptable grain. For this, it is necessary to capitalize on adequate facilities, which when done in association are always more viable. Additionally, the most important factor is the human factor. Farmers must add to their ancestral wisdom, all new training opportunities and technological advances that make their crop more productive, but also more sustainable.
When the situation normalizes, in three to five years, it should find us strengthened and capitalized, but above all with a greater and better culture of quality. We are and will be far from being a major player in volume in the world cocoa market, but the prestige of our fantastic cocoa is as growing as the export of our chocolates. We are happily very well positioned in the quality cocoa niche. This is our opportunity and strength.
Lima, May 22, 2024.
/ @aprendemosjuntos
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Instagram:
/ aprendemosjuntosbbva
Síguenos en Twitter:
/ aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07rXxtO...
¿Qué es la computación cuántica? ¿Y la inteligencia artificial? ¿Cuáles son sus aplicaciones en nuestra vida? La científica Deborah Berebichez explica, con un enorme talento didáctico, estos conceptos complejos de manera accesible y apasionante. En este vídeo, la física Deborah Berebichez, que un referente mundial en su ámbito, comparte su pasión y amor por la ciencia. Además, explica las dificultades que ha tenido como mujer latina en su camino y comparte referentes propios, ilusiones y su particular visión sobre ciencia, tecnología y arte.
Deborah Berebichez es una destacada científica y divulgadora de física y matemáticas. Es la primera mujer mexicana en lograr un doctorado en Física en la Universidad de Stanford. Berebichez ha contribuido a investigaciones importantes en el campo de la física de partículas. Con un extenso currículum vinculado a la ciencia de datos, la computación cuántica y la inteligencia artificial, su trabajo destaca también en los ámbitos de la educación y la divulgación científica, habiendo participado en programas de televisión y conferencias en todo el mundo. Su pasión por la educación se ha traducido en numerosas iniciativas para promover la inclusión de las mujeres en STEM.
Agroperu N°42(29Febrero2024)pp33-35
Fuente: PDF
Análisis:
Producción de cacao y su influencia
en los precios
El cacao, una
materia prima altamente valorada en todo el mundo por su uso en la fabricación
de chocolate y otros productos, se ve confrontado por desafíos que influyen en su producción
y valor en el mercado. A pesar de la creciente demanda internacional, la oferta
se ve obstaculizada por enfermedades de las plantas y variaciones climáticas.
En el caso específico de Perú, la producción de cacao ha experimentado un
notorio incremento en los últimos años, aunque persisten inquietudes acerca del
impacto ambiental asociado a la expansión de los cultivos.
Escribe:
Santiago H. Pastor-Soplín. Blgo, MSc
Investigador Renacyt.
Docente de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur
Red Investiga Innova Cacao Chocolate
Correo electrónico: spastor@científica.edu.pe
El cacao es una materia prima ampliamente
valorada en muchas partes del mundo por su uso en la fabricación de chocolate y
otros productos de confitería. También tiene un espacio en el mundo de la
cosmética y, recientemente, en el ámbito de los superalimentos o nutraceútica. El
cacao está plenamente difundido en la sociedad occidental, mientras que su
consumo en forma de chocolate comienza a extenderse entre los gigantes de
oriente como China, India o los países árabes. El volumen mundial de negocios
del cacao y sus derivados se estima en 55.2
mil millones de dólares (https://oec.world/en/profile/hs/cocoa-cocoa-preparations, consultado el 23FEB2024).
Producción mundial
De los 5 millones de toneladas que se
producen anualmente, África concentra casi el 70 % de la producción mundial,
Latinoamérica el 17 % y el Perú sólo el 2 %. En Asia se cultiva el 13 %
restante, siendo Indonesia el actor más importante.
El cacao es un producto demandado y de
prestigio creciente. Sin embargo, su producción enfrenta desafíos que afectan
su disponibilidad y precio en el mercado global. Lleva una racha alcista que ha
llegado a más que duplicar el precio en el último año. De hecho, 5.995.50
dólares la tonelada de grano seco fermentado (al 9 de febrero de 2024), es el
precio más alto registrado en los últimos 10 años.
Variación anual del precio del cacao en Nueva York en una década
Producción nacional
El cacao en Perú mantiene una tendencia
positiva sostenida en este siglo y especialmente en los últimos años. Entre el
2015 y el 2022 (último año en que las estadísticas ya parecen ser las finales
en el SIEA-Midagri), la producción ha incrementado de 87.000 a 171.000 toneladas
de grano seco fermentado, mientras que el área cultivada ha pasado de 110.000 a
poco más de 170.000 hectáreas. Sesenta mil hectáreas adicionales de cultivo en
Amazonía siempre preocupan, sobre todo porque parte de ellas podrían haber sido
a costa del bosque primario, purma u otras áreas cuyo fin o uso no debería ser
otro que el de protección. Lo bueno es que la productividad también ha mejorado
de 791 a 985 kg de grano seco fermentado por hectárea, lo cual significa un 20 %
de mejora en la productividad.
Razones para la tendencia alcista en el
precio
1) Demanda constante de chocolate: El chocolate
es uno de los productos más consumidos en todo el mundo, lo que garantiza una
demanda constante de cacao. A medida que la demanda de chocolate continúa
creciendo, especialmente en países emergentes con una clase media en expansión
como las potentes economías asiáticas, el precio del cacao tiende a mantenerse
al alza para satisfacer esta demanda creciente.
2) Escasez de oferta: A pesar de la
alta demanda de cacao, la oferta a menudo no puede mantener el ritmo debido a
diversos factores. Las enfermedades de las plantas, como la moniliasis, la
escoba de bruja, entre otras, pueden diezmar los cultivos de cacao y reducir la
producción. Además, la falta de inversión en infraestructura agrícola y la
falta de acceso a tecnologías modernas mantienen el cultivo en el ámbito de la
pequeña agricultura o agricultura familiar, con rendimientos mínimos y poco
viables económicamente. En África, el rendimiento está entre 300 y 500 kg/ha,
mientras que en otros países de América mejoran hasta 600 a 800 kg/ha, en tanto
que en Perú se ha logrado una mejora que está entre los 800 a casi 1.000 kg/ha.
Las oportunidades de mejora son muchas por el lado de la productividad.
3) Fluctuaciones climáticas: El cambio
climático ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos
climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas tropicales, que
pueden afectar negativamente los cultivos de cacao, como efectivamente ha
sucedido en Ghana y Costa de Marfil, donde el exceso de lluvias y humedad han
tenido un efecto muy importante en las dos últimas campañas con cosechas entre
un 30 % menores a las habituales. Sin duda la causa más importante, pero no la
única, del subidón de precios en el que estamos.
4) Presión sobre los precios por los
productores: Los agricultores del cacao deben responder a nuevas
normativas, cuyo cumplimiento requiere de una inversión adicional, que en pocos
casos pueden asumir solos. Disminuir los niveles de cadmio en el cacao, fue un
tema que movió el sector por unos años hasta que se logró establecer claramente
que la afectación era una parte muy pequeña del cacao. Los límites máximos
permisibles extremadamente bajos de algunos pesticidas también son un requisito
cuyo cumplimiento no es fácil ni barato. Lo más reciente es la normativa de
materias primas libre de deforestación, que nos obliga a probar que el cacao
que se venda a la Unión Europea debe proceder de parcelas establecidas antes
del 2020; posterior a este año, el cacao producido a costa del bosque primario,
secundario o purmas, no puede ser aceptado por ser considerado “deforestador”.
Implementar esta medida en las 16 regiones productoras de cacao en el Perú, es
de hecho una tarea que los productores solo pueden acometer con el apoyo de
todos los actores (estado, cooperación técnica, academia, entre otros). Todo lo
cual sube los costos, y por tanto la exigencia de mejores precios para el
cacao.
En resumen, el precio del
cacao tiende a mantener una tendencia alcista debido a la combinación de una
demanda constante de chocolate (el chocolate se consume poco, pero cada vez hay
más gente que lo consume en el mundo), déficit de oferta (malas cosechas en los
países que más producen en el mundo), fluctuaciones climáticas (El Niño) y
presión sobre los precios por parte de los productores. Estos factores hacen
que el cacao sea un producto volátil en el mercado global, con precios que
pueden fluctuar significativamente. Los agricultores, con esperanza y con
bastante razón esperan que los precios no vuelvan a los niveles de hace un año
(2.300 $/t), que ha sido por mucho tiempo un precio de sobrevivencia y pobreza.
Se espera que los precios se estabilicen en sobre cinco mil dólares, aunque
quizá sea más realista pensar en una base de 4.000 $/t, que estaría también
bastante bien. En cualquier caso, como lo sugiere Micheli Leoni de Tesoro
Amazónico, esta coyuntura de precios altos debe ser tomada como una oportunidad
para que los productores, hagan del cacao su actividad principal y busquen
mejorar sus procesos para lograr la calidad que los abstraiga de la bolsa y les
permita vender o transformar su grano en derivados con valor agregado
significativo.
Antecedentes
Para elaborar esta nota,
además de usar fuentes bibliográficas válidas, se han realizado diálogos con
los actores involucrados: productores de cacao, artesanos del chocolate y
comercializadores de cacao en el mercado internacional. Todo está disponible en
el blog Investiga Innova Cacao Chocolate (https://redcacaoychocolateperu.blogspot.com/)
Ing. José Antonio Mejía Polanco. Presidente del Comité de Café y Cacao de
ADEX.
https://www.youtube.com/watch?v=Jtwi3q_EP5A
Ing. Gilder Meza, Experto en la cadena del cacao y el chocolate.
Ing. Luis Alberto Samaniego Ramos. Finca Cacaocultor en Satipo. Perú.
Ing. Rosaura Laura Vila. Finca Nueva Esperanza en Pichari. Cusco – Perú y
CEO de Jaun Laura, The Chocolate Farmer. https://youtu.be/eTrXwR8R2V8
Micheli Leoni. Laboratorio, Planta y Chocolates Tesoro Amazónico.
Tarapoto. Perú.
NOTA EN CONSTRUCCIÓN
Vivero de orquídeas vainilla de la carrera AGRONOMÍA y NEGOCIOS de la UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. LIMA, PERÚ.
Recomendaciones para el mantenimiento y conservación de orquídeas vainilla en Villa.
Lima - Perú
Gracias a Marco León Martínez de INIBICO