ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

sábado, 5 de noviembre de 2016

THE northwest chocolate FESTIVAL 2016





http://www.nwchocolate.com/



MEXICO cacao LAGARTO



CACAO CRIOLLO 100%, 


cacao llamado lagarto, encontrado en chiapas 

en finca de productores

cacao fino, mejor pagado





Descubren nuevas variedades de cacao






jueves, 3 de noviembre de 2016

CACAO para mejorar la MEMORIA

COGNICIÓN
GRATUITO

Cacao para mejorar la memoria

La ingesta elevada de flavanoles, compuestos abundantes en las habas de cacao, podría beneficiar la capacidad retentiva de las personas mayores.
La noticia que quizás ansiaba todo buen amante del chocolate: el cacao crudo rebosa de compuestos reconstituyentes para el cerebro. Investigadores de la Universidad de L’Aquila, junto con científicos del fabricante mundial de alimentos Mars, Inc. y otros colaboradores, confirmaron en septiembre del año pasado que la función cognitiva de las personas mayores mejoraba con la ingesta de dosis elevadas de flavanoles, compuestos naturales que abundan en el cacao.

Para su estudio enrolaron a 90 probandos con mermas cognitivas leves, síntoma que suele preceder a la enfermedad de Alzheimer. Según observaron, los participantes que bebieron a diario durante ocho semanas un brebaje a base de cacao que contenía flavanoles en dosis moderadas o elevadas demostraron funciones cognitivas superiores que los que consumieron solo dosis pequeñas. Se sometió a todos los participantes a pruebas de fluidez verbal, atención y agudeza visual.

Por ahora se ignora la forma exacta en la que el cacao suscita tales cambios cognitivos, aunque las investigaciones en curso apuntan a un flavanol en concreto: la (-)-epicatequina (léase «menos-epicatequina»). El nombre se refiere a su estructura, diferenciándola de otras catequinas (moléculas orgánicas presentes en el cacao, así como en las manzanas, el vino y el té).

Otras investigaciones sugieren que dicho compuesto facilita el aumento del flujo de la sangre y el crecimiento de vasos sanguíneos, lo que explicaría el aumento de la capacidad cognitiva: una mejor circulación sanguínea aporta más oxígeno al cerebro, por lo que favorece sus funciones.

En ensayos con animales se ha demostrado que la (-)-epicatequina pura refuerza la memoria. En octubre, el Journal of Experimental Biology publicó investigaciones sobre la capacidad de los caracoles de recordar durante más de un día una tarea previamente aprendida (retener la respiración en agua desoxigenada, por ejemplo) si se les había administrado previamente (-)-epicatequina. Por el contrario, si no recibían el susodicho flavanol, no conseguían retener la información más de tres horas seguidas.

En un estudio anterior, Fred Gage, del Instituto Salk, y sus colegas descubrieron que la (-)-epicatequina mejoraba la memoria espacial y aumentaba la vascularización en ratones. «Resulta asombroso que una sola modificación en la dieta pueda inducir efectos tan profundos sobre el comportamiento», asegura Gage. Si ulteriores investigaciones confirmasen los beneficios cognitivos de este compuesto, el médico podría recetar suplementos de flavanol (o, directamente, las habas crudas de cacao) en un futuro.

Entonces, ¿es recomendable abusar del chocolate? Lo sentimos, pero no. Tanto en el origen como durante el procesado, el almacenamiento y la preparación de un alimento pueden, sea de manera conjunta o por separado, alterar su composición química. Resulta casi imposible predecir qué flavanoles y en qué cantidad subsisten en un bombón o una taza de té. Incluso en la manipulación del chocolate negro, proclamado como opción «saludable», puede que el cacao se haya oscurecido y se hayan eliminado con ello los flavanoles.

Apenas se están comenzando a establecer normas para la medición del contenido en flavanol del chocolate. Una chocolatina en forma de barrita, de unos 40 gramos, podría contener unos 50 miligramos de flavanol, cantidad que implicaría consumir entre 10 y 20 barritas diarias para aproximarse a las dosis que se utilizaron en el estudio de la Universidad de L’Aquila. Los azúcares y las grasas que contiene tal número de chocolatinas anularía con mucho sus posibles beneficios cerebrales. Catherine Kwik-Uribe, nutricionista y toxicóloga de Mars Botanical y una de las autoras del estudio, opina: «Ahora tenemos más motivos para disfrutar del té, las manzanas y el chocolate. No obstante, las claves de toda dieta son la variedad y la diversidad».

Catálogo de Buenas Prácticas e Innovaciones de Organizaciones Agrarias Exportadoras de Café y Cacao en el Perú



De: Luis Moran <luis.moran@iica.int>
Fecha: 2 de noviembre de 2016, 13:14
Asunto: Catálogo de buenas Prácticas e innovaciones de organizaciones agrarias exportadoras de café y cacao en el Perú
Para: Investiga Innova Cacao Chocolate <riicchperu@gmail.com>
Cc: Paola Mercado <paola@veco-andino.org>, Teófilo Beingolea <teofilo@veco-andino.org>, Paul Hilborn <paul.hilborn@iica.int>, María Mercedes Medina Muñoz <mmercedesmedinam@hotmail.com>


Señores
RED INVESTIGA INNOVA CACAO CHOCOLATE
Presente.-

                Las  Representaciones  del  IICA  en  Perú  y  Canadá,  en  el  marco  de  la implementación  del  Proyecto  Insignia  en  Competitividad  y  Sustentabilidad  de Cadenas Agrícolas, conjuntamente con VECO ANDINO y la colaboración del Canadian Agri-food Policy Institute (CAPI) y el Servicio Universitario Mundial de Canadá  (SUMC),    se  han  propuesto  desarrollar  un  “Catálogo  de  buenas Prácticas  e  innovaciones  de  organizaciones  agrarias  exportadoras  de  café  y cacao en el Perú”, con los objetivos siguientes:

·       Facilitar  a  productores,  pymes  y  otros  actores  públicos  y  privados  de  las cadenas de café y cacao, conocimiento que contribuya al fortalecimiento de sus  capacidades  de  gestión  empresarial  exportadora;  a  partir  de  buenas prácticas  e  innovaciones  determinantes  de  su  competitividad,  desde  una perspectiva integradora de principios de eficiencia, inclusión, sustentabilidad y gobernanza.   
·       Identificar lecciones aprendidas y promover su aprovechamiento en iniciativas de capacitación, así como de formulación y gestión de proyectos orientados a superar cuellos de botella para la gestión competitiva, incluyente y sustentable de las cadenas de café y cacao.

Para ello hemos identificado 10 contextos de prácticas e innovaciones de especial interés, y con el propósito de identificar la mayor cantidad de ellas, estamos remitiendo el formato anexo a las instituciones con mayor conocimiento y avances en las cadenas de valor de café y cacao, esperando contar con su valiosa colaboración para registrar la información de las organizaciones cafetaleras que han desarrollado buenas prácticas e innovaciones que merecen ser de conocimiento nacional por el éxito y potencial de replicabilidad y escalamiento.

Con la información que nos puedan suministrar, procederemos a seleccionar las 10 mejores prácticas para el catálogo.

Agradecemos de antemano el apoyo que brinde a esta iniciativa. 

Atentamente,

Luis Arnaldo Morán Cavero
Especialista en Agronegocios
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Representación Perú
Telf: (511) 3492273, anexo 120
Cel. 951332454



PARA BAJAR FORMATO SOBRE BUENAS PRACTICAS, PRESIONAR AQUÍ.


Translate