ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta SAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAF. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2023

Sistemas Agro Forestales con Cacao

 


Twitter @juangangel La agroforestería… es el nombre utilizado para describir un sistema de uso de la tierra ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacial y/o temporalmente con cultivos agrícolas. Esta combina elementos de agricultura con elementos de forestería en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de tierra. Cualquiera sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos. Se denomina "forestación" a la actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. Otro objetivo de la forestación es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar árboles como el pino, sauce y otro tipo de árboles tales como los que dan frutos con el propósito de que por cada árbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y así no se acaben los recursos naturales, y detener el calentamiento global. La actividad forestal más habitual es el proyecto, el cambio y la destrucción de los árboles, que también se conoce con el nombre de bosques artificiales que son destinados a su explotación de madera, además la labor forestal se relaciona al crecimiento de las nuevas variedades arbóreas, como al estudio de las existentes, a la investigación saludable y ecológica del medio ambiente. Por otra parte la forestación se encarga de cosechar árboles como el pino, el sauco y otros tipos de árboles, entre esos árboles se pueden mencionar los árboles que dan frutos con el objetivo de que cada árbol que sea cortado para adquisición humana sea reemplazado por otro árbol que pueda ocupar su lugar y así no se terminaran los recursos naturales y detener el calentamiento global. Fuente:http://conceptodefinicion.de/forestal/ Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv

sábado, 13 de junio de 2020

PERSONAS del Cacao y el Chocolate: MENDIS PAREDES ARCE



Gracias al
Programa Cacao
Ingeniería Agroforestal
de la

Universidad Científica del Sur 

En la selva de la Región Huánuco, en Tigo María, en el Fundo Alborada, 
el Ing. Mendis Paredes Arce



demuestra in situ, las mejores técnicas de producción de cacao. 



Gran trabajo profesional y 
un ejemplo a seguir.



👍

domingo, 25 de noviembre de 2018

C en Cacao SAF (Tingo María)


FUENTE


Estimación de almacenamiento de carbono en Sistemas Agroforestales con Cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María, Perú


El  trabajo  de  investigación  se  realizó  entre  Octubre  2010  a  Diciembre  2013,  en diecinueve parcelas, siete comunidades de la provincia de Leoncio Prado,  región  Huánuco, Perú,  con  el  objetivo  de  estimar  el  contenido  de  carbono  almacenado  en  los  diferentes componentes de los tres Sistemas Agroforestales cacao + guaba, cacao + bolaina y cacao + laurel,   evaluados  por  cuatro  años.  La  metodología  utilizada  para  evaluar  carbono almacenado  en  biomasa  arbórea,  arbustiva,  herbácea  y  de  hojarasca  fue  propuesta  por ICRAF (ALEGRE  et al. 2002). La biomasa de las plantas de cacao fue determinada por el diámetro  a  30  cm  del  suelo  (D 30cm)   según  ANDRADE  (2005)  y  para  el  caso  de  carbono  almacenado en el suelo se determinó  solo los  dos primeros años  mediante el método de Walkey Black en Laboratorio. Los resultados muestran un almacenamiento de carbono en la biomasa arbórea en el SAF cacao + guaba es de 24.1, 35.1, 49.8 y 67.7 t C ha -1 y menor en el SAF cacao + bolaina  con  22.9, 29.7, 39.5 y 46.0  t C ha-1 a  los 3, 4, 5 y 6    años de edad respectivamente, mientras que  para el SAF cacao + laurel fue de 103.9, 118.8, 77.9 y 91.2 t C ha-1 a los 8, 9, 10 y 11 años de edad respectivamente. El  componente que aporta mayor almacenamiento de carbono  en el  sistema agroforestal es el suelo, seguido por los árboles forestales  y el cultivo de cacao.  En los tres sistemas agroforestales el almacenamiento de carbono tiene una relación directa con el tiempo, donde el SAF cacao + guaba se obtuvo una  fórmula  de  crecimiento  Y=76.123  ln  (x)  –  63.662,  para  el  SAF  cacao  +  bolaina  es Y=50.097 ln (x)  –  34.469 y para el SAF cacao + laurel es Y = 112.46 ln (x)  -129.67, este último tiene una relación directa con SAF cacao + guaba.
Palabras clave: cacao, guaba, bolaina, laurel, carbono, sistema agroforestal.
Ejecutor(es): 
Jaime Josseph Chávez Matías ; Hugo Huamani Yupanqui
Carrera Profesional: 
Agronomía

viernes, 30 de diciembre de 2016

CARBONO ALMACENADO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CACAO



ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO Y CARBONO ALMACENADO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN HUÁNUCO.

Vicente S. Pocomucha, Julio Alegre, Luís Abregú

Resumen




Se evaluó el carbono almacenado en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito José Crespo y Castillo (Huánuco, Perú). 

El contenido total de carbono se interrelacionó con los factores sociales, económicos y ambientales de las parcelas y familias que lo cultivan. La investigación se realizó mediante cuestionarios tipo Likert encuestando a 36 productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios. 

La estimación de carbono se realizó mediante la metodología planteada por Arévalo et al. (2003), evaluándose la biomasa aérea y carbono en el suelo. Los cacaotales tuvieron un dosel de sombra simple con un promedio de cuatro especies a razón de 69 árboles ha-1. El valor promedio total de carbono acumulado en los cacaotales fue 131.18 t C ha-1 (65.61 t C ha-1 para biomasa aérea y 65.57 t C ha-1 para el componente suelo). El manejo de las parcelas en su mayoría es de subsistencia y los rendimientos del cacao son bajos (489 kg ha-1). 

Los productores desde el enfoque social, muestran actitudes positivas de satisfacción en la aplicación del SAF de cacao (67%), la intención de continuidad (72%), motivación por la agricultura (47%), trabajar con la familia (56%) y en el enfoque económico reflejan dedicarse a los SAF de cacao (56%). 

Los productores cacaoteros, no reciben ningún beneficio por servicios ambientales, manejando sus parcelas de cacao, solamente obtienen frutos, semillas, madera y leña.


Texto completo: PDF



DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.750

jueves, 5 de febrero de 2015

SAF Sistemas Agroforestales: publicaciones/documentos




Los desafíos en gobernanza y manejo forestal comunitario de los awajún y wampis. Lecciones aprendidas / Autor: Flavio Vera; Revisor: Jorge Elliot. — Lima: Soluciones Prácticas; 2014 61 p. : il. 


Planificación Agroforestal de Fincas. Eduardo Somarriba (2009). CATIE; GTZ; Proyecto Cacao Centroamérica.


Sistemas agroforestales John G.Farrell y Miguel A. Altieri. En Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. © 1999, Miguel A. Altieri.



Conservación de la biodiversidad ensistemas agroforestales con cacao y banano en Talamanca, Costa Rica1 Giniva Guiracocha, Celia Harvey, Eduardo Somarriba, Ulrike Krauss, Eduardo Carrillo




El valor económico de los sistemas agroforestales. Pablo Campos Palacín. CSIC España.






Agroforestería en la Américas.  ISSN1022-7428. Educación Técnica Integral para Jóvenes

Principios de Agroforestería Nota Técnica Por Dr. Franklin Martin y Scottt Sherman (1992). Revisado y actualizado por Dr. Tim Motis (2007).

Módulo Sistemas silvo-pastoriles (2009) del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria  (Cipav). Colombia.


Modelo Agroforestal basado en el cultivo de cacao para la Región Urabá. Fundación Agrofuturo Sostenible para el Campo. (2013). Zonificación para el cultivo de cacao en la región.

Guía de implementación de Gestión de Sistemas Agroforestales. (2013) Amelinda Sonta; Alceu Gonsalvez; Fortunato Angola. IPHAE; Cooperación Italiana; FAO. Riberalta.

Agroforestería: Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. (2006) Alfredo Ospina. Serie Agroforestería ISBN 958-33-4815-5. Colombia.




Translate