ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta cacao.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cacao.. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

POLÍTICA PÚBLICA SUGERIDA


Huánuco: secan cacao en plena carretera

Según la pobladora esto ocurre a diario en la vía Tingo María- Aucayacu en Huánuco.




Se puede encontrar de todo en las carreteras al interior del país pero encontrarse semillas de cacao expuestas para que sea secadas por el sol en plena carretera de la selva, puede resultar peligroso para conductores y pasajeros que pasan por esta vía.

El hecho se registró en la carretera Tingo María- Aucayacu, en el distrito peruano de José Crespo y Castillo, en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco

"Esta situación dificulta el libre tránsito de la vía tanto para vehículos, motocilistas y ciclistas que son quienes toman este pedazo de vía. Pero ninguna autoridad hace nada y essto ocurre a diario", indicó Gregoria Cristóbal a través del WhatsApp del Rotafono.

Según indica el ciudadano, en esta vía ya se han registrado varios accidentes. Hemos visto que incluso camiones de carga pesada, bicicletas, entre otros que no han podido pasar porque ahí estaba el cacao. "¿Dónde están las autoridades del Ministerio de Transporte?", cuestionó Cristobal. 

¿Qué sucede a tu alrededor? Recuerda que para cualquier denuncia o emergencia, puedes enviar tus fotos o vídeos al WhatsApp 999 897 794, llamarnos al 438 8008 o en redes sociales con el hashtag #Rotafono.

Fuente: RPP y la URL de la imagen.


COMENTARIO

El perjuicio también es para los productores ya que el grano está expuesto al humo de los autos y la contaminación ambiental, que bajan la calidad del producto.

RECOMENDACIÓN

No es recomendable exponer los granos de cacao a los humos y contaminación ambiental. Mejor si se ponen a secar los granos en sitios donde no haya tanto tránsito.

Contaminantes presentes en el humo diesel (wikipedia).
Contaminante
Nota
Lista de carginógenos del Grupo 2B del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
componentes de antimonio
Toxicidad similar al envenenamiento por arsénico
Lista de carginógenos del Grupo 1 del IARC, disruptor endocrino
Lista de carginógenos del Grupo 1 del IARC
componentes de berilio
Lista de carginógenos del Grupo 1 del IARC
Tiene una toxicidad baja
Disruptor endocrino
Lista de carginógenos del Grupo 2A del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 1 del IARC, disruptor endocrino
Tiene una toxicidad moderada
componentes de cromo
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
componentes de cobalto
isómeros de cresol
componentes de cianuro
Disruptor endocrino
1,8-dinitropireno
Carcinógeno
Lista de carginógenos del Grupo 1 del IARC
plomo inorgánico
Disruptor endocrino
componentes de manganeso
componentes de mercurio
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
Puede causar ceguera
Puede causar defectos de nacimiento
Lista de carginógenos del Grupo 2B del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 2B del IARC
Uno de los cancerígenos más potentes conocidos
Disruptor endocrino
materia orgánica policíclica, incluyendo hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs)
compuestos de selenio
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 2B del IARC
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC
xileno isómeros y mezclas: o-xilenos, m-xilenos, p-xilenos
Lista de carginógenos del Grupo 3 del IARC

Fuente: Wikipedia.


POLÍTICA PÚBLICA SUGERIDA

Prohibir el secado de productos alimenticios (ej. café, cacao y otros) al costado de carreteras y caminos por
i) seguridad vial
ii) inocuidad alimentaria.
Gobiernos locales o regionales ... ¿será posible ordenarnos?

Fuente: Gestor de Contenidos de este blog.

viernes, 25 de diciembre de 2015

CAPITAL HUMANO: Pueblos indígenas amazónicos defienden la biodiversidad.

En la húmeda y calurosa selva amazónica, a más de 8.000 km de París donde presidentes y altos funcionarios sellaron un acuerdo sobre el clima, tres etnias indígenas han tomado medidas para preservar el mayor tesoro de biodiversidad del planeta.
 
Cambiaron la cacería por el cacao en Ecuador, cuidan de un enorme pez de río en Brasil y declaran gobiernos autónomos para defender su territorio de la extracción de recursos en Perú: tres etnias amazónicas, tres apuestas por la conservación. 
 
La pequeña comunidad waorani no repara en el calor ni en la humedad en Gareno, donde sus integrantes residen en casas de madera rodeadas de vegetación frondosa a 175 km al sureste de Quito.




Cada mañana un canto en su lengua materna, el waotededo, les da fuerzas para cuidar los árboles de cacao que hoy son el sustento de sus familias y la razón por la cual sus habitantes dejaron la cacería e hicieron en 2010 un pacto por la conservación.
 
Ante la cantidad de carne de animales silvestres que salía al mercado, la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) creó un proyecto de entrega de plantas de cacao a mujeres indígenas para su cultivo y, a cambio, los hombres debían dejar la cacería.
 
"Con eso han dejado de cazar carne de monte y no tumbamos áreas grandes" de bosques para cultivo, señala a la AFP Patricia Nenquihui, presidenta de Amwae, en su oficina en la ciudad amazónica del Puyo (este).
 
En este proyecto participan 10 comunidades, donde 70 familias cultivan un total de 25 hectáreas de cacao fino de aroma en las provincias de Pastaza y Napo (este).
 
La asociación compra el cacao que producen las mujeres a 1,25 dólares cada libra, 0,45 centavos más de lo que pagan otros productores. Luego lo envía a Quito, donde es transformado en barras de chocolate para la venta.
 
Al inicio del proyecto los hombres waorani estaban "molestos", pero los ancianos reconocieron que debían caminar hasta un día por la selva para poder cazar los animales que vendían para el sustento familiar, recuerda Nenquihui.
 
Para Ligia Enomenga, una viuda de 26 años que mantiene a seis hijos gracias a la producción de cacao, las familias waorani "han abierto los ojos".
 
"Antes cazaban mucho. Ahora que han entrado al proyecto del cacao, han dejado de matar animales", dice.



- Al rescate del pirarucu -
 
Los expertos ya lo han advertido en incontables oportunidades: un calentamiento de más de 1,5 grados puede hacer colapsar la selva.  
 
Hablar de Amazonia es hablar de agua, de dióxido de carbono. Es hablar del río más largo y caudaloso, ancho y más profundo, con una de las mayores reservas de agua dulce del planeta.
 
En Brasil, donde está la mayor cantidad de selva de los 6,1 millones de km cuadrados que hay en la región, los indígenas paumari, que viven en la cuenca del río Tapaua (estado Amazonas, norte), también apuestan por el manejo sustentable de su principal fuente de ingresos: el pirarucu, un enorme pez de río que puede pesar hasta 200 kg y cuya pesca -durante décadas predatoria- estaba prohibida.
 
Tras siete años de trabajo con la ONG Operación Amazonia Nativa (Opan), los paumari recuperaron la población de pirarucu, que estaba decimada, y consiguieron que la pesca sea legal y sustentable.
 
"Es mucho más que la comercialización del pez. Es el fortalecimiento de la organización comunitaria, el fortalecimiento del stock pesquero y la generación de renta, esas son las principales ganancias de este pueblo. La gestión y el dominio que hoy tienen sobre su territorio es algo fantástico", dice a la AFP Gustavo Silveira, coordinador del programa Amazonas de la Opan.
 
Para el manejo sustentable, los peces con menos de un metro y medio de largo que son atrapados en las redes son liberados. Además, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente hace cada año un conteo de la especie y los indígenas vigilan los lagos adjuntos al río Tapaua, donde están los pirarucu.
 
- "Proteger nuestro territorio ancestral" -


A los wampis, una etnia de la Amazonía peruana, la devastadora presencia de compañías petroleras, mineras y la tala de árboles los llevó a constituir el primer gobierno autónomo indígena de ese país. Su objetivo: proteger su vasto territorio del cambio climático.
 
"No buscamos independencia, eso que quede claro, sino proteger nuestro territorio ancestral y pedir al gobierno la titulación de 1,3 millones de hectáreas donde viven más de cien comunidades Wampis", declara vía telefónica a la AFP Wrays Pérez Ramírez, presidente del gobierno indígena, cuya autonomía no es reconocida oficialmente por las autoridades.
 
Y resalta que "las nuevas generaciones van a necesitar recursos naturales para sobrevivir".
 
Los indígenas inga de Colombia, en el departamento de Nariño (suroeste), un territorio colindante con la Amazonía, son otro ejemplo de protección de su territorio ancestral.
 
En medio del conflicto armado y el narcotráfico, consiguieron del gobierno un fondo común destinado a liberar un territorio de 22.283 hectáreas de tierra, escenario de enfrentamientos por los cultivos de amapola que degradaban el ecosistema.
 
"Estábamos haciendo un fuerte daño, la tierra estaba llorando (...) y hacía exigencias fuertes para que le coloquemos cuidado a ello", relata Hernando Chindoy, presidente del resguardo Inga de Aponte.
 
Y agrega que el trabajo de este pueblo "en lo pequeño que ha sido, le ha hecho un aporte significativo para la humanidad".
 
pld/jm/lm/fj


Nota original, AQUÍ.


Translate