ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2023

Cacao en México

 FORO DEL CACAO


Recientes avances en investigación y tecnología de cacao en México.



Desarrollo de Innovaciones tecnológicas para el cultivo de cacao - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=QQo3PNsduUo


(00:02) [Música] bien continuado a continuar con el programa daremos la oportunidad a la notable participación de nuestro cliente ponente del foro el Dr. Carlos Hugo Avendaño Arrasate, investigador del programa del instituto nacional de investigaciones forestales agrícolas y pecuarias INIFAP del Campo Experimental Rosario Izapa es ingeniero agrónomo agrónomo zootecnista por la universidad autónoma de Chapingo posee una maestría y doctorado en genética por el colegio de postgraduados; su línea de investigación la constituye el rescate
(00:39) de conservación y mejoramiento de cultivos nativos de México hoy día es miembro nivel 1 del sistema nacional de investigadores de México y en esta ocasión nos compartirá su presentación que lleva como título desarrollo de innovaciones tecnológicas para el cultivo de cacao sea usted bienvenido el doctor carlos place el del micrófono para su participación muchísimas gracias doctor Sergio calma estrada gracias Dra. Eugenia muchísimas gracias los felicito por este excelente foro estoy seguro de que va a tener mucho mucho éxito ya empezamos muy
(01:19) bien con su presentación ahora me todo acá vamos a hablar un poco de el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el cultivo de cacao gracias a este proyecto que ya ha mencionado la doctora autor eugenia este este este proyecto que por título lleva desarrollo y 900 tecnológicas para el manejo integral sustentable del cultivo de cacao en México empezó en el 2017 y el objetivo principal es desarrollar e implementar tecnologías e innovaciones estratégicas para la reactivación del cultivo y la integración de la cadena de
(02:01) valor del cacao chocolate en México este proyecto ha sido de a grosso modo es interinstitucional donde todos estamos participando son varias instituciones que ya vienen lo comentó la Dra. Eugenia y la responsabilidad técnica de liderazgo se lleva en el INIFAP sin embargo la gran colaboración que tenemos con 7 la universidad de Chapingo la escuela nacional de ciencias biológicas del instituto politécnico nacional ha permitido que en estas primeras tres etapas el proyecto consta de cinco etapas estamos desarrollando alrededor de 10
(02:47) componentes y verán ustedes cada componente están los investigadores responsables y detrás de cada investigador también está acompañado por varios investigadores y sus instituciones entonces lo hemos dividido así de por cada componente porque tiene como objetivo principal que las innovaciones generadas en el proyecto efectivamente puedan ser transferidas a los usuarios en el componente 1 en el cual su servidor esté es el encargado de generar introducir evaluado ar validar y seleccionar los mejores clones con mayor rendimiento
(03:32) calidad y resistencia a las principales enfermedades de cacao en méjico en el componente 2 un trabajo muy arduo del doctor llevar de iracheta que es diseñar generar evaluar validar y adoptar métodos de propagación masiva a través de la embriogénesis somática de los clones sobresalientes por su rendimiento calidad y tolerancia enfermedades lo interesante de este proyecto es que están agarrados uno con otro de los componentes en el caso del componente 3 y 4 es definir las áreas de mayor potencialidad y restricción para
(04:08) el cultivo de cacao de acuerdo a los niveles de propiedades químicas físicas y biológicas del suelo en diferentes condiciones edafoclimáticas ahí están los los investigadores y la institución este responsable en el caso del componente 5 y 6 que es identificar y caracterizar hongos fitopatógenos que se encuentran actualmente en el cacao y evaluar agentes de vídeo control que inhiben las infecciones causadas por hongos fitopatógenos los componentes siguiente 8 9 y 10 que bien ha presentado la doctora eugenia donde el 7 y todo el gran equipo de
(04:48) colaborar de colaboradores de 7 este está dentro de sus metas realizar el diagnóstico el proceso de beneficio cacao criollo forastero y mezclan tabasco y chiapas desarrollar evaluar validar a adaptar y adoptar tecnologías e innovaciones para la agregación de valor de los productos productos de cacao definir los parámetros de calidad en el beneficio del cacao criollo forastero y mezcla para validar la calidad de cada variedad y desarrollar un paquete tecnológico del proceso de beneficio para mantener una calidad
(05:23) estandarizada de acuerdo a la variedad y conjunto último componente de la integración a través de las capacitaciones transferencias cursos que se tienen que dar a todos los usuarios entonces ese es a grosso modo el proyecto que termina en el 2023 todavía estamos terminando la etapa 3 nos quedamos con la 4 y las 5 porque estamos desarrollando variedades que van acorde con las necesidades del mercado y del consumidor final ahora bien vamos a hablar un poco de la situación del cacao en el mundo según la ico se menciona que alrededor de 4.84
(06:07) millones de toneladas de granos secos se producen por año y vean ustedes la cantidad de productores que participan más de 5 millones es un cultivo donde la superficie por productor no llega ni a las 12 hectáreas sin embargo hay hay países como brasil donde si es rebasado 2080 está a 100 hectáreas hemos tenido la oportunidad de visitar los amigos de brasil y si son grandes extensiones el cacao es un importante generador de ingresos debido a las exportaciones y el empleo y bienestar de las zonas rurales haciendo que la producción sólo en
(06:46) américa latina y el caribe éste se dediquen más de 350.000 familias y más de 1.750.000 dependan o se benefician directamente porque entonces el cacao ha sido seguirá siendo un cultivo para las zonas tropicales y subtropicales como una opción por los sistemas agroforestales donde se cultiva ahora bien en méxico la producción se reporta de acuerdo al tsja no llegan a 30.
(07:22) 000 toneladas cuando la demanda más menos se dice que tenemos una demanda entre 100 y 120 mil toneladas entonces no abastecemos ni siquiera el 30 por ciento del consumo nacional entonces todo lo que hagamos los estudios investigaciones y que lleguen a los usuarios será será bienvenido pues para para poder contribuir a esa producción que todavía no satisface a nivel nacional la superficie no apenas son 60 mil hectáreas no llega a las 60 mil hectáreas un rendimiento promedio de 490 kilos por por hectárea y participan más
(08:03) de 40 mil familias de productores estos son los estados principales productores tabasco siendo el principal productor con más de 40 mil hectáreas le sigue chiapas guerrero y también con una gran participación está oaxaca aunque no aparece en el cielo y ahora ya está entrando veracruz hay mucho interés ver en veracruz jalisco nayarit michoacán entonces el cultivo de cacao en verdad va va para arriba y ahora la política pública del gobierno federal es impulsar precisamente éste el cultivo de cacao es con todo lo que se está realizando en
(08:50) las instituciones de investigación este es un análisis de la producción vean en cuanto a superficie rendimiento y producción de los últimos 80 y 60 años vean la superficie ha disminuido tremendamente el rendimiento nos está mostrando que ha habido una tendencia al alza a partir del 2010 es esa caída fue cuando hemos tenido la peor crisis por por la incidencia de la moniliasis por mony la doctora rodeiro y vemos que se está empezando a recuperar sin embargo la producción si se ha tenido muchos altibajos la época de oro cuando
(09:36) teníamos alrededor de 80 90 mil hectáreas allá en los 80 en los 90 es cuando la exportación si era considerada para para méxico entonces los retos que han tomado el proyecto de que estamos platicando en cuestión pues son estos cinco que es reactivar el sector cacaotero y cómo podemos contribuir en la reactivación del sector cacaotero como contribuir a incrementar la productividad cómo mejorar la calidad de vida de los productores cómo aprovechar de la mejor manera la biodiversidad a través de la sostenibilidad y por
(10:20) último un reto muy fuerte que es equilibrar la cadena de valor entonces le hemos apostado con las estrategias de investigación desarrollo e innovación que es donde se está inmerso este proyecto la capacitación y transferencia de innovaciones de nada sirve investigar desarrollar e innovar si no se transfiere a los usuarios entonces es un reto también muy importante modelos de intervención para el relevo generacional se dice que hemos visto qué la población tanto de las plantaciones más del 60% ya rebasa 30 años lo mismo
(11:03) están con los productores más del 60% de los productores de danzas 60 años entonces eso quiere decir que hay mucha experiencia en el cultivo y que debemos de aprovecharlo a través de un modelo de relevo generacional donde estamos trabajando a través de diplomados y finalmente el equilibrio y consolidación de la cadena de valor estamos emos establecido un banco de germoplasma ya llevamos varios años recolectando la diversidad de cacao principalmente criollos año con año hemos incrementado la lista ahí pueden ver algunos
(11:44) ejemplares de cacao críos ya lo mencionaba la doctora eugenia una característica de estos estados es el color de la almendra blanca ahí pueden ver algunos aspectos morfológicos porque luego en la literatura nos restringe a veces que la forma la rugosidad del color el tamaño el color de los brotes que tienen que ser verde claro no si el fruto cuando es color rojo en estado fisiológico verde el brote este va a ser rojo tenemos el caso del rojo samuel un criollo muy codiciado por la chocolatería gourmet y el color del
(12:28) brote rojo entonces los grosores la cáscara los sabores los aromas que la mayoría de las chocolaterías serias están buscando este tipo de carpa o periodo y en es muy interesante que el manejo de la plantación de cacao criollo es es hasta cierto punto más delicado que un cacao forastero siempre y cuando el cacao forastero pues presente la genética de tolerancia enfermedades porque si no no tiene tolerancia se va a comportar también igual que un cacao criollo lo interesante de los cacaos criollos es que mientras tengamos buen
(13:11) manejo nutrición y agua este va a estar produciendo todo el año no tiene estacionalidad como el cacao forastero y la cruza entre el cacao criollo y el cacao fonaes pero tenemos el cacao trinitario que va a combinar sabores cuerpo aroma verdad cierto contenido de grasa debido al producto de la cruza y le pusieron trinitario porque lo describen en trinidad y tobago sin embargo méxico cuando se habla cuando ike o le da la categoría de cacao de calidad desde el 2010 es porque la genética del cacao mexicano está entre
(13:54) trinitario y criollo verdad este aunque la industria prefiere cacao forastero porque los usos que le da por la manteca el negocio en el cacao residen o no tanto en el chocolate sino más bien en el contenido de manteca que ahí es donde está el negocio verdad entonces ese potencial lo estamos trabajando lo estamos usando y se está promoviendo con los productores cada vez más están interesados en producir cacao dos criollos y luego retomar aquella aquella a que el auge de antes de los 80s cuando hubo una introducción masiva de cacaos
(14:36) forasteros este volverá a recuperar esa esa genética entonces dentro del proyecto hemos establecido bancos de germoplasma de estos de estos materiales ahí tienen más de cerca verdad es la morfología los colores que este cacao por ejemplo en particular muy interesante lo hemos encontrado la en la selva lacandona este la verdad son 22 tipos amarillos y rojos con ese vestido 100% es almendra blanca el sabor el que está al lado este le llamamos cuyul ese se encontró allá en yaxcabá en uno de los cenotes de sagrados de de yucatán este es de
(15:28) mazorca de mediana pequeña pero tiene granos muy grandes y muy aromáticos aquí está desde luego el carmelo aquí tenemos otros cacaos muy interesantes por por el sabor y el aroma entonces estamos promoviendo distribuyendo con productores los cacaos criollos mexicanos diferenciados ahora ramírez [Música] como primer componente que es generar variedades diferenciadas ahí pueden ver ustedes la cruza del cacao lagarto un criollo por excelencia antes lo tenían catalogado como 33 ciento broma pentágono hemos cruzado con un forastero se caracteriza
(16:17) por su tolerancia moniliasis y productividad que es el que tiene 6 y vean ustedes aquí está la familia 19 planta 3 ahí está el trinitario ahí está la cruza la constricción basal el ápice vamos a ver más adelante el grosor de la cáscara pero vean los colores de la de la semilla que son marcadores que nosotros vamos llevando por la calidad es ha sido muy bien aceptado por los productores sin embargo nuestro programa reside principalmente en hacer cruzas dobles por los tiempos hacemos cruces simples y luego la f1 los
(17:00) cruzamos verdad para ir obteniendo materiales que tengan tolerancia alta productividad y calidad y aroma puedes mantener o darle seguimiento 34 características en un programa de mejoramiento es algo muy complicado sin embargo lo vamos lo vamos logrando con el apoyo de la biotecnología aquí entra el maestro pablo lópez gómez donde mediante el uso de estos marcadores es rap hemos podido seleccionar y caracterizar híbridos dentro del programa de mejoramiento verdad y lo primero pues era ver las distancias genéticas de nuestros progenitores
(17:50) para ver el nivel de heterosis que podíamos tener y la verdad que sí nos ha ayudado bastante ahí pueden ver ya los los híbridos que se están caracterizando y como nosotros podemos darle seguimiento como llevamos la caracterización morfológica y el comportamiento en campo de la mano con lo que se está haciendo en laboratorio porque de otra manera si yo no conozco el origen y solo voy a hacer muestreos de hoja o de fruto de grano y le puedo hacer mil cosas pero si no tengo la trazabilidad no me va a ayudar mucho los
(18:27) marcadores moleculares entonces esto nos ha ayudado bastante verdad para poder generar y desarrollar estos materiales vean ustedes aquí seguimos teniendo presas rusas dobles aquí tenemos una una cruzada triple donde la f1 si se dan cuenta el carmelo como como él las formas aquí en la f10 p 3 al cruzarlo con el ss 95 a cabo muy muy rendidor es intolerante a la monilia vean como el carmelo base agregando formas colores interesantes y lo bonito es que estamos teniendo ya por ejemplo el caer y caer y quiere decir campo experimental rosa
(19:17) ariza para donde ya estamos hola que tal unos minutitos por favor al parecer el doctor tuvo una desconexión unos minutitos por favor estamos con ustedes doctor sergio no te escuchamos nos
(21:06) ayudas a abrir un micrófono muchísimas gracias [Música] una disculpa por los problemas técnicos que está presentando el doctor carlos con daños en unos momentos más se conectará para que teniendo su presentación tengan por favor un poco de paciencia quiero aprovechar para recordarles que si nos pueden apoyar con sus preguntas acompañadas con su nombre completo y correo electrónico para que en caso de que no se puedan atender estas preguntas durante el programa los ponentes pueden hacerles migas poner su respuesta fija de forma más
(21:36) personalizada de acuerdo tengamos paciencia en un momento más que conectará el doctor para dar continuidad a su presentación muchas gracias ya está conectado el doctor carlos doctor carlos nos escucha qué tal doctor carlos nos escucha el doctor carlos podemos ver su
(23:07) presentación muchas gracias nada más no lo escuchamos doctor sergio si al parecer el doctor carlos sigue con algunos problemas de conexión ya que aparece entra y vuelve a conectar y se vuelve a desconectar entonces unos minutitos aquí estoy pendiente en la lista de participantes para ver en qué momento vuelve a ingresar y darle de inmediato sus privilegios pero al parecer es lo que está sucediendo debe de ser tu conexión recuerda muchas gracias a su termina pues compañero de frente no es un momento más y si no daremos continuidad
(23:54) al programa y dejaremos al doctor más adelante para que de finalización de su presentación a ver porque ya se conecta doctor ya no se escucha y puede activarse un micrófono para saber si podemos escucharlo por poco continúa conectado solo es un micrófono está desactivado no sé autor carlos nos escucha
(25:14) por si tiene todos los privilegios él puede hacerlo sin problema tiene sus privilegios ahora sí gracias bueno antes de que de que se vayan mil disculpas estamos en chiapas y tenemos ahorita muchos problemas
(26:18) entonces vean ustedes y si puede poner su pantalla su pantalla completa porque este doctor sergio me hablaba y si puede acompañarnos con poner sus complejos sí gracias el doctor y de 80 que es el componente 2 vean ustedes el trabajo de embriogénesis somática donde los materiales promisorios que el regalo de dios el lacandón una de las variedades que acabamos de registrar el lagarto que en particular me comenta el doctor iracheta que trabajar con la embriogénesis somática es un protocolo por acá y en particular los cacaos criollos son
(27:22) muy muy delicados me imagino allá en el 7 que está trabajando colaboramos con la doctora antonia el equipo allá este ya me decían que tenían embriones la verdad que me da bastante gusto ahora vamos a ver ahí pueden ver que falta todavía algo que recorrer con la inducción de callos secundarios la multiplicación de los callos pero bueno este es un trabajo de día a día pero nosotros nos apoyamos porque nos permite obtener materiales a corto plazo estamos promoviendo desde luego las nuestras las variedades de carne
(28:14) dentro de agosto de tres años esta planta es una de las parcelas donde estamos validando y transfiriendo tecnología que se está generando en el proyecto ahí pueden ver en medio de la diapositiva las fotos de los materiales que estamos generando y algo muy importante y lo estamos evaluando en sistemas agroforestales que en particular trabajar trabajar con tenemos que manejar diferentes estratos el árbol permanente de sombra la sombra temporal el propio árbol de cacao con todo el manejo de nutrición poda este y manejo fitosanitario lo
(29:06) interesante es que los sistemas agroforestales pues nos provee de madera fruta leña medicina entre otros valores estéticos servicios ambientales vean solo néctar ya captura entre 80 y 120 toneladas de carbono sean muy muy importante los sistemas agroforestales aquí pueden ver es una planta de empacado priorio carmelo altamente productivo y constantemente estamos trabajando con la capacitación y transferencia de estas variedades con los productores y la producción de planta certificada en vivero es otro trabajo que es lo que hoy hoy vamos a
(29:51) estamos elaborando el proyecto a nivel nacional que estamos proponiendo incrementar un 40 por ciento de la superficie que son alrededor de 24 mil hectáreas pero ahora con variedades diferenciadas y que los productores y la industria está demandando porque pues al final de cuentas un producto que sea otra otra innovación son diferentes modelos de plantas donde le estamos proponiendo al productor el reto de que no hablemos por superficies sino más bien por árboles por hectárea entonces el reto es que un árbol al menos nos
(30:31) produzca un kilo de grano seco entonces ahí entran términos como el índice de mazorca el índice mazorca es el número de mazorcas de cacao que necesito para hacer un kilo de grano seco entonces aquí promovemos densidades de 1000 mil 300 mil 900 2 mil 900 plantas por hectárea entonces donde lo que queremos es rebasar la meta de al menos una tonelada por hectárea para que el productor y ese cambio de relevo generacional pueda ser atractivo a los jóvenes que estén interesados en el campo y en particular el cultivo de
(31:13) cacao también el programa permanente de capacitación el beneficio del cacao es una demanda que ahorita estamos teniendo estamos como colaborando con el programa de producción para el bienestar y son 55 técnicos que tienen transferir más de 8 mil productores esta tecnología entonces es por eso insisto que lo que hagamos los resultados esté siendo transferido a los usuarios y este año esté tuvimos el el concurso de cacao de excelencia en méxico donde invitamos panelistas a qatar nos llegaron 13 muestras de cacao
(32:06) de méxico de las cuales se seleccionaron cinco y méxico aparece nuevamente en este certamen como una muestra de méxico dentro de los mejores 50 cargados del mundo entonces con esto se rectifica la calidad pues que estamos teniendo y empezar a formar estos paneles permanentes y donde nosotros estamos proponiendo dentro del proyecto porque lo que nos interesa es vincular la cadena cacao chocolate a partir de este concurso los presidentes municipales del soconusco entonces donde podamos tener permanentemente la vinculación de todos
(33:00) los actores de la cadena de valor donde podamos estar tomando este decisiones y hacia dónde debe de ir el cacao entonces es una muestra más excelente vamos a ver ok
(34:17) este no sé si se ve este entonces les perdón les comentaba el concurso ha visto con muy buenos ojos los avances del mejoramiento genético y hemos vinculado a chocolateros locales donde ya se ha transferido parte de la tecnología de beneficiado del cacao y hacia chocolates de calidad gourmet con historia e integridad entonces nos han dado luz verde y este es el modelo que estamos proponiendo el chocolate de la tierra la barra ay ay los chocolateros hablan del virtual triturar pero ahora este modelo está proponiendo un desarrollo local porque
(35:11) lo que queremos es un equilibrio en la cadena de valor y el producto final con calidad historia que no es posible que sólo el 8 o 10 por ciento de las ganancias llegue al productor entonces nunca vamos a tener cacaoteros que quieran vivir del cacao y lo que estamos buscando es que así como el chocolatero vive de producir chocolate pues el cacao pero también viva bien de producir entonces estamos promoviendo el desarrollo local y el empoderamiento de las unidades de producción esa sensibilización ambiental nutracéutica organoléptica y que tenga
(35:46) toda esa trazabilidad y consideramos que la plataforma de la capacitación permanente formal e informal de todos los actores que estén involucrados en la cadena de valor entonces estamos trabajando ya está acá m12 estas cual ya hay 33 chocolaterías locales donde están buscando precios que equilibren un poco la producción que el productor está incentivado esté motivado ahora estamos trabajando con rainforest con diplomados de gestores locales este donde con ryan una empresa muy interesante de tapachula de raymundo
(36:28) enríquez estamos transfiriendo tecnologías para que los muchachos las nuevas generaciones empiecen a empoderar e interesarse pero sobre todo buscar esos nichos de mercado donde se paguen la calidad la trazabilidad entonces este modelo estamos proponiendo pues es busca el equilibrio en todos los sentidos entre el medio ambiente el árbol el productor el desarrollo local el chocolatero y el consumidor cuando le hemos presentado esto al secretario de agricultura lo ha visto con muy buenos ojos y vamos a seguir para adelante eso
(37:06) es todo ofrezco mil disculpas por los problemas de el internet si tienen algún comentario estoy a la orden muchas gracias doctor sergio eso es doctor carlos por su presentación muy interesantes avances en investigación y bueno vamos a pasar a la sección de preguntas correspondientes a la presentación del doctor carlos avendaño tenemos aquí a las preguntas de javier sánchez quien nos hace el cuestionamiento de si sabe cuál es el rendimiento por hectárea promedio del cacao criollo un trinitario y de un forastero
(37:52) e el rendimiento y la experiencia que hay tenemos que el forastero bueno ya vimos que el rendimiento promedio apenas alcanza la media tonelada por hectárea sin embargo hemos visto en el caso del cacao criollo carmelo sí hemos visto bajo producción orgánica hasta una tonelada y media entonces influye mucho el manejo teniendo el manejo el potencial está por arriba de la tonelada sin embargo han estigmatizado al al cacao criollo que es de bajo rendimiento y no es así este mientras se le dé un buen manejo de nutrición poda y manejo
(38:37) fitosanitario al menos un cacao criollo como el carmelo como el rojo samuel como el rojo gustavo como el lagarto tenemos que con 22 mazorcas me hace un kilo y hay árboles que les contamos 80 100 hasta 120 mazorcas o sea sin problema tenemos el kilo el kilo por árbol también se preguntan por qué los cacaos forasteros se producen todo el año en sudamérica y sólo en ciertas temporadas en méxico bueno se produce el cacao forastero porque depende la región pero acaban forasteros y tiene estacionalidad tiene dos ciclos de
(39:25) producción en el año si ya la doctora eugenia abordó algo al respecto este el forastero en méxico tenemos el alegrón de abril mayo junio de ahí baja en septiembre tanto tabasco como chiapas no no tenemos y empieza nuevamente octubre noviembre diciembre hasta enero éste esas son las estacionalidades del cacao forastero y en américa latina bueno conozco a ecuador al salvador nicaragua brasil también se manifiesta nada más que como salen diferentes en diferentes meses cada país da la apariencia de que tuviéramos todo el año
(40:08) pero en particular el cacao criollo ese sí es una característica que tenemos flor chilillos chiles que se le llama el fruto pequeño en desarrollo el fruto ya en corte eso y en el forastero no sucede en la gran mayoría de los de las variedades y en muchas gracias preguntan cómo se puede garantizar que se trate de una variedad y no de otra por ejemplo creo yo de forastero bueno en realidad se le están nombrando por definición taxonómica no le puedo llamar variedad forastera se le dice tipo genético en la diapositiva donde
(41:00) les mostraba crió y los trinitarios y forasteros dentro del tipo genético puede tener diferentes variedades que la característica que lo va a diferenciar un criollo de un forastero por ejemplo a melón ado y calabacín o son dos este tipo forastero los dos son tipos forasteros ah bueno la variedad melonada o la variedad calabacilla pri pero el rango de tipo genético a nivel internacional aunque ya el doctor esté carlos montemayor ha diferenciado ya que 10 11 12 para la zona de bolivia del perú éste todavía nosotros hablamos como
(41:41) tipos genéticos y dentro de estos tipos genéticos los cacaos criollos en los programas luego han mencionado que algunas variedades criollas presentan cierta tolerancia hasta tenemos no hacemos las pruebas de resistencia de inoculados los hongos con cámaras húmedas y después de evaluar dos o tres ciclos de producción y al menos 100 frutos inoculadas este no no no voy a decir si ese material es tolerante o no entonces ahora sólo por morfología podemos estar trabajando dentro de cada tipo genético criollo trinitario
(42:20) forastero muy bien pregunté brasil ha rasgado con qué industria se trabaja para saber las preferencias del mercado tenemos proyectos por ejemplo colaboramos con nestlé ahorita tenemos un proyecto donde se están evaluando unos materiales que están interesados con este con jersey con arco estamos bueno ahora que tuvimos el concurso invitamos a chocolateros como el camaleón la rifa compañeros inclusive con los de museo del chocolate donde continuamente nos están diciendo cuáles son las características que les interesa hace como un mes tuvimos un
(43:12) foro con toda la cadena de valor este y hemos hecho entrevistas a las principales empresas donde nos manifiestan qué variedades qué características deben de tener y la gran mayoría nos dice que tenga productividad que tenga tolerancia enfermedades calidad y a lo más si se va a ir en una chocolatería este final entonces éste si está bien definido esas necesidades características que tengan las variedades muy bien pregunta al hacer un mejoramiento genético del calzado se puede afirmar que ese producto es un cacao genéticamente modificado aunque
(43:55) mejor no para nada absolutamente para nada lo único que estamos haciendo el cacao por naturaleza este es de polinización cruzada para el caso de los cacaos forasteros el cacao horas pero no acepta su propio polen lo que tiene que estar usándose con otro con otro cacao verdad y el cacao criollo si acepta su propio polen tiene auto compatibilidad entonces este cruzamiento natural que se está dando de ahí toda la diversidad de formas colores sabores y aromas que tenemos en lo único que hacemos en el mejoramiento genético
(44:40) es inducir hay trazabilidad yo yo yo defino quién es el papá quién es la mamá y le voy dando seguimiento ese es el éxito en el mejoramiento pero para nada tocamos organismos genéticamente transformados porque no hay necesidad tenemos mucha diversidad y constantemente la evolución del cacao que es dinámica nos va nos va generando también ya vieron ustedes en las diapositivas en las las cruces que vamos haciendo tenemos mucha segregación y mucho donde cortar no hay necesidad de hacer organismos transgénicos al menos para
(45:19) méxico al menos para indicar no estamos trabajando y en pregunta alfonso blanco los rendimientos y la resistencia de las variedades han sido comprobadas en campo supongo que las rayas que han sido estudiadas por usted claro tienen que ser el proceso en el mejoramiento una vez que hemos desarrollado las variedades tienen que validarse primero en el campo experimental luego validamos con los productores establecemos parcelas en diferentes actitudes diferentes ambientes y luego que vemos el comportamiento ya podemos
(46:08) liberar masivamente a los productores es un protocolo de mucho rigor entonces solamente de esa manera podemos asegurar planta certificada de materiales diferenciados de ahí el título de la diapositiva de materiales diferenciados muy bien pregunta a qué se debe que áfrica haya superado américa en producción de cacao muy interesante pregunta éste haya sido política de estado ya veíamos en la presentación que méxico tiene 60 mil hectáreas más o menos y costa de marfil tiene 1.600.
(46:55) 000 entonces este y con los mismos rendimientos o sea solamente por superficie ya pues ya nos ganaron no este áfrica entre ghana y costa de marfil la abastecen más del 80 por ciento del mercado internacional entonces sólo por superficie ya pero en rendimientos andamos andamos es igual es este ecuador que ha que ha introducido nuevas modelos de plantación y densidades de hasta 2.000 3.
(47:28) 000 hectáreas el 3 mil plantas por hectárea entonces éste es donde se reportan 2 a 3 toneladas por hectárea muy interesante el trabajo que se está haciendo en ecuador en perú también bien gracias a tu pregunta en qué tipo logra mantener embriones somáticos y de qué explante partir de ahí pueden mandarme la pregunta para que se lo mande al doctor leobardo iracheta donjuán que es el experto él lleva más de 20 años trabajando en virgen y somática en acá y sin lugar a dudas él le puede dar una excelente explicación me disculpo de antemano que entonces a las demás
(48:19) personas en caso de que no demos tiempo de contestar sus preguntas nos gustaría que el doctor nos comparta su correo electrónico en el chat para que les haga enviar su pregunta directamente a su correo y hagan una atención más personalizada tenemos tiempo para más preguntas y pregunta qué árboles son más recomendables para fijar nitrógeno al suelo en el sistema agroforestal de cacao yo siempre he recomendado porque cuando vamos a establecer ahí está el correo en el chat que cuando vamos a establecer una plantación de
(49:04) cacao podamos desde el principio planificar nuestro primero la sombra temporal puede ser el crotal área este caja nunca bajan el chícharo gandón que son leguminosas y al menos el primer y segundo año podemos este combinar con canavalia otra leguminosa que fija mucho nitrógeno y para sombra permanente el cocuite si el site madrid kaká o es otra leguminosa este que aporta mucho nitrógeno y además es el tutor por excelencia de la vainilla entonces cuando hacemos la asociación cacao vainilla en los árboles de sombra es excelente excelentes
(49:52) combinación y también una de las recomendaciones es que no siempre en una sola variedad al menos cuatro o cinco variedades diferentes para que tengamos esa esa polinización este intercambio de polen sobre todo si son materiales forasteros esa es una recompensa una recomendación que siempre damos vamos a ver falta una última pregunta rosa icela castillo pregunta es investigadora de corpus barack tools dice tiene algún convenio con alguna empresa que compra este cacao ya que muchas veces es una limitante para que
(50:33) las personas animen a sembrar o intercambiar su cultivo a pesar de que sea una variedad muy buena baja este aquí es muy importante el acceso a los mercados de los de los productores este en el programa que estamos precisamente hoy que vamos a plantear un proyecto a nivel nacional para el abasto de semilla certificada de cacao para ver si podemos llegar a estas 20 mil hectáreas 24.
(51:13) 000 en unos cinco años este lo primero que preguntamos es el al productor que también tiene que ir de la mano con la necesidad que tiene el mercado no sé si vamos a entrar a un precio de bolsa que el precio de el cacao se define en la bolsa de valores que no pasa de 48 pesos entonces nosotros le decimos a qué mercado va a llegar a cacao a granel o cacao fino de aroma entonces ahí tiene que el productor tomar decisiones porque el manejo sigue siendo lo mismo tener la misma atención y el productor si tiene que definir un momento dado cuando va a
(51:55) ser la revitalización ya no hablamos de rehabilitar hablamos de revitalizar porque es revitalizar el ecosistema si no sólo el árbol sino también revitalizar la mente el productor revitalizar los suelos revitalizar la fauna revitalizar la flora como constituye ese ese ecosistema de los diferentes estratos entonces bajo este enfoque el productor juega un papel muy importante como un componente más del sistema agroforestal y lo que andamos buscando también es cómo buscar ese equilibrio del ecosistema porque aparece mucha ardilla por ejemplo va uno
(52:40) a tapachula cuál es su problema ardilla y pájaro carpintero pero porque no hay víboras qué que se coman las ardillas entonces hay un desequilibrio baa1 alto es la chico en la parte y abono subiendo alta canal no es problema el pájaro ni la ardilla porque hay víboras entonces muchas veces el reto es detectar cómo mantenemos este equilibrio muy bien muchas gracias muy interesante su presentación y pues son muchas preguntas en el chat que éste pero bueno el doctor ya como nos compartió su correo electrónico para que le hagan
(53:17) llegar sus preguntas cuestionamientos o difíciles están más informados de sus investigaciones y resultados muchas gracias a todos por su participación un placer tenerlo y bueno vamos a dar pauta a la continuidad del programa muchísimas gracias les agradezco muchos éxitos voy a estar pendiente de los resultados del foro y créanme un gusto un gusto está este gran esfuerzo de ceatec para realizar este foro enhorabuena y que tengan excelente día gracias por la tarde hasta la roca [Música]

miércoles, 26 de julio de 2017

CHOCOLATE científicamente desarrollado

Un chocolate totalmente chilango desarrollado por científicos




Un chocolate cuyo sabor evoque la Ciudad de México, un chocolate hecho de la ciudad. Desde hace 11 años un grupo de científicos desarrolla nuevas variedades y genotipos de cacao para elevar su calidad, hacerlo más resistente a las plagas y, sí, encontrarle un sabor que lo defina como el chocolate de la ciudad. Por esta razón, unas 20 chilangos participaron en una cata. Convocada por el Mundo Chocolate Museo, la idea era degustar las primeras tablillas de cacao obtenidas con semillas inéditas y, así, contribuir en la búsqueda del mejor chocolate mexicano.

«Con este ejercicio intentamos identificar sabores y aromas mexicanos (en el cacao), que no están registrados a nivel internacional. Por ejemplo, sabores a guanábana, a naranja, a especias. Eso es lo más interesante del ejercicio», señala el doctor Alfonso Azpeitia Morales, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y líder de este proyecto: «Creemos que podemos obtener algunas variedades con estas características. Es un hecho muy importante porque en México nunca se han realizado estudios a ese nivel. Es el primer intento, el primer ejercicio que se está haciendo"

20 chilangos fueron convocados para probar el nuevo sabor
Moniliasis. Ése es el nombre del hongo que, en el 2006, afectó el cultivo de cacao a tal punto que, en México, redujo su producción un 47 por ciento. Fue entonces que se comenzó a trabajar en fortalecer la especie con el objetivo hacerla más resistente a las plagas. De paso, se buscó obtener variedades en cuanto aromas y sabores. No es casualidad que el MUCHO se haya sumado a la iniciativa: se trata de una de los recintos más importantes en la difusión de la cultura del cacao y su conservación.
«Es muy interésate, yo nunca había percibido sabores así. Son muy diferentes a todo lo que yo he probado» platica Ana Rita García, directora del museo.
Nuevas variedades de cacao

Los investigadores del INIFAP planean liberar ocho nuevos genotipos, pero aún falta mucho tiempo para que podamos probar estos sabores. Los ejemplares creados por el doctor Alfonso Azpeitia serán entregados a productores, estos cuidarán de ellos hasta que generen plantas. Tendremos que esperar unos seis años para que el árbol madure y dé sus primeros frutos. Aún tardará un poco más de tiempo para que estas nuevas especies se cultiven en plantaciones.
En los próximos meses se hará otra cata en Nueva York con los mismos genotipos que en la Ciudad de México. El propósito es conocer el punto de vista de un paladar culturalmente distinto. Sea cual sea el resultado, en unos años podrás saborear un chocolate definido por el paladar chilango.
FUENTE:http://www.chilango.com/ciudad/chocolate-chilango-mucho/

viernes, 30 de diciembre de 2016

¿qué tanto se consumen en México?


FUENTE

Productos de chocolate ¿qué tanto se consumen en México?

Hasta octubre de 2016, las ventas de productos de chocolate, en promedio, superan los mil millones de pesos por mes.


Conocido por ser una de las golosinas predilectas de millones de personas, el chocolate es uno de los productos más vendidos en todo el mundo.
El consumo de chocolate a nivel mundial se mantiene en asenso, pues mientras que para este 2016 se estima que se consumirán 7.3 millones de toneladas de confitería de chocolate en los retailers de todo el mundo, para 2020 las proyecciones señalan que se alcanzarán las 7.6 millones de toneladas, de acuerdo con información de ICCO y Euromonitor proyectada por Statista.
Te decimos 6 datos que debes saber si eres mercadólogo:
1. Cada mexicano consume al año unos 700 gramos de chocolate por persona, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolate, Dulces y similares (Aschoco).
2. A nivel mundial, Suiza es el país donde más se consume con más de 10 kilos por habitante.
3. México ocupa el undécimo lugar en producción de chocolate a nivel mundial, lo cual equivale a 22 mil toneladas que dan como resultado 22 mil millones de pesos.
4. En mercados como Estados Unidos, M&M’s es la marca de chocolate que más se vende con 580.7 mil millones de dólares; le siguen Hershey’s con 322.3 mil millones de dólares; y Mars –Snickers y MilkyWay– con un acumulado de 158.1 millones, según datos de Grocery Headquarters.
5. ¿Cómo va el consumo y venta de productos a base de chocolate en México? En promedio, el valor de las ventas de productos de chocolate elaborados a partir de cacao de enero y hasta octubre de 2016, representan un valor de 1,037,191,000 pesos.
6. De acuerdo con datos del INEGI, el Departamento de Investigación de Merca2.0 identifica que enero, febrero y octubre fueron los meses de mayor consumo, por lo que se prevé que noviembre y diciembre mantengan una tendencia similar.


jueves, 8 de septiembre de 2016

GRIJALVA Denominación de Origen MEXICO

EXTRACTO de la Solicitud de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Cacao Grijalva.





Al margen un logotipo, que dice: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

EXTRACTO DE LA SOLICITUD DE LA DECLARACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN "CACAO GRIJALVA".

I.-    Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 158, 159, 160 y 161 de la Ley de la Propiedad Industrial, se efectúa la publicación del Extracto de la solicitud de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Cacao Grijalva", a petición de parte interesada, en los siguientes términos:

1.- NOMBRE, DOMICILIO Y NACIONALIDAD DE LOS SOLICITANTES:
Mediante escrito presentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el 26 de agosto de 2013, el C. Mauricio Jalife Daher en representación de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del Estado de Tabasco, de nacionalidad mexicana, con domicilio en Avenida Paseo Tabasco No. 1504, Col. Tabasco 2000, Centro Administrativo de Gobierno, C.P. 86035, Villahermosa, Tabasco, México, solicitó la Declaración General de Protección de la denominación de origen "Cacao Grijalva".

2.- INTERÉS JURÍDICO.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del Estado de Tabasco, expresa su interés jurídico, entre otros, en los artículos 12, 26 fracción X y 36 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco; 5 fracción I, 51, 52 fracciones I, VII y VIII de la Ley Agrícola para el Estado de Tabasco en correlación con el Plan Nacional de Desarrollo; de donde se desprende que dicha Secretaría fue creada para coordinar lo conducente para el mejor desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales y de pesca, así como promover la participación de los municipios, de las organizaciones sociales y de productores, en la planeación, elaboración de programas y acciones para el desarrollo y fomento de la actividad agrícola, procurando el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos naturales de la entidad.

3.- SEÑALAMIENTO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
"Cacao Grijalva".

4.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O LOS PRODUCTOS TERMINADOS QUE ABARCARÁ LA DENOMINACIÓN, INCLUYENDO SUS CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES, FORMA DE EXTRACCIÓN Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN O ELABORACIÓN.

Se solicita la protección de la denominación "Cacao Grijalva", para amparar el cacao verde o tostado/molido de la especie Theobroma Cacao.
El cacao tiene una forma de fruto ya sea oblonga, orbicular o elíptica, de tamaño mediano a grande, de color amarillo, con ápice obtuso, redondeado o agudo, de grosor intermedio a delgado, sus semillas de tamaño grande, mediano o pequeño, de formas ovalada o elíptica y de cotiledones de color púrpura intermedio e intenso a blanco. El grano sigue un proceso de fermentado que ancestralmente se ha utilizado en la Región Grijalva de Tabasco.
Dentro de las principales variedades del cacao se encuentran: criollo, trinitario y forastero.
El cacao criollo representa aproximadamente el 5% de la producción mundial, por su escasez e inmejorable calidad, este tipo de cacao es muy cotizado en el mercado, arriba de un 20% sobre el precio regular. El cacao criollo es el más fino.
El cacao trinitario, está constituido por poblaciones híbridas, producto de cruzamientos espontáneos entre criollos y forasteros. Presentan características de mazorca, semillas casi similares y representan formas intermedias de los grupos que les dieron origen.
El cacao forastero, se refiere a un gran grupo que contiene, poblaciones cultivadas, semi silvestres y silvestres. Se caracteriza por presentar mazorcas, es un cacao más bien corriente que se produce principalmente en África.
Las poblaciones de cacao cultivadas en la Región Grijalva de Tabasco, en su mayoría, pertenecen al grupo genético Trinitario, producto de la hibridación natural entre los criollos nativos y los forasteros introducidos a principios de siglo. Predominan las formas de fruto Amelonado, Calabacillo, Angoleta y Cundeamor.
Asimismo existen otras variedades en los que los fenotipos que predominan son el Amelonado (80%), Calabacillo (8%), Angoleta y Cundeamor (12%).
También se produce en Tabasco una variedad de cacao criollo de almendra blanca, denominada Carmelo
1, que es un cacao fino con aroma que goza de amplia aceptación y prestigio en el mercado internacional. Actualmente, este cacao que se produce en el municipio de Cunduacán, Tabasco y que tiene historia propia, se exporta principalmente a países de la Unión Europea, en donde ha ganado premios de calidad.

Proceso de producción

1. Preparación de suelo.
Se debe proteger contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca ya que éstos mantienen la humedad necesaria durante los meses de sequía.

2. Eliminación de malas hierbas.
Se realiza mediante escarda química, las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño de los herbicidas por lo que deben aplicarse con precaución.

3. Poda.
Es una técnica que consiste en eliminar todos los chupones y las ramas innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol.

4.- Tratamiento del fruto.
En Tabasco el tratamiento post cosecha de las almendras frescas que se obtienen de las mazorcas del árbol del mismo nombre, es conocido como beneficio.
El proceso de beneficio del cacao permite desarrollar y potenciar la calidad aromática de las almendras que se cultivan del árbol del cacao.
El proceso que se lleva a cabo comprende varias etapas, entre ellas: recolección, fermentación, lavado, secado y tostado, que darán lugar al grano seco para su comercialización y/o transformación a los productos del chocolate.
a) Recolección: Se debe hacer la identificación de las mazorcas maduras, este estado se conoce por los cambios de coloración externa, que varía dependiendo del tipo o variedad. La recogida de los frutos se realizamanualmente mediante un cuchillo curvado unido a un palo que permite al operario recolectar los frutos de las ramas superiores.
Una vez que las almendras frescas fueron recolectadas en las distintas fincas productoras, éstas son trasladadas a los distintos puntos de acopio distribuidos a lo largo de la región de producción conocidas como beneficiadoras.
El primer paso de proceso en la beneficiadora consiste en la recepción de las almendras frescas, mediante el peso drenado de la materia prima que posteriormente se coloca en cajas de madera con capacidad para una tonelada de almendra fresca. Dichas cajas se distribuyen en el local de producción en filas de 7 cajas, para que una vez llenadas y al finalizar la jornada de recepción, se proceda cada 24 horas a realizar la remoción de las almendras durante 6 a 7 días.
b) Fermentación: Es el proceso por medio del cual se da la calidad propia del cacao para hacer chocolate; se limpian las semillas, se mata el embrión y se da buena presentación a las almendras. Para ello se precisa de lugares acondicionados y bien ventilados.
Etapas del proceso de fermentación: La fermentación comprende dos fenómenos distintos pero no independientes:
1)    Una fermentación microbiana de la pulpa que contribuye a la degradación del mucílago, presentándose dos etapas biológicas de fermentación consecutivas; una fase anaerobia y una fase aerobia, caracterizada por la formación de alcohol y ácido acético respectivamente.
2)    Estos componentes (alcohol y ácido acético) se difunden hacia el cotiledón, en donde un conjunto de reacciones bioquímicas internas conducirán a la formación del aroma característico del cacao.
La fermentación es una operación fundamental del tratamiento post cosecha del cacao. Durante el transcurso de dicha operación intervienen las principales reacciones bioquímicas responsables de la calidad aromática del cacao. Por esta razón el "beneficio" obtenido mediante este proceso permite la fabricación de un chocolate que posea un aroma típico y una débil astringencia.
El proceso técnico de la fermentación se realiza en cajas de madera resistentes a la humedad, no resinosa y sin malos olores, que son fabricadas preferentemente a base de cedro y macuilis. Se utiliza también una pala de madera para llevar a cabo el volteo de la masa de fermentación de almendras durante el proceso aerobio (fase acética). Aun con el beneficio que otorga, un exceso en el contenido de ácido acético, se convertirá en un problema posterior en la etapa de secado.
Los objetivos principales de la etapa de fermentación son eliminar la pulpa, matar el germen de la almendra, disminuir el sabor amargo y astringente, proporcionar acidez y dar origen a los precursores de los compuestos responsables del aroma del chocolate.
c) Lavado: Los granos se lavan al final de la fermentación en ciertos países para eliminar las partículas de pulpa. Los tipos más burdos generalmente no necesitan lavado, puesto que la fermentación prolongada ha desintegrado completamente la pulpa.
Los criollos nunca son lavados. Existe cierta influencia del lavado sobre el aroma de las variedades forasteras. La tendencia actual es la de suprimir este proceso y transferir los granos directamente de los tanques de fermentación a las secadoras.
d) Secado: Es el proceso durante el cual las almendras terminan de perder el exceso de humedad que contienen y están listas para ser vendidas y en el caso del cacao fermentado completan este proceso. Se consigue pasar de almendras con un 55% de humedad hasta almendras con un 6-8%. Durante este tiempo las almendras de cacao terminan los cambios para obtener el sabor y aroma a chocolate. También se producen cambios en el color, apareciendo el color típico marrón del cacao fermentado y secado correctamente.
La ventilación de las almendras durante el secado propicia que se oxiden los taninos presentes, sin embargo, la temperatura no debe ser superior a 60°C, porque fragiliza la almendra y le da un olor a quemado.
Los métodos utilizados para el secado de cacao pueden clasificarse en dos grupos:
·   Secado natural o al sol.
·   Secado artificial.
En el secado al sol, las almendras se extienden en una capa delgada de 2 a 3 centímetros de espesor en patios o en plataformas, de madera durante 30 horas de sol intenso, equivalente a 5 días soleados. Este sistema permite una mejor oxidación de taninos y una mayor evaporación de ácido acético que cualquier tipo de secado. Sin embargo, exige grandes superficies, mano de obra para remover cada media hora las almendras, dependiendo del espesor de la capa de grano. Este tipo de secado es el más recomendable, sin embargo, debido a la dependencia climática que implica y por la temporada de cosecha; en la práctica se recurre en ocasiones el secado artificial.
El método del secado artificial se utiliza cuando los volúmenes de producción son muy grandes, ya que permite obtener en menor tiempo y espacio un cacao de calidad aceptable. Un ejemplo característico es la secadora tipo Samoa que seca el cacao mediante aire caliente, el cual circula a través de un tubo colocado debajo de la plataforma de secado. El combustible utilizado es diésel o Gas LP. El tiempo de secado dura de 24 a 36 horas, la capa de almendras en la plataforma de secado es de aproximadamente 5 centímetros de altura, es necesario remover la capa constantemente con palas de madera para no dañar el grano.
e) Tostado: El grano seco fermentado almacenado en sacos de yute es transportado a la industria de transformación e industrialización de chocolate y sus derivados. La recepción de los granos consiste en limpiarlos mecánicamente para quitar la pulpa seca, residuos de cáscara e impurezas que puedan acompañarle. Posteriormente los granos son sometidos al proceso de tostado (Torrefacción) con el principal objetivo de terminar de fijar los compuestos aromáticos que le darán el sabor característico al producto final, así como reducir la acidez del grano causada principalmente por el ácido acético producido durante la fermentación de las almendras frescas en el tratamiento de post cosecha. Las temperaturas suelen oscilar entre los 110°C y los 140°C, la duración es de 45 minutos a una hora. El tostado también profundiza el color marrón de los granos.

5.- Almacenamiento.
Se debe mantener al "Cacao Grijalva" libre de polilla o de hongos por la humedad, los almacenes deben de tener temperaturas inferiores a 20 grados y que la humedad relativa no sobrepase el 70%, el cacao debe ingresar lo más seco posible, 6 a 7% de humedad, con lo cual se consigue tenerlo por varios días.

6.- Modos de empaque, embalaje o envasamiento.
Los granos secos se deben seleccionar para eliminar la tierra, las partículas sueltas de la cáscara de la semilla y los granos quebrados, para ello se emplean una serie de mallas dispuestas en serie y los granos pasan a través de ellas, unas corrientes de aire caliente eliminan las impurezas.
Existen normas que se aplican a los granos de cacao o almendras para tipificarlos según su calidad, para esto se toma una muestra de cacao al azar y se cortan los granos longitudinalmente. Los factores que determinan la calidad del cacao pueden agruparse en factores de la herencia, del ambiente y del beneficio (fermentación y secado).
En el cacao fermentado y otro que no lo esté pueden establecerse las siguientes características:
Almendra seca bien fermentada
Almendra seca sin fermentar o mal fermentada
Hinchada o más gruesa
Más bien aplanada
La cáscara se separa fácilmente
Por lo general es difícil separar la cáscara
Color marrón o chocolate
Color violáceo en su interior o blanquecino
Naturaleza quebradiza
Naturaleza compacta
Sabor medianamente amargo
Sabor astringente
Aroma agradable
Aroma desagradable
5.- LUGAR O LUGARES DE EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN O ELABORACIÓN DEL PRODUCTO QUE SE TRATA DE PROTEGER CON LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN Y DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO DE ORIGEN, ATENDIENDO A LOS CARACTERES GEOGRÁFICOS Y A LAS DIVISIONES POLÍTICAS.
La Región Grijalva de Tabasco, se encuentra integrada por tres subregiones productivas, denominadas Chontalpa, Sierra y Centro. En estas tres subregiones es donde se produce la totalidad del "Cacao Grijalva" del Estado.
Estas subregiones agrupan 11 municipios de la siguiente forma:
Subregión
Municipios
Chontalpa:
Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso.
Centro:
Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca.
Sierra:
Jalapa, Tacotalpa y Teapa.
6.- SEÑALAMIENTO DETALLADO DE LOS VÍNCULOS ENTRE DENOMINACIÓN PRODUCTO Y TERRITORIO.
El cacao es actualmente cultivado en la mayoría de los países tropicales, en una zona comprendida entre los 20° de latitud norte y 20° de latitud sur, sin embargo, Tabasco presenta un clima único para el crecimiento del cacao y ha sido una zona productora desde tiempos prehispánicos. Tabasco fue uno de los centros de mayor producción del México antiguo y lo sigue siendo actualmente. Esto se debe en gran medida precisamente a su situación geográfica y clima que lo han hecho territorio ideal para el desarrollo de estas plantaciones.
El Estado de Tabasco se halla entre los 17°15' y 18°39 de latitud norte. La mayor parte del territorio tabasqueño se extiende sobre la provincia fisiográfica mexicana llamada Llanura Costera del Golfo, específicamente, sobre la planicie formada por los sedimentos aluviales depositados por la gran cantidad de ríos que atraviesan el estado para desembocar en el Golfo de México. La mayor parte de la superficie del Estado se localiza en la Región Hidrográfica número 30 o Región del sistema Grijalva-Usumacinta, formada por la cuencas hidrográficas de Grijalva, Usumacinta y de la Laguna de Términos.
Por otro lado, como es usual en los ecosistemas selváticos, como lo es en la selva tabasqueña se observa una estructura estratificada; el nivel más alto (de 35 a 50 m de altura), está constituido por ejemplares altos de caoba, ceiba, cedro, ramón, palo tinto y el barí, que forman una densa cubierta superior. Por debajo de esta cubierta se presenta un segundo nivel de árboles (de 20 a 40 m de alto), compuesto por higueras de tronco grueso, árbol de hule, palma, real y de Orozco, estas últimas son muy características del Estado. Estos dos niveles de selvas son las que incluyen los árboles de sombra de los cacaoteros o árboles madres.
El tercer nivel (7 a 15 m de alto), es donde ubicamos a los cacaoteros o árboles de cacao en las selvas domesticas tabasqueñas y el nivel más bajo lo conforman muchas variedades de helechos, aroideas y marantáceas; dispersas al azar sobre el suelo húmedo; esta última capa sustenta los altos niveles de humedad y las características nutritivas del suelo que requieren las plantaciones de cacao para su mayor desarrollo.

Selvas Domesticadas.
Una de las características que otorgan la identidad y la calidad del "Cacao Grijalva" es que se produce gracias al actuar conjunto de la naturaleza y el hombre en lo que se denominan selvas domesticadas.
La selva domesticada es un tipo de vegetación creada por el hombre de manera tecnificada, en la que su estructura y composición semeja a la selva tropical húmeda, representa una fuente de bonos de carbono para evitar la erosión de los suelos y propiciar las precipitaciones que benefician al cacao y le otorgan características de aroma, sabor y consistencia únicos.
La polinización de la flor de cacao se realiza principalmente y con efectividad por mosquitas del género Forcipomyia. En la Región de Grijalva de Tabasco, se señala la presencia de Forcipomyia ssp y F. (Euprojoannisia) ssp, con mayor abundancia durante los periodos lluviosos y en épocas de mayor floración del cacao.
Todo lo anterior hace de Tabasco un lugar idóneo y único para el cultivo del cacao, y al reunir todas las condiciones necesarias para el óptimo crecimiento de las plantaciones, también ofrece los mejores entornos para el desarrollo de los frutos y sus características más deseables de sabor y aroma. El fruto del cacao es muy apreciado a nivel mundial y se conserva en un lugar privilegiado en la cultura de nuestro país, pero sobre todo en Tabasco, por lo que no se debe perder de vista su importancia. Es necesario apoyar su cultivo, no sólo como parte indispensable de una tradición de siglos, sino como una forma de conservación de la ecología de la región, ya que las plantaciones de cacao son las selvas cultivadas de Tabasco.
La zona de la denominación de origen solicitada contiene la altura, la humedad, la temperatura, la variedad de árboles y biotipos, los animales encargados de la polinización y el conocimiento del hombre sobre la tierra y cultivo de la planta, que hace que la calidad del "Cacao Grijalva" no pueda ser encontrada en otras zonas del mundo.
En relación al proceso del cultivo del cacao encontramos que, desde su siembra por semilla o en su caso injertación y durante toda su vida, la plantación debe ser objeto de cuidados regulares por la mano del hombre, tanto para trasplantar y formar las plantaciones, conocidas como "selvas domesticadas", como para disponer bien los árboles de sombra "madres" (poda), limpiar la plantación y los árboles mismos. También los hombres deben proteger a los frutos de los insectos, parásitos o enfermedades que pueden atacarlos, así como fertilizar el suelo y las plantas para garantizar una mayor cosecha. Igualmente, el corte y quebrado de la mazorcas, el proceso de fermentación, secado y tostado de los granos de cacao deben ser hechos a partir de procesos desarrollados por el ser humano, específicamente por nuestros antepasados indígenas.
Además de lo anterior, los suelos de Tabasco en la zona productora de cacao tienen características especiales en cuanto a su geología debido a que son suelos que pertenecen al cuaternario reciente, los cuales se fueron formando por la abundante carga sedimentaria aportada por los ríos de la región durante recurrentes inundaciones anuales y extraordinarias, lo que nos da como resultado una geomorfología representada por llanuras aluviales. Aunado a esto, el clima de la región es un cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, con una temperatura anual de 25°C y una precipitación anual de 200 mm.
La conjugación de factores como edafoclimáticos y la intervención del hombre para el manejo de cultivo de cacao y su proceso de post cosecha diferencian al grano de cacao producido en el Estado de Tabasco al de otras zonas productoras, en cuanto a su sabor, olor y otras propiedades.
La calidad final del grano de cacao y de manera particular su aroma floral, depende del manejo técnico y adecuado que el productor utilice durante la fermentación, secado y almacenamiento del producto.
El expediente con la documentación a que se refiere este extracto se encuentra disponible para su consulta en el Archivo de la Dirección Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ubicado en Arenal No. 550, Pueblo Santa María Tepepan, Delegación Xochimilco, Ciudad de México, C.P. 16020, en un horario de atención al público de 8:45 a 16:00 horas, de lunes a viernes.
II.- La presente publicación no prejuzga sobre la procedencia o improcedencia de la solicitud presentada, ni constituye un pronunciamiento de este Instituto respecto de la misma; y se realiza para el efecto de que cualquier tercero que justifique su interés jurídico, formule las observaciones u objeciones que estime pertinentes y, en su caso, aporte las pruebas necesarias dentro de un plazo de dos meses contado a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del presente Extracto, en los términos del artículo 161 de la Ley de la Propiedad Industrial.
El presente se signa con fundamento en los artículos 17, 22 y 59 fracciones I y XIV de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 1o., 2o. fracción V, 6o. fracción III, 7o., 7 Bis 1, 7 Bis 2, 158, 159, 160 y 161 de la Ley de la Propiedad Industrial; 1o., 3o. fracción II, 4o. y 6o. BIS fracciones I y II del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y 1o., 4o., 5o. fracción II, y 10 fracciones I y II de su Estatuto Orgánico.

Ciudad de México, a 16 de mayo de 2016.- El Director General, Miguel Ángel Margáin González.- Rúbrica.

Nota original, AQUÍ.

Translate