ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2018

APPCACAO Gestión 2016


Cacao peruano llega a duplicar precio del mercado internacional debido a su alta calidad (Gestión, 2016)



Para ver en Youtube, AQUÍ.

viernes, 10 de agosto de 2018

Mincetur admite próxima restricción europea



Mincetur admite impacto en futuras exportaciones de cacao ante próxima restricción europea

Hacia futuro se buscará reemplazar granos de cacao que tengan un nivel de cadmio superior a los límites exigidos por la nueva normativa europea, anunció el Mincetur.

cacao
Tal como lo adelantó Gestión.pe, desde el primero de enero del 2019 la nueva normativa de la Unión Europea (UE) que fijará límites máximos a la presencia de cadmio en los derivados del cacao(chocolates, licor de cacao, polvo de cacao, etc.) sí afectará las exportaciones de algunos productores peruanos de cacao, reconoció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, refirió que si bien la normativa europea está referida a los derivados del cacao, sí hay un efecto indirecto hacia el productor de este grano.
“Los exportadores de cacao en grano estarían viéndose presionados por algunos compradores privados europeos para que el grano tenga menos contenido de cadmio y por ende, en su procesamiento hacia chocolate, pueda existir un menor traslado y no tengan inconveniente con sus chocolates”, indicó Vásquez aGestión.pe.
Agregó que a fin de año concluirá un estudio a cargo del Ministerio de Agricultura –a través del Senasa- que determinará la cantidad y zonas de producción de cacao que tienen un nivel decadmio que superará los límites de la nueva normativa europea.
No obstante, los primeros reportes indican que el nivel de productores afectados no sería grande, refirió el viceministro.
“Existe, al parecer, distintos niveles de cadmio por cuenca hidrográfica, con una mayor presencia en las cuencas productoras de selva alta. Pero hay una serie de granos muy finos como el cacao blanco de Piura o el cacao chuncho de Cusco que no tendrían inconveniente respecto a la normativa europea”, indicó.
"Una vez que termine el estudio se podrá cuantificar de forma más fina en cuanto a la posibilidad de impacto negativo", agregó.
Por otro lado, a nivel de exportaciones de chocolates, un reporte del ministerio de Salud –a través de Digesa- concluye que todas las marcas peruanas cumplirán con los nuevos parámetros de la UE, por lo que no se verían afectadas.
Vásquez recordó que la UE anunció su nueva normativa desde el 2014 y dio un plazo de implementación hasta el 2019.
“Esto dando tiempo para que los productores puedan adaptar sus fórmulas al mercado europeo”, remarcó.
Mitigación
El estudio del Senasa también busca identificar las variedades decacao que puedan adaptarse a las zonas donde se produzca con mayores niveles de cadmio, de manera que sirvan de reemplazo, indicó Vásquez.
“En derivados (chocolate) no habría impacto. Y en granos de cacao algunas zonas podrían tener alguna dificultad y allí entrarían las estrategias de mitigación con variedades que tengan menor absorción de cadmio”, anotó el viceministro.
Debate internacional
Vásquez también explicó que el Perú en los últimos años se ha venido manifestando en contra de la próxima normativa europea, tanto a nivel de las reuniones en el marco del acuerdo comercial con la UE, como en reuniones a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Para el Perú no existe suficiente evidencia científica que justifique el nivel máximo de cadmio que estará incorporando la UE en su reglamento”, subrayó el viceministro.
“Ellos (los representantes de la UE) nos han mencionado que los estudios científicos con los que cuentan le dan aval para tomar esa medida. Y nosotros estamos esperando los resultados de los estudios del Minsa y Minagri para poder rebatir con contundencia esa información", concluyó Vásquez. 

TAGS RELACIONADOS:

cacao

 

cadmio

 

exportaciones de cacao

 

chocolate

domingo, 21 de enero de 2018

Sobre el Reglamento de Chocolate

La incertidumbre se mantiene. El nuevo reglamento para el chocolate, aparentemente, se encuentra en la congeladora, y la Cámara Peruana de Café y Cacao (CPC) pide un mensaje rápido. 

"[El reglamento] Generó bastante discusión. Se alineó esto a los estándares internacionales. La norma vigente es lo que debería seguir", señaló David Gonzales a Gestion.pe, coordinador de Proyectos de la CPC.
Como se recuerda, el caso Sublime detonó hace unos meses en el país y levantó la pregunta: ¿en verdad se come chocolate o son solo golosinas? 

El debate se orientó alrededor del Codex Alimentarius, queestablece en 35% el mínimo de cacao para que el producto pueda denominarse chocolate; y 25% para el chocolate con leche.
"No nos han mostrado ningún nuevo reglamento", apuntó. "Hasta donde yo sé se mantiene en el 27.5% y no se llegó a cambiar más".

Pero luego del escándalo el reglamento pasó por agua tibia y el chocolate peruano quedó sin futuro definido.
"Debería ser un mensaje lo suficientemente rápido y oportuno para saber en qué estamos", refirió Gonzales sobre la eventual publicación del reglamento.

Nuevos precios

Elevar el porcentaje del cacao podría tener un impacto directo en el precio del chocolate, señaló la CPC.

"Podría afectar porque tendría que hacerse más inversión para llamarse chocolate", observó el representante del gremio.
Para los industriales, sin embargo, este aumento no supondría un mayor apuro para los consumidores. 

"Si la regulación sale bien, de acuerdo al Codex, y si no se ponen en el reglamento condiciones que encarezcan los costos del producto, no debería haber un incremento", explicó en agostoAlejandro Daly, presidente del Comité de Alimentos de la SNI.

Inacal

l reglamento, asegura Gonzales, se originó en el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), pero no le compete finalizarlo.

"Se estaba elaborando una iniciativa desde el Ministerio, pero entiendo que no ha habido mayor intercambio formal con el Instituto Nacional de Calidad (Inacal)", apuntó. 

"Así funcionan estos fueros. El Minagri puede proponer todo, pero quien termina haciendo esta normativa es el Inacal", finalizó.

Translate