ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

Mostrando entradas con la etiqueta Iniap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iniap. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

EMMIENDAS de suelo para absorción de CADMIO (2013)


Absorción (sorción) de cadmio en algunas enmiendas del suelo para la recuperación in situ de suelos contaminados.

M. D. Carrillo Zenteno y R. C. A. de Freitas & R. B. A. Fernandes y M. P. F. Fontes y C. P. Jordão

M. D. Carrillo Zenteno
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones  Agropecuarias (INIAP),
Km 26 vía Durán - Tambo,
Guayaquil, Guaias, Ecuador
2013

En este trabajo, se han llevado a cabo experimentos para evaluar la adsorción total, específica y no específica de Cd en algunas enmiendas orgánicas y minerales del suelo.

La contribución significativa hecha por esta investigación incluye el establecimiento de que la cal y la zeolita presentaron menos probabilidades de removilización de Cd al medio ambiente.

La eficiencia de la inmovilización de Cd in situ de las otras enmiendas del suelo seleccionadas puede expresarse por la capacidad de adsorción máxima específica de Cd, en el siguiente orden:
torta de filtro de caña de azúcar> roca fosfórica> vermicompost> torta de filtro de palma.

La zeolita presentó una máxima adsorción no específica de Cd elevada en comparación con las otras enmiendas del suelo. Por lo tanto, parte de los sitios de sorción de este mineral presentaron baja afinidad por Cd. Esto da como resultado que algunos de los Cd ya adsorbidos regresen a la solución, es decir, el Cd podría redistribuirse fácilmente en el ambiente (volver a la solución del suelo).

La mayoría de los estudios no tienen en cuenta la absorción no específica al evaluar materiales promisorios para la inmovilización de metales en suelos contaminados.

Las investigaciones de la forma intercambiable en los estudios de adsorción no pueden ser desestimadas ya que indican la posible aparición de desorción. El fenómeno de desorción es responsable de las implicaciones medioambientales debido al incremento de la contaminación por metales en el suelo. Sin embargo, la absorción específica de metales se debe utilizar como un parámetro adecuado para la elección de enmiendas del suelo en la recuperación in situ de suelos contaminados.

Sorción: es un método de tratamiento previo que utiliza sólidos para eliminar sustancias de los líquidos o los gases. (En este caso se utiliza para disminuir la disponibilidad del Cd presente en el suelo, para las plantas) "Sorción" es el término general que se aplica a los dos procesos de adsorción y absorción. (Adsorción es diferente de absorción. Absorción es el paso de la solución del suelo al interior de la raíz, 


Adsorción, es sinónimo de adherir, esto quiere decir que el Cd se adhiere a la zeolita, suelo, etc., puede ser de forma electrostática, o sea por cargas eléctricas, similar al intercambio catiónico o también pueden ser fijadas por uniones más fuertes, que impiden que retornen a la solución del suelo. Este último es lo que buscamos los investigadores cuando hablamos disminución de la disponibilidad del Cd en el suelo, con uso de enmiendas del suelo.) 


Artículo original, provisto por el autor (mailing author), AQUÍ.



miércoles, 22 de agosto de 2018

sábado, 2 de diciembre de 2017

INIAP Manejo Integrado Enfermedades del CACAO





Sobre Moniliasis, Mazorca Negra y Escoba de Bruja.
https://app.box.com/s/z7uj2p5aixj5075r8u0qds6dy966poa3 ... enlace para bajar el pdf o presionar AQUÍ.

domingo, 28 de junio de 2015

Manejo Integrado del Cacao





INIAP Manejo Integrado del Cultivo de Cacao en la Provincia de Pastaza




Manejo Integrado de Cultivo de Cacao




Manejo Integrado del Cultivo de Cacao (Cap I)




Manejo integrado del Cultivo de Cacao (Cap 2)




Manejo Integrado del Cultivo de Cacao (Cap 3)




Manejo Integrado del Cultivo de Cacao (Cap 4)




Manejo Integrado del Cultivo de Cacao (Cap 5)


Enlaces relacionados:

lunes, 1 de diciembre de 2014

Ecuador: El Iniap estudia nuevos clones de Cacao

Por El ProductorArchivo bajo Noticias




Los  productores de cacao están a la expectativa del lanzamiento de los cuatro nuevos clones de cacao. Estos estudios los desarrolla el Programa de Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).


La institución estatal tiene como objetivo desarrollar cultivares de cacao altamente productivos, que tengan resistencia a las enfermedades y adaptación a la zona productiva. Crear nuevas variedades o clones de cacao lleva un proceso de muchos años por ser un cultivo perenne.


Resultados

El fitomejorador del Programa de Cacao, Alfonso Vasco, señaló que mediante las investigaciones han logrado cuatro clones altamente productivos.

Estos podrían convertirse en corto tiempo como variedades comerciales para atender la demanda de los agricultores de la región, zona central del litoral. Además pretenden que después sea productivo en otros ambientes donde están probando como: la Amazonía, Esmeraldas, la Península de Santa Elena, Manabí, Santo Domingo y en San Miguel de los Bancos (Pichincha).

Con los resultados esperan poder difundir las nuevas tecnologías que sirvan para que siembren los agricultores clones mas competitivos, con mayor producción y mejor adaptados, según el fitomejorador de la EETP.


Cacao fino y de aroma

“Estamos en la evaluación final para poder definir cuál es el rango de producción de mayor a menor, pero los resultados están bastantes halagadores y promisorios, pues producirían más de los que actualmente están en distribución”, aseguró Vasco.

A decir del también catedrático universitario es cacao fino y de aroma, que es lo que al país le conviene porque tiene calidad organoléptica (reúne a las cualidades de un alimento apreciable con los sentidos), la misma que permite obtener los chocolates finos para la exportación.

Los clones todavía no tienen nombres porque están en estudios, cuando el Iniap considere pertinente liberarlos les pondrán un código con el número que corresponda. Según Alfonso Vasco está planificado que sean liberados en el año 2017. (MRG)

La investigación de los cuatro últimos clones lleva 14 años y actualmente están en los estudios finales.


Fuente: La Hora | ElProductor.com    

Nota original aquí; citada el boletín del IICA.                      

Translate