ÚLTIMAS NOTAS PUBLICADAS

domingo, 16 de junio de 2019

AFRICA Cacao y Trabajo INFANTIL




Cuánto aumentaría el precio de tu tableta de chocolate sin trabajo infantil

Dos economistas crean un modelo económico con el que calculan que con un incremento del 2,8% se eliminarían las tareas más "extremas" que desempeñan los niños. Para acabar con la práctica por completo hace falta un 47%






¿Cuál es el precio que debemos pagar los consumidores por eliminar el trabajo infantil de la cadena de producción de las deliciosas tabletas de chocolate? Dos economistas estadounidenses han calculado cuánto habría que aumentar el precio del cacao para que siguiera dando los mismos beneficios a sus productores sin necesidad de emplear a niños, más baratos y manejables: un 2,8%. Ese es el precio de sacar a un menor del colegio para ponerlo a trabajar en el campo. 

Jeff Luckstead y Lawton L. Nalley han diseñado un modelo económico para calcular la repercusión en la cuenta de la compra de este comercio más justo. "Desarrollamos un modelo de hogar agrícola, en el que los ingresos son generados por el cultivo de cacao. Para esta labor, el hogar puede usar el tiempo de los adultos, el de los niños o el de trabajadores contratados", explica Luckstead. Este 2,8% se refiere al aumento que resultaría tras eliminar las formas de trabajo infantil más "extremas" (las que incluyen tareas peligrosas o implican más de 42 horas semanales), suprimir las "normales" (entre 14 y 42 horas semanales), lo elevaría al 12%, mientras que desligar por completo a los menores de la producción de cacao haría que subiese un 47% (trabajar menos de 14 horas semanales). La Organización Internacional del Trabajo establece estas tres diferencias atendiendo a criterios de duración de la jornada laboral y la peligrosidad de las tareas. La investigación se ha publicado en el la revista Plos One..... 

"Las discusiones sobre el precio del cacao ... 

Para ver el articulo completo vaya a ElPaís

















jueves, 9 de mayo de 2019

CATA comentada de chocolates de ANAQUEL

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR




CONVOCA A CHOCOLATEROS PERUANOS PARA DEGUSTAR Y COMENTAR SOBRE CHOCOLATES ESPAÑOLES DE ANAQUEL






La carrera de Ingeniería Agroforestal, de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur realizó una Cata de Chocolate en la sede de Cantuarias. Se invitó a expertos chocolateros catadores para degustar chocolates españoles y comentar sus impresiones.

Santiago Pastor Soplín, docente investigador de la Carrera de Ingeniería Agroforestal, organizador de esta cata, invitó a chocolateros nacionales como Carmen de Siancas de Scrab & Chocolates; Genaro Chuquisuta de 900 cacao y Giovanna Villegas, barista y catadora profesional; y entre los asistentes de la comunidad Científica fueron Alfonso Lizárraga, director de Carrera de Ingeniería Agroforestal; César Ordoñez, director de la Facultad de Administración; Fabiola Muñoz, directora de Carrera de Nutrición y Dietética; Luis Quiros, docente de la carrera de Ingeniería Agroforestal.

Degustar y valorar las características de los chocolates españoles, permitió escuchar recomendaciones de mejora en los emprendimientos de chocolate artesanal peruano, y revalorizar a los actores (productores de cacao, chocolateros, investigadores y consumidores) de la cadena de valor del cacao y chocolates, ya que muchos de estos están haciendo un uso del excelente cacao que se produce en el país, pero aún existe el desconocimiento en el paso hacia la elaboración del chocolate. Por ello la utilidad de analizar los productos de la industria chocolatera más antigua del mundo que es la española.







viernes, 19 de abril de 2019

DIVERSIDAD de CACAOS





Escuela de Campo

 Resultado de imagen para Cacaos especiales en Escuela de Campo

Cacaos Especiales 

Criollo  Forastero  Trinitario

fruto liso, versus surcos pronunciado

fruto con surcos dóbles vs surcos simples

viernes, 12 de abril de 2019

CACAO amazónico: CONFIRMADO







 

FUENTE: LA VANGUARDIA

 

Descubierta la cuna del chocolate en el Amazonas



 

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo que se creía








Descubierta la cuna del chocolate en el Amazonas
El nuevo estudio publicado en Nature Ecology& Evolution replantea los orígenes del cacao (Ariana Cubillos / AP)

La historia del chocolate se ha reescrito. Los primeros en cultivarel árbol del cacao no fueron los pueblos de Centroamérica hace 3.900 años, como hasta ahora se pensaba. 1.400 años antes, la cultura Mayo-Chinchipe ya había domesticado esta planta en el oeste de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica, según concluye una investigación internacional publicada ayer en  Nature Ecology & Evolution que ha detectado trazas de cacao en restos arqueológicos de hace al menos 5.300 años hallados en Ecuador.
Hasta ahora, las pruebas más antiguas del uso del cacao, de hace 3.900 años, se habían encontrado en México, por lo que se consideraba Centroamérica como la cuna del chocolate. Sin embargo, estudios recientes del genoma del árbol del cacao ( Theobroma cacao) revelaron más probable que fuera domesticada en el alto Amazonas, en Sudamérica, donde presenta una mayor diversidad genética, y que desde allí se extendiera a Centroamérica, aunque todavía no se habían hallado pruebas arqueológicas que lo demostraran.

Los investigadores han hallado trazas de cacao en artefactos y trozos de cerámica de hace entre 5.300 y 2.100 años, desde jarras ceremoniales hasta vasijas de uso común



Para poner a prueba esta teoría, un equipo de científicos liderado desde la Universidad de Calgary (Canadá), la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad), en Montpellier (Francia), ha explorado el yacimiento de Santa Ana-La Florida, en Ecuador. Se trata de un antiguo asentamiento que ocupó la cultura Mayo-Chinchipe mucho antes de la llegada de los europeos a América; los restos arqueológicos más antiguos datan de hace al menos 5.450 años.
Los investigadores han hallado trazas de cacao en artefactos y trozos de cerámica de hace entre 5.300 y 2.100 años, desde jarras ceremoniales hasta vasijas de uso común. Han detectado almidón de semillas de cacao, teobromina –un compuesto amargo propio del cacao y responsable de su efecto estimulante– y fragmentos de ADN correspondientes a variedades cultivadas y salvajes del árbol del cacao. Las pruebas demuestran que la cultura Mayo-Chinchipe ya cultivaba el cacao hace 5.300 años, que lo hizo de forma ininterrumpida durante más de 3.000 años y que probablemente lo consumían como bebida, alimento y estimulante, así como con fines ceremoniales y medicinales.

“Esta investigación constituye la primera prueba del uso de  T. cacao en las Américas y revela la región del alto Amazonas como el centro de domesticación del cacao más antiguo hasta ahora identificado”, concluyen los investigadores en Nature Ecology & Evolution.

Los habitantes de la cultura Mayo-Chinchipe ya cultivaba el cacao hace 5.300 años y probablemente lo consumían como bebida, alimento y estimulante, así como con fines ceremoniales y medicinales

FUENTE:  https://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20181030/452641573576/chocolate-cultivo-cacao-amazonas-origen.html


NOTA relacionada: 

miércoles, 10 de abril de 2019

Chocolates VALOR



Conversé hace dos años con Pedró López López, CEO de Chocolates VALOR. Muy interesante para entender la industria chocolatera en el Viejo Continente.


Aproveche para llevar una muestra de chocolates peruanos, cuya calidad mejora y mejora.


Chocolates VALOR

Fundador: Valeriano López de Oré





VALOR es a España 
como 
La IBERICA es a Perú.


CHOCOLATE crudo - raw CHOCOLATE


FUENTE: BBC


¿Qué es el chocolate “crudo” y de verdad es más saludable?


Chocolate crudo

Hacer chocolate es complicado. Los granos de cacao deben recolectarse antes de que se fermenten. Luego hay que tostarlos, molerlos y presionarlos. Finalmente se mezclan con grasa y azúcar para convertirlos en barras u otros dulces.
Varias compañías en Europa, Estados Unidos y Asia han decidido alterar uno de los pasos del proceso y no tostar los granos. Insisten en que los agricultores de África y América Latina los dejen al aire libre para que se sequen naturalmente. El producto resultante se llama chocolate crudo.


Los fabricantes alegan que al evitar la exposición a las altas temperaturas del horno se pueden preservar nutrientes como el hierro, zinc, magnesio, cobre y la vitamina C, de la misma forma que ocurre con los vegetales crudos. También se cree que el cacao en bruto contiene niveles más altos de antioxidantes que el tostado que se utiliza para hacer la mayoría de los chocolates.
Los productores de chocolate crudo explican que sus granos nunca alcanzan temperaturas superiores a los 42º centígrados. Aseguran que hasta chequean el nivel de fricción de la máquina que utilizan para molerlos debe ser chequeado para asegurar que no sea demasiado caliente.
"Durante los últimos 10 años, los consumidores se han involucrado más con lo que comen y beben. Cada vez son más exigentes", afirma Kris McGowan, director de la Raw Chocolate Company. "Ahora se preocupan mucho más por su salud y el chocolate no es una excepción. Es apostar a ganar, pues el chocolate crudo combina los beneficios para la salud con el lujo".

¿Más natural?


Chocolate variedadDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionHay quienes aseguran que el proceso no importa tanto como la calidad del cacao.

No obstante, Martin Schweizer, profesor de bioquímica en la Universidad Heriot-Watt, pide prudencia antes de describir al chocolate crudo como un superalimento, por lo menos hasta que se lleve a cabo una investigación más a fondo.
"Tenemos que analizarlo con mayor profundidad, incluyendo el nivel de componentes en cada uno. La investigación está en una fase bastante temprana".
Se cree que el chocolate crudo, la variedad que más comen los habitantes de regiones donde se cultiva el cacao, tiene un sabor más natural que el se obtiene de los granos tostados.
Sin embargo, preocupa que si los granos no son expuestos a una temperatura mayor a 150º centígrados puede aumentar la presencia de bacterias como la salmonella.

CacaoDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionPara que el chocolate sea crudo, los granos de cacao se secan en temperaturas menores de 42ºC.

Los productores, sin embargo, insisten en que como no hay productos de origen animal involucrados en el proceso, el riesgo es similar al existente con verduras como las zanahorias o las lechugas.
A Jennifer Earle, escritora especialista en chocolate, aún no le convence el crudo debido a su sabor.
"Un chocolate común y corriente con un alto porcentaje de cacao es mucho mejor. La calidad del cacao es lo que hace la diferencia y no el hecho de que sea crudo o no", opina.
"Y si hablamos de la salud, debo decir que en lugar del chocolate crudo prefiero comer un poco de chocolate de primera calidad y, después, un plato de vegetales".

FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140710_salud_nutricion_chocolate_crudo_finde


Translate